09 noviembre 2011

Carta al editor de mi artículo

Revisando ficheros perdidos he encontrado una documento cuyo origen no recuerdo. Tras algún retoque me ha parecido adecuado mostrárselo. El caso es que acabo de retirar un artículo de una revista después de cuatro (4) años de re-revisiones y de acordarme de los antepasados cercanos y lejanos de un par de personajes. Tras unas cuantas increíbles anécdotas he decidido enviarla a otra revista diferente comenzando el proceso de "peer review" de nuevo. Esta carta me sirve de desahogo (infantil, ya lo sé) pero apuesto a que más de uno se siente identificado.

Estimado editor:
Adjunto la última versión del manuscrito 1011-2213, es decir, la re-re-re-revisión de nuestro trabajo original. Hemos vuelto a reescribir el manuscrito completo, de principio a fin, otra vez más. Incluso hemos cambiado el título corto, algo muy importante para usted, parece ser. Espero que ya hayamos sufrido lo suficiente para satisfacer sus instintos y los de sus revisores sedientos de sangre.
Voy a omitir la habitual respuesta punto por punto de todos los cambios que hemos hecho ya que, después de todo, está bastante claro que sus revisores están menos interesados en los detalles del procedimiento científico que en la solución de sus problemas de personalidad y frustraciones sexuales. Bajo ese punto de vista sí se explica su búsqueda obsesiva de algún tipo de alegría demente mediante el ejercicio sádico y arbitrario del poder sobre los autores que caen en sus garras.
De todas formas, entendemos que usted de cobijo a los psicópatas misántropos de su consejo editorial y los mantenga ocupados ya que si no estuvieran distraídos destrozando artículos probablemente estarían en las calles asaltando ancianas o en el ártico matando bebés foca.
También le aviso que sobre algunos comentarios de los revisores no podemos hacer nada. Por ejemplo, C sugiere que varios de mis antepasados recientes no son humanos y ya es demasiado tarde para cambiar esta situación. Lo mismo es aplicable a las estimaciones de B sobre mi cociente intelectual. Otras sugerencias sí han podido ser incluidas y sin duda el artículo ha mejorado sustancialmente. Por ejemplo, B sugirió acortar el manuscrito de las catorce páginas originales a menos de seis. Lo hemos conseguido de manera muy eficaz alterando los márgenes de impresión y usando una fuente diferente, mucho más pequeña. Estamos de acuerdo con usted en que el artículo es mucho mejor ahora.
Con el revisor A teníamos un problema desconcertante pero también hemos podido solucionarlo. Como recordará (es decir, suponiendo que se haya molestado en leer las críticas antes de redactar su previsible carta de rechazo) dicho revisor lista 16 obras que, según él, debíamos citar en nuestro documento. Estas obras tratan sobre temas diversos y sólo tienen en común dos cosas: que ninguna de ellos tiene relación con nuestro trabajo (por ejemplo, el ensayo sobre la Guerra Franco-Española en una revista de literatura) y que los 16 trabajos son del mismo autor. Suponemos que este autor es alguien profundamente admirado por el revisor A, que cree que ha sido injustamente tratado por la historia y debe ser más ampliamente reconocido. Para gestionar esto hemos modificado la introducción y añadido, después de la revisión de referencias relevantes, una subsección titulada "Referencias irrelevantes" que trata sobre estos artículos y algunas de las sugerencias igualmente estúpidas de las otras críticas.
Esperamos que usted esté ya satisfecho con esta revisión y que, finalmente, reconozca la urgencia que merece su publicación. Si no es así le diré que es un monstruo sin escrúpulos, depravado y sin pizca de decencia humana. Es más, debería estar en una jaula y su descendencia ser el blanco de la próxima ronda de chistes étnicos. Si lo acepta, sin embargo, quiero darle las gracias por su paciencia y sabiduría a lo largo de este interminable proceso y expresar nuestra admiración por su buen hacer académico. Para devolverle el favor estaríamos encantados de revisar algunos manuscritos para usted, especialmente si son de alguno de los revisores mencionados.

Fuente: Genomic Enterprise
Y esto ya es mío: recuerden, si les toca el papel de revisores, que cualquier cabestro malintencionado es capaz de destruir un buen artículo pero suele hacer falta un buen científico para hacer uno.

08 noviembre 2011

El Proyecto Gran Simio se mete en un barrizal

El Proyecto Gran Simio es una iniciativa que persigue dar a los grandes simios (chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos) algunos derechos como los de la vida, la libertad y no ser maltratados. Sin venir a cuento, el PGS se ha metido en un barrizal absurdo. Un barrizal que no contribuye en nada a su prestigio porque supone apoyar iniciativas pseudocientíficas como la que les cuento a continuación.
El hecho es que el PGS ha financiado una excursión expedición al Amazonas. Nada que objetar salvo que entre los objetivos de dicha expedición aparece uno un tanto peculiar: "la búsqueda del mapinguari, una especie de animal integrante de las diferentes culturas nativas pero sostenido como real, teniendo pruebas científicas de su existencia" (noticia en su web del 7/11/2011, sin enlace directo).
¿Y qué diablos es el mapinguari? La respuesta más corta es: nada. La más larga definiría el mapinguari como uno de tantos mitos como el yeti o el monstruo del Lago Ness que alimentan la inexistente disciplina llamada "criptozoología", caracterizada por la búsqueda de animales también inexistentes con un contrastado éxito del 0%. Ya hablé en otras ocasiones de cosas semejantes, llevadas a cabo por gente de muy dudosa seriedad como en En busca del ninki-nankaEn busca del orang-pendek, El caso del criptotigre acartonadoNueva gansada criptozoológica, Pterodáctilos en una pajarera o la muy visual por las fotos ¿Dinosaurios en el siglo XIX?
El caso es que el Proyecto Gran Simio se embarca en una excursión absurda, gastando un dinero que podría dedicar a cosas serias. Cómo ha llegado a esto es un misterio pero podemos iluminar un poco la escena mirando quién es el director de dicha expedición, una persona llamada Luis Jorge Salinas.

Un sello brasileño (?) con un megaterio.
Don Luis Jorge se autodefine como "autodidacta explorador autor" y tiene dos blogs. En uno de ellos promociona un libro ("Amazonas ¿Pleistoceno Park?") sobre sus encuentros con el susodicho mapinguari, al que asigna taxonómicamente al "grupo xenarthra pilosa,genero megalonyx" (sic). Basta confirmarles que no hay ejemplares capturados, ni cráneos, ni fotografías, ni videos, ni análisis de ADN, ni... nada. Hay que confiar en su palabra para otorgar veracidad a la existencia del estos animales que él afirma son perezosos gigantes "que han sobrevivido a las glaciaciones y habitan la selva amazónica".
En su segundo blog afirma un hecho aún más asombroso que haber descubierto un fósil viviente: haber descubierto dos. Aquí habla de un reptil bautizado por él mismo como "stegolagarto amazonensis". ¿Qué evidencias hay de su existencia? Las mismas que del mapinguari: cero.
Don Luis Jorge ha logrado publicar una reseña en Paleo, una revista de divulgación paleontológica argentina. El primer párrafo es maravilloso (las faltas de ortografía son originales aunque no se las atribuyo a él necesariamente, la revista tiene problemas de revisión):
Luis Jorge Salinas, un explorador de 49 años, publico un libro donde rebela haber visto en la selva una manada de grandes criaturas, y al hacercarse a uno de ellos vio que eran bípedos, de unos tres metros y enormes garras. 
Impresionante ¿no? El resto es similar hasta rellenar tres páginas con la más absoluta nada.
La cosa es que, en mi opinión, al Proyecto Gran Simio se la han dado con queso: financia una expedición inútil dirigida por una persona sin formación científica y con objetivos que no parecen encajar mucho con el proyecto original sino en sus propios sueños o delirios.
Para terminar volvamos a la web del PGS donde afirman que existen pruebas científicas de la existencia del mapinguari. La pregunta es obvia ¿les importaría mostrarlas? Y una segunda pregunta ¿van a seguir financiando expediciones criptozoológicas?

07 noviembre 2011

Dicen que los niños que nacen por cesárea sufren más alergias ¿Seguro?

La noticia sale en Muy Interesante con un título claro y directo: Los niños que nacen por cesárea sufren más alergias. Para ilustrarlo comentan:
Un estudio de la Universidad de Copenhage (Dinamarca) revela que cuanto menor es el número de bacterias que viven en nuestros intestinos durante la infancia, mayor es el riesgo de sufrir alergias al hacernos adultos. Eso implica que "los bebés que nacen por parto natural, y que por lo tanto están expuestos a las bacterias del recto materno, tienen menor riesgo de padecer asma y alergias que los que nacen por cesárea, que se exponen a menos variedad de microorganismos al nacer”, concluye Hans Bisgaard, investigador de la Universidad de Copenhague y coautor del estudio.
Fíjense que la primera frase no habla de las cesáreas sino del número de bacterias intestinales. Fíjense también que la segunda frase, sobre la exposición a las bacterias, está entrecomillada por lo que se supone que se trata de una frase literal (aunque no se sabe de dónde porque no se citan fuentes).
La noticia me extrañó y busqué el artículo original. Su título es Reduced diversity of the intestinal microbiota during infancy is associated with increased risk of allergic disease at school age, está firmado por 9 autores y fue publicado en el Journal of Allergy and Clinical Immunology este año 2011. El enlace anterior lleva al texto completo del artículo.
¿Dice dicho artículo algo sobre las cesáreas? No. ¿Sale en dicho artículo la frase entrecomillada? Tampoco. ¿Qué dice exactamente el artículo? Lo resume en sus conclusiones:
Reduced bacterial diversity of the infant's intestinal flora was associated with increased risk of allergic sensitization, allergic rhinitis, and peripheral blood eosinophilia, but not asthma or atopic dermatitis, in the first 6 years of life.  
Una diversidad bacteriana reducida en la flora intestinal de los niños está asociada con un aumento de riesgo de sensibilización alérgica, rinitis alérgica y eosinofilia periférica, pero no con asma o dermatitis atópica, en los primeros 6 años de vida.
¿De dónde ha salido lo de las cesáreas y cuál ha sido el motivo por el que la periodista ha considerado que ese título era el mejor para ilustrar el estudio? Ni idea, pero sería bueno saberlo porque no hay ninguna mención a cesáreas ni nada similar en el artículo original. También sería bueno que Muy Interesante revisara sus fuentes porque o bien se me ha escapado algo (puede ser, claro) o han dado una noticia errónea con riesgo de repercusiones nocivas.

26 octubre 2011

Traductores y correctores para publicaciones científicas

Publiqué mi primer trabajo científico sin saber inglés (fue duro enterarse de que el francés vale muy poco en ciencia). Lo redacté en español y la suerte quiso que en aquellos años la universidad de Oviedo donde yo estaba de becario, a) tuviera una especie de servicio de traducción que, creo recordar, era un profesor del Departamento de Filología Inglesa y b) las traducciones fueran gratis para mí, que no tenía ni una peseta. Sin esas dos circunstancias creo que yo no hubiera publicado ese primer trabajo y mi carrera hubiera ido por otros derroteros ya que el futuro académico estaba entonces muy lejos.
Hoy, como antes, casi toda la ciencia se publica en inglés y es frecuente que nuestros trabajos necesiten una buena revisión para que se ajuste a un inglés correcto, sea éste británico o americano, según la revista destino.


Debemos distinguir claramente entre traducción, donde enviamos un original en español y nos devuelven uno en inglés, y edición, donde el original está en inglés y la tarea de los revisores es corregir errores y modificar la sintaxis y expresiones para que sean más correctas, elegantes o directas.
En cualquier caso, si nuestro nivel de inglés no es excelente, la revisión es muy aconsejable antes de enviar un trabajo de meses o años a una revista. Hay que ser conscientes de que lo primero que va a pasar con nuestro artículo es que el editor de la revista va a hacer una lectura rápida y que el resultado de esa lectura es esencial para dejar una buena primera impresión.
Este negocio no ha pasado desapercibido en la Red y desde unos años atrás hay varias empresas que se dedican a eso. Este post es para hacerles una pequeña lista de las que he encontrado o usado esperando que pueda ser de utilidad a alguno.
  • American Journal Experts: editan, traducen y revisan (peer review). Tiene una calculadora de precios en función del número de palabras y del idioma. Por dar una idea, la edición de un artículo con 3501-6000 palabras cuesta entre 160 y 320 euros según la prisa que tengas (desde 7 días hasta 24 horas). Es el servicio que estamos usando nosotros últimamente.
  • BioScience Writers: editan. Mencionan $70 por hora de trabajo con tres niveles de revisión: básico, avanzado y profesional. Estiman 3-4 páginas de 25 líneas por hora en el servicio avanzado. 
  • Clark Scientific Editing: editan. Hacen presupuesto según la complejidad del trabajo pero dan un precio aproximado de 0,05 GBP por palabra.
  • Manuscript Editor Online: editan y escriben (los únicos que ofrecen este servicio). En el caso del "substantive editing" el precio es de $0,08 por palabra.
  • MSC Scientific Editing: editan, no traducen. Se sube el artículo a la página y devuelven un presupuesto.
  • ScienceDocs: editan y traducen. No hay tabla de precios pero envían presupuestos específicos.
  • Scientific Proofreading: editan, no traducen. Dan un coste aproximado de 20 libras (GB) por hora de trabajo (3-6 páginas/hora). Aspecto cutre.
  • SPi Global: editan, no traducen. Sus tarifas van en función de la extensión del trabajo, a razón de  $0,032 por palabra. 
  • Write Science Right: editan y traducen. Entre $0,6 y 0,9 por palabra según el servicio standard o premium. La traducción la cobran a $0,15 por palabra. 
Algunos de estos servicios tienen ofertas a varios niveles, más de los que he comentado aquí, por lo que a la hora de gastarse el dinero en uno hay que analizarlos con detalle para ver cual se adapta más a nuestras necesidades. Por si quieren explorar otras posibles opciones, hay unos cuantos más en internet: busquen "scientific editing" en Google. Y si alguien tiene alguna experiencia que pueda ser valiosa a la comunidad bloguera, ahí tienen los comentarios a su disposición.
Por cierto, después de meses, por fin llueve en Extremadura.

17 octubre 2011

¿Veré mis fotos dentro de 30 años?

Pues probablemente no, las habrás perdido porque un día se te cayó el disco al suelo o, peor aún, porque las tenías todas en el portátil y lo formateaste para cambiar de sistema operativo. Lamentablemente no hay una solución clara hoy en día para lo que se llama "preservación digital" aplicada a la fotografía pero como el tiempo pasa y algo hay que hacer, en esta entrada les propondré una solución razonable para los que, como yo, no son profesionales pero valoran esas fotografías que guardan el recuerdo de nuestra vida.
La preservación digital es un tema complejo que abarca varios aspectos. Uno de ellos es el formato idóneo, otro el medio material de almacenamiento, otro la organización interna de nuestra colección (una foto que no se encuentra es como si se hubiera perdido).
Hoy tocaré solamente los relativo al soporte físico y al backup. En una rápida encuesta a mi alrededor (no profesionales) me he encontrado con varias opciones y no todas buenas: lo guardo todo en la tarjeta de la cámara y la descargo sólo de vez en cuando en el PC, o bien uso servicios como Flickr para lo que más me gusta o, en el mejor de los casos, las copio en un disco externo más o menos organizadas por fechas.
Como supongo que los profesionales se lo toman más en serio, la solución que les propongo es solo para aficionados que valoran sus fotos y busca un equilibrio entre un coste razonable y una seguridad alta porque no queremos perder nada ¿verdad?

Unidad RAID con 4 discos extraíbles.
Premisas:
  1. Es necesario conservar las fotografías en un soporte específico e independiente de la cámara y del PC.
  2. Es imprescindible mantener una o más copias de seguridad de todo nuestro fondo digital.
  3. Es conveniente tener las fotos controladas en una base de datos o aplicación equivalente.
Para conseguir esto hay que trabajar sobre tres puntos:
  1. Soporte físico.
  2. Copias de seguridad.
  3. Gestión de la base de datos de imágenes.
Propuesta 1: soporte físico sobre discos RAID.
Discos externos como, por ejemplo, estos (los primeros, de sobremesa). La diferencia entre estas unidades y los discos externos normales (como estos) está en la palabra RAID, que significa Redundant Array of Independent Disks o "conjunto redundante de discos independientes". Las unidades RAID contienen dos o más discos duros internos físicamente diferentes y los datos están distribuidos en ellos de forma coordinada y redundante. Estrictamente no puede considerarse como una copia de seguridad pero si nos falla un disco, la totalidad de la información se recupera desde los demás.
La idea es tener una unidad RAID como soporte de almacenamiento principal donde iremos volcando las fotografías organizadas como nos guste más, por sesiones, por trabajos, por fechas... para luego organizarlas con el software de gestión de imágenes. Según copiemos las fotos, la "copia" RAID se hará automáticamente y sin que tengamos que hacer nada. A la hora de elegir la configuración lógica para este asunto deberíamos evaluar RAID 1 para dos discos y RAID 5 si disponemos de más.
Una cuestión complementaria es la interfaz de conexión. Casi siempre usamos la USB 2 pero existen otras dos opciones más rápidas: Firewire 800 y, sobre todo, eSATA. Sólo hace falta asegurarse que tanto el disco como el ordenador que vamos a usar tienen la posibilidad de conectarse por alguna de estas vías.
Anécdota: yo uso varios discos externos de 2 y 4 TB para almacenar datos en mi trabajo, conectados mediante Firewire 800 a ordenadores Dell pero hubo que comprar las tarjetas de éstos independientemente porque no venían de fábrica.

Propuesta 2: copias de seguridad programadas. 
El sistema RAID protege de fallos en el disco pero no nos protege de nuestros errores (borrar ficheros), incompetencia (virus) o accidentes (café con leche). Para protegernos de esos otros problemas es necesario hacer una copia de seguridad en un disco diferente. Las opciones de software para gestionar las copias de seguridad son abundantes pero me permito recomendarles Cobian Backup, gratuita y de código abierto que nos permite realizar las copias incrementales (donde sólo se actualiza lo que ha cambiado entre una copia y la anterior) y definir detalladamente qué y cuándo queremos copiar. Como es lógico, el disco de seguridad debería estar físicamente separado del disco básico para prevenir problemas como robos, incendios, etc. Una persona bien organizada hará copias incrementales al menos una vez a la semana, por ejemplo, la noche de los lunes a partir de las 0:15 h. La copia estará programada y se realizará automáticamente siempre que el ordenador esté encendido.

Propuesta 3: copias en la "nube" complementarias.
Francamente, creo que los servicios que actualmente existen no ofrecen garantías suficientes como para usarlos como única copia de de seguridad pero sí son una opción complementaria muy valiosa y cómoda. Desde Dropbox (carpetas virtuales con 2 GB gratuitos) hasta Backify (ya más específico para backups con 512 GB gratuitos) hay media docena de opciones interesantes, gratuitas o de pago: Syncplicity (2 GB), Wuala (2 GB), Minus (10 GB) La estrategia es dirigir una copia de seguridad a una de estas unidades virtuales y asegurarnos así una copia más, completamente independiente, con el único requisito de estar conectados a internet.

Lo que yo haría: las fotos están en un disco externo RAID, desde los ficheros RAW hasta los productos más elaborados. Esta primera etapa ya supone un plus de seguridad sobre el almacenamiento en un disco normal, interno o externo. Existen dos planes de copias de seguridad. El primero se realiza sobre un disco externo complementario que no tiene que ser RAID necesariamente (aunque si lo es también, mejor que mejor). El segundo sobre un servicio como Backify donde la única precaución sería no subir fotos comprometedoras o, en su caso, subirlas en ficheros comprimidos con clave de seguridad.

15 octubre 2011

[Breves] Mapas y gráficos de tu actividad científica

La figura de abajo muestra la localización geográfica de los autores que han citado alguna de mis publicaciones en revistas científicas (sólo las incluidas en el JCR). Este mapa y otros gráficos pueden elaborarse en la web  ResearcherID Labs. No hay una forma evidente de hacerlo pero para eso estamos: copia el texto siguiente en el navegador:
http://labs.researcherid.com/mashlets/rid/index.jsp?rid=xxxx
y sustituye "xxxx" por tu ResearcherID.

Mapa de citas según ResearcherID Labs.

06 octubre 2011

El gran error de Steve Jobs

El tumor de Jobs fue descubierto en octubre de 2003 durante una exploración rutinaria. Le dijeron que tenía muchísima suerte porque su tumor era una variante rara (<2%) y operable del cáncer de páncreas mientras que la inmensa mayoría no lo es. Con la cirugía, el pronóstico sería bueno a largo plazo porque en ese momento no había metástasis.
Aunque Jobs tenía el sentido común de no hacerse los chequeos médicos por imposición de manos, en este caso rechazó a la cirugía y acudió a una dieta "alternativa" para curarse. Las consecuencias fueron demoledoras: a los seis meses su situación era crítica y decidió operarse, lo que se hizo en julio de 2004. Esos meses fueron decisivos ya que, aunque la cirugía se realizó con éxito, el cáncer se había extendido al hígado, que le fue trasplantado un tiempo después.
El final llegó esta madrugada. Jobs ignoró que no hay evidencia de que una dieta pueda curar ni retrasar un cáncer de páncreas. No la había en el año 2003 ni la hay hoy. Sumergirse en un tratamiento "alternativo" es la forma más segura de que la enfermedad siga su curso y te mate con eficacia. Steve Jobs era un visionario tecnológico pero en esto cometió el gran error de su vida.

Otros fueron algo más espabilados.

P.S. Escribí lo anterior con prisa y no puse alguna fuente alternativa, ya que me las piden en los comentarios aquí van algunas: 1, 2 y 3.

01 septiembre 2011

¿A qué dedicamos el tiempo en la universidad?

A raíz del post ¿Cuánto cobra un profesor de universidad? recibí un correo personal recordándome que apenas dábamos unas pocas horas de clase a la semana. Lo cual es cierto, ya que la docencia se considera cubierta con 240 horas de clase en cada curso que, a bote pronto, supone unas 8 horas de clase semanales.


Lo que ocurre es que en la universidad no nos dedicamos sólo a eso por lo que, aprovechando el correo, me puse a hacer un listado de tareas que cualquier profesor que se tome en serio su trabajo hace de forma regular. Enumero a continuación ese listado para que a la hora de criticar (cosa muy sana, ya lo sé) lo hagamos con un mayor conocimiento de causa.
  • docencia: como he dicho, la docencia típica exigible es de 240 horas por curso. En mi caso, la docencia implica asignaturas "normales" de un Grado, un Máster de Investigación y docencia virtual en el Grupo 9 de universidades. Este año estimo que tendré unos 100 alumnos entre unas y otras, ni mucho ni poco, en mi opinión.
  • tutorías: las tutorías establecidas en nuestros horarios son de 6 horas semanales que en nuestra universidad deben distribuirse en tres días. A esto hay que añadir las famosas "tutorías ECTS" en las que no tengo experiencia por el momento ya que he estado dando clase en titulaciones "antiguas".
  • diseño, corrección y revisión de exámenes: pues eso, los exámenes hay que hacerlos, corregirlos, valorarlos, publicarlos y abrir un periodo de revisión para reclamaciones.
  • dirección de Proyectos Fin de Carrera: los PFC son una especie de "tesina" de las de antes donde el alumno hace un trabajo original que, en mi caso, es de investigación. Para cada alumno hay que diseñar un proyecto específico (son todos diferentes), organizarlo, buscar y aportar la bibliografía básica, dirigirlo y revisar el informe final y la exposición pública ante un tribunal. 
  • dirección de Proyectos Fin de Máster: lo mismo que los anteriores pero se supone que de mayor nivel (el del Diploma de Estudios Avanzados, que era lo que había hasta ahora). 
  • dirección de Tesis Doctorales. Lógicamente, la dirección de tesis supone una cantidad no despreciable de horas de lectura, debate, resolución de problemas cuando el doctorando se atasca e, incluso, actuar de psicólogo aficionado ante los inevitables etapas de desánimo. Al final, cuando todo está ya terminado, toca localizar y engañar a gente para que venga al tribunal de la tesis, lo cual menciono porque empieza a ser difícil.
  • participación en tribunales de Tesis Doctorales, lo que supone una lectura atenta y crítica de las tesis y la valoración en un tribunal público con las preguntas pertinentes. Esto supone echar unas cuantas horas de lectura y documentación con cada tesis, a veces de cientos de páginas, donde debes comprender y valorar una investigación original, sus bondades y sus posibles fallos.
  • participación como revisor de publicaciones nacionales e internacionales. Echando cuentas, cada artículo que tengo que revisar, valorar, aconsejar cambios, etc., me lleva dos o tres días de tiempo completo ya que estás decidiendo parte del futuro científico de personas, lo cual obliga a hacerlo con responsabilidad. 
  • redacción y publicación de artículos en revistas internacionales. Lógicamente, antes de publicar es necesario haber hecho la investigación pertinente lo cual ha supuesto hasta ahora un par de años por artículo. Hay que contar que algunos intentos son fracasos y se quedan sin publicar.
  • redacción y petición de proyectos. Entramos en la faceta mendicante: si quieres tener ordenadores, material para la investigación, etc. es necesario pedir y que te concedan proyectos ya que la financiación viene de ahí. Esto suele ocupar un par de meses al año (típicamente enero y febrero) de forma bastante intensiva y es necesario hacerlo bien porque estás compitiendo por recursos escasos y miles de peticiones. Los proyectos se piden mediante un protocolo donde, aparte de la sección administrativa, hay un parte técnica con desglose de actuaciones, calendario, intervención de los participantes, resultados previstos en cada etapa/subetapa... 
  • participación como revisor de proyectos: de la misma forma que los pedimos, algunos actuamos como evaluadores de proyectos de los demás en algunos años. Al respecto, lo de siempre: lectura atenta, valoración, informe... 
  • petición de becas: lo mismo que la de proyectos, teniendo en cuenta que las becas llevan un proyecto de actuación futura (normalmente la tesis del solicitante) con un desglose detallado de objetivo, métodos... 
  • elaboración de proyectos: si te conceden un proyecto tienes que hacerlo (algunos se olvidan de eso) y presentar anualmente un informe de resultados tangibles, publicaciones sobre todo. Esta parte es lo que más se ajusta a la investigación en el sentido convencional y supone un porcentaje del tiempo tan importante o más que la docencia. 
  • papeleo: la burocracia es grande, les pongo unos pocos ejemplos solo respecto a la investigación. Para cada proyecto hay que presentar un informe anual tanto científico como económico. Lógicamente, cada gasto debe ser justificado rellenando papeles, adjuntando facturas y llevando las cuentas en una hoja de cálculo. La compra de material la hacemos y gestionamos los investigadores lo cual supone hacer los contactos con los suministradores, evaluar las diferentes opciones, realizar los pedidos y recibir los materiales (y luego montarlos y ponerlos a funcionar en muchos casos). No les cuento los problemas que hay con compras internacionales, especialmente si están sujetas a tarifas aduaneras. Por cierto, los que creen que el dinero de los proyectos no se controla no tienen ni idea de lo que hablan.
  • escribir y contestar correos relacionados con la docencia e investigación. Recibo entre 50 y 80 correos diarios, de los cuales deben ser contestados una docena y, de esos, cuatro o cinco exigen respuestas meditadas que pueden llevar un buen rato. Las relaciones y consultas con otros investigadores son esenciales en el trabajo y ocupan una parte significativa del tiempo. Entre los correos están también los de personas que piden asesoría o recomendaciones y a los que es necesario responder siempre, incluyendo alumnos que no van al despacho en horas de tutorías y te escriben para dudas o consultas. 
  • participación en reuniones y comisiones. Lamentablemente, la llegada de Bolonia se ha retratado con una inflación de comisiones de casi todo que tienen que estar formadas por alguien. A las clásicas reuniones de Departamento, Centro/Facultad y Claustro podemos añadir, en diferentes niveles, comisiones de calidad en cada titulación, de Doctorado, de Investigación, de Cooperación... Reconozco que yo huyo de esto como de la peste por lo que no sé darles una relación completa pero tecleen "comisión" en el buscador de cualquier universidad... 
  • cargos complementarios: no somos mayoría pero si te toca tienes que hacerlo: directores/decanos, subdirectores/vicedecanos y secretarios de Centros y Facultades, directores/secretarios de Departamentos, directores de Servicios, coordinadores de titulaciones...
  • leer y estudiar. Si quieres estar al día en tu trabajo hay que leer lo que se publica y estudiar para seguir aprendiendo y ser más competente en tu trabajo. Leer y estudiar debería suponer mucho tiempo para un universitario y, por si acaso, incido en que los artículos no llegan solos a tu ordenador: hay que buscarlos, descargarlos, leerlos, anotarlos e incluirlos en una base de datos bibliográfica para tenerlos localizables y organizados. 
  • ensayar cosas nuevas: una parte no despreciable del tiempo se va en experimentos y ensayos no relacionados con ningún proyecto concreto y que están destinados a explorar la potencialidad de posibles trabajos o proyectos futuros que, lógicamente, no se piden a lo loco sino sobre una seguridad razonable de que son factibles.
  • pensar: vale, a lo mejor pensamos poco, no sé, pero las ideas nuevas no vienen solas, hay veces (menos que las que querría) que desconectas el teléfono, cierras el correo y te pones a pensar en nuevos caminos, en temas para becas, tesis o proyectos, en cómo solucionar problemas que surgen... 
En fin, que nadie se equivoque, este post no está para plantear que trabajamos más o menos sino para mostrar que la docencia es sólo una parte de nuestro trabajo y que, para ser justo, la tarea de un profesor de universidad debe valorarse en su conjunto, no sólo por lo más visible. Y lo mismo pasa con los maestros y profesores en las etapas anteriores.

P.S. Me recuerda Jordi algunas otras actividades como conferencias o ponencias y comunicaciones en congresos. Las conferencias no las puse porque normalmente cobramos por ellas por lo que pueden considerarse una actividad complementaria con remuneración independiente. En cambio, las aportaciones a congresos sí deben figurar como actividad normal, así como la preparación de las mismas. Igualmente, de vez en cuando, toca ser organizador de este tipo de eventos (por cuestiones de salud se recomienda hacerlo solo de lustro en lustro :-)

31 agosto 2011

Democracia deficiente o los límites del poder

La democracia parlamentaria es probablemente la modalidad de régimen político menos mala que se ha inventado hasta el momento. Descartada la democracia directa, asamblearia, por su nula operatividad, en la democracia parlamentaria el pueblo no gobierna por sí mismo sino que delega su poder de decisión a unos representantes que lo harán en su nombre.
El problema es que, como en todas las reglas sociales, el peligro del abuso está siempre presente.
A mi me parece evidente que cuando voto por unos representantes no les estoy dando carta blanca para tomar las decisiones que les venga en gana sino las que vienen en su programa electoral. Es cierto que esa delegación de decisión puede y debe ampliarse a cuestiones no previstas en el programa pero que son lógicas y coherentes con él, pero esa ampliación tiene sus límites.
Un ejemplo: el partido X propuso en su programa elaborar una ley de regulación de la eutanasia explicando los principios básicos en los que se basará. Si yo les voto, espero que cuando esté gobernando, X elabore dicha ley, la proponga en el parlamento e intente sacarla adelante.
Pero si X, aprovechando el poder delegado, decide sobre la marcha elaborar una ley que reponga el servicio militar obligatorio, la cosa cambia. Dado que dicha ley no estaba en su programa electoral, X no tiene derecho a elaborarla como si se tratara de la anterior ya que mi delegación mediante el voto no le otorga derechos ilimitados sino dentro de los límites establecidos en su programa.
Pero si se presenta la necesidad de tomar decisiones no previstas en el programa ¿cómo lo solucionamos? No hay que ser excesivamente innovador: cuando un gobierno quiere tomar una decisión que excede la confianza del voto hay un mecanismo muy simple: consultar. El referendum es una herramienta que perfecciona la democracia indirecta y que está previsto en nuestra Constitución en el artículo 92 para "decisiones políticas de especial transcendencia".


Nuestro ya casi extinto presidente, Rodríguez Zapatero, en sus últimos estertores, ha tomado la decisión, apoyada por el Partido Popular, de que la reforma del artículo 135 de la Constitución no pase por referéndum (en la actual normativa, propuesta de referéndum le corresponde al presidente del gobierno). Este es para mí un claro ejemplo de decisión excesiva ya que la reforma es trascendente y no aparecía en su programa. Estas situaciones que exceden el derecho otorgado por el voto deberían resolverse por la vía del complemento democrático: debate público y abierto sobre las razones y las consecuencias y, posteriormente, referéndum. Los debates no se han  hecho y la consulta se ha despreciado con argumentos que son un insulto a la inteligencia.
¿Cuáles son las razones de rechazar la consulta? Creo que simplemente una: miedo a que la voluntad de los ciudadanos no avale la medida. ¿El precio? Un déficit democrático poco soportable.
Para no ser solamente negativo propondría una medida más de modificación de la Constitución: el plebiscito por iniciativa popular. Este procedimiento existe en Suiza, donde leyes y decretos pueden ser sometidos a votación popular dentro de un plazo de tres meses si 50000 ciudadanos lo solicitan. Dada la diferencia de población y para no caer en una espiral de convocatorias, en España la cifra mínima debería ser mayor, por ejemplo, 250000. En el momento de escribir este post, los votos en Actuable son 125000, justo la mitad de los necesarios si aceptamos la cifra propuesta.
En resumen: queridos parlamentarios, no volváis a esgrimir que el pueblo os votó para tomar decisiones que os exceden, no tenéis carta blanca y vuestros abusos son un síntoma más de que nuestro sistema necesita cambios.

04 agosto 2011

De Carlos V, malaria y casas de putas

I.
Es sabido que el muy pío emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, tras abdicar en 1555, vino a curarse de su gota a la comarca extremeña de La Vera. Mandó construir su residencia adosada al monasterio de Yuste, de los jerónimos, y la ocupó a principios de 1557. De la gota no iba a mejorar porque era un desmedido tragón pero tampoco le dió tiempo porque murió de paludismo apenas un año y medio después, el 21 de septiembre de 1558. La confirmación de esta enfermedad se obtuvo en el año 2004 tras el análisis forense de un fragmento de dedo (rara historia, por cierto) cuyos resultados fueron publicados en dos revistas científicas: en The New England Journal of Medicine (2006) se publicó la confirmación de la gota y en Parassitologia (2007) la presencia de Plasmodium falciparum en sus restos.

Uno de los dos claustros del monasterio de Yuste.
II.
El paludismo o malaria no existe hoy en España pero estuvo presente durante siglos y sólo se consideró erradicada en una fecha tan cercana como 1964. Se señala que a Carlos V se le advirtió de lo insano de la zona elegida debido precisamente a esta enfermedad, considerada como endemia grave en toda Extremadura, Huelva, valle del Guadalquivir y zonas de Murcia y Alicante, aunque también presente en muchas otras zonas del centro y Sur de España. La lucha contra la malaria comenzó a principios del siglo XX con los primeros estudios sobre su presencia en zonas como las minas de Ríotinto o Cáceres. En los años 20 se creó la Comisión Central de Paludismo cuya acción consiguió reducir drásticamente la prevalencia de la enfermedad. Con la excepción de un fuerte y previsible aumento en los años de postguerra, el paludismo fue reduciéndose hasta que hoy sólo parecen existir casos importados.
III.
Con el emperador vino su séquito y con éste unas cuantas necesidades, entre las cuales figuraba, cómo no, el sexo. Los prostíbulos eran casas legalizadas y reguladas donde, según algunos documentos históricos, las jóvenes no podían ingresar oficialmente a menos que demostraran doce años cumplidos y otras circunstancias, como ser huérfana o haber sido repudiada por su familia.
La foto que les pongo abajo la tomé hace unos días y corresponde a lo que fué una casa de putas en esa época, situada en el actual Garganta la Olla, un pueblo cercano al monasterio. En este pueblo había al menos tres más pero esta casa se ha conservado bastante bien y guarda al menos dos curiosidades: su color y la presencia de un relieve en la jamba de la puerta principal.


Casa llamada "de las muñecas" en Garganta la Olla (pulsar encima para ampliar)

Se dice que el color azul era el propio de este tipo de establecimientos y parece ser que la casa tiene un patio interior donde había una balaustrada donde se mostraban las mozas, así como un ventanuco alto a un lado de la puerta, hoy tapiado, para que se pudiera mirar desde fuera sin desmontar del caballo. La figura femenina tallada en la jamba de granito era también una señal del oficio. Los prostíbulos pagaban sus impuestos al municipio y aparentemente eran tolerados sin mayores problemas, al contrario que la prostitución callejera, fuera de los burdeles. Este que les comento está en una esquina de la plaza mayor del pueblo, no en los arrabales donde era costumbre situarlos en otros lugares.
A la muerte del emperador no parece que la función se perdiera ya que esta zona era bastante transitada y existía amplia demanda de servicios sexuales. Tal vez el mayor apuro llegara en 1623 cuando Felipe II promulgó una pragmática prohibiendo las "casas públicas donde las mujeres trafiquen con sus cuerpos". Como es fácil suponer, la norma de Felipe II tuvo la misma eficacia que la ley seca en los EE.UU.
IV.
Valga este post para manifestar mi decepción por el mal estado de este pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Cualquiera que pasee por sus calles verá los desaguisados constructivos y la ruina de muchos edificios antiguos. Peor es, en mi opinión, la falta de sensibilidad ante las casas que se suponen emblemáticas y más dignas de visita. No les voy a poner fotos para no mostrar lo feo pero hay ejemplos de fachadas históricas que acumulan señales de tráfico, cables eléctricos, cajas de empalmes y carteles informativos. Ni hecho adrede. La foto de arriba, por cierto, ha sido retocada para quitar estos elementos y que la casa se vea como podría ser si hubiera sido un poco más respetada.

29 julio 2011

Repelentes de mosquitos por ultrasonidos: inútiles

Me entero a través de Genciencia que existe un informe titulado Repelentes electrónicos de mosquitos para la prevención de las picaduras de mosquitos y la infección del paludismo, donde se ha analizado la eficacia de dichos dispositivos.
Si sólo estuviéramos hablando de nuestra comodidad en los países del primer mundo (por ahora), el análisis serían interesante pero no tendría mayores consecuencias que las puramente económicas. Sin embargo, tendemos a olvidar que los mosquitos son vectores de muchas enfermedades con enorme influencia en la población de los trópicos. Una de ellas, el paludismo, es trasmitida únicamente por los mosquitos del género Anopheles y los datos de la OMS para el año 2008 señalan 247 millones de casos conocidos con un millón de muertes.
La lucha contra esta enfermedad se realiza en varios frentes pero la aparición de resistencia a los medicamentos (artemisinina, cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina) augura un futuro oscuro ya que no hay antipalúdicos alternativos.
Por este motivo, cualquier nuevo medio de afrontar la enfermedad es muy valioso. Desde hace años se están usando mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores que, por suerte, son relativamente eficaces aunque su uso prolongado requiere una costosa labor permanente de acción social.
Los repelentes basados en ultrasonidos (repelentes electrónicos de mosquitos, REM) se han comercializado para prevenir las picaduras de los mosquitos y podrían ser un arma complementaria para esta enfermedad pandémica. También, por qué no, podrían quitarnos a los que vivimos fuera del área de influencia, las molestas ronchas que provocan los picotazos de estos bichos.

El estudio que se ha hecho público es un metaanálisis que busca aclarar qué evidencia existe sobre la eficacia de los REM más allá de las meras afirmaciones de sus fabricantes. Tras una búsqueda bibliográfica, se analizaron los 10 estudios que pasaron los filtros de calidad y fueron rechazados otros ocho. De los diez, ocho trabajos incluían mosquitos de los géneros Aedes, Culex, Culiseta y Mansonia (análisis en Norteamérica y Rusia) y en los otros dos entraron los Anopheles.
Los resultados son claros:
No hubo pruebas en los estudios de campo que apoyen algún efecto repelente de los REM, en consecuencia, no hay pruebas para apoyar su promoción o uso. No se propone realizar ensayos controlados aleatorios futuros porque no hubo ninguna indicación en los estudios de campo de que los REM muestren alguna promesa de que sean una medida preventiva contra el paludismo.
Los REM pasan así al mismo grupo de productos fraudulentos que las bolas de lavar, las pulseras biomagnéticas y chorradas similares aunque, en principio, sus bases podían ser algo más sólidas. Tomemos nota de que cuando compremos un artilugio de estos estamos tirando el dinero. Como dicen en las conclusiones del trabajo:
Los REM no son efectivos para repeler los mosquitos y no deben recomendarse o usarse.
Foto de smccann (Creative Commons, Flickr)

20 julio 2011

¿Cuánto cobra un profesor de universidad en 2011?

Hace dos años escribí un post reflejando las cifras de mi nómina como Profesor Titular de Universidad. Ha sido uno de los más comentados del blog, con más de cien anotaciones. La más reciente me anima a actualizar los datos para ver qué se cobra hoy, en plena e interminable crisis y después de la rebaja de sueldo a los funcionarios.
Para satisfacer esa curiosidad, les pongo las retribuciones reflejadas en mi nómina del mes de abril (el mismo mes que en el post de 2009) para un Profesor Titular de Universidad (PTU) a tiempo completo. Como ya les comenté, esta figura tiene un nivel 27 dentro de la escala del funcionariado (el máximo es 30) y para conseguirla es necesario ser doctor (antes, lógicamente, ingeniero o licenciado) y sacar la plaza en un concurso-oposición público.
El salario está formado por el sueldo en sí y por un cada vez más complejo mundo de complementos fijos o variables, nacionales o autonómicos. Las partes fijas para el 2009 y 2011 y los cambios producidos son los siguientes:
  • Sueldo:   2009:1158 €/mes; 2011:1109  €/mes; cambio: -4,2% (SBASE)
  • Complemento de destino: 2009:835 €/mes; 2011:796 €/mes; cambio: -4,7% (CDES)
  • Complemento específico: 2009:480 €/mes; 2011:457 €/mes; cambio: -4,8% (CESP).
A esta cantidad se le suman los llamados trienios (por antigüedad como funcionario), quinquenios (por docencia) y sexenios (por investigación). Las cantidades implicadas son:
  • por trienio: 2009:222 €/mes; 2011:213 €/mes; cambio: -4,2% (TRI)
  • por quinquenios: 2009:253 €/mes; 2011:241 €/mes; cambio: 4,7% (QUI)
  • por sexenio: 2009:126 €/mes, reducidos en 2011 a 120 €; cambio: -4,7% (SEX)
Los trienios son automáticos y se acumulan, como su propio nombre indica, cada tres años. Los quinquenios son complementos por docencia y, en la práctica, son automáticos también cada cinco años, aunque se pretende con razón que eso cambie. La excepción a ese "automatismo" son los sexenios, que se conceden por productividad investigadora y donde no todo el mundo llega a cumplir los requisitos. Sólo es posible pedir uno cada 6 años.
A lo anterior se suman habitualmente dos complementos más, en este caso autonómicos. Apunto las cantidades mensuales para el primer tramo, el más común, en Extremadura:
  • por méritos docentes: 67 €; se concede cada 5 años previa evaluación
  • por méritos en investigación: 67 €; se concede cada 6 años previa evaluación
Anecdóticamente me he negado a pedir los méritos docentes porque estoy en desacuerdo con lo criterios que se usan. Sobre el total de ingresos brutos se aplican tres tipos de deducciones; en este caso pongo las cantidades que me han retenido a mí en las nóminas mencionadas:
  • el IRPF:  2009:-666 €; 2011:-720 €; cambio: +8,1%
  • los derechos pasivos, para las futuras pensiones: -106 € (); no hay variación.
  • MUFACE (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado): -46 €; no hay variación.
El resultado final, en mi caso, era en 2009 de 2419 €/mes netos que han quedado en 2011 en 2219 €, lo cual supone una reducción de un 8,3%, consecuencia de menos ingresos y más descuentos. Por otra parte, el poder adquisitivo depende tanto de los ingresos como de los precios. La inflación en España en el año 2009 fue del 0,8% y la del 2010 del 3,0%. No sé bien como se suma todo esto pero es obvio que el resultado neto es peor que el debido solo a los salarios. Quedan informados aquellos que tenían esta curiosidad.

10 julio 2011

Preguntas tontas: la devolución del canon

¿Cuándo devolverá la SGAE a mi universidad el canon cobrado irregularmente en los últimos años?

Más o menos, lobito, más o menos.
  1. El Tribunal Europeo ha declarado "no conforme" con la legislación europea (en concreto, con la Directiva 2001/29) el canon cobrado por "equipos, aparatos y soportes de reproducción digital que no se hayan puesto a disposición de usuarios privados y que estén manifiestamente reservados a usos distintos a la realización de copias privadas".  
  2. En los últimos tres años he comprado para servicios de la universidad y para usos completamente diferentes al de la copia privada una buena cantidad (decenas de miles de euros) de material sujeto a canon. 
  3. Era de suponer que, una vez sentenciado el asunto, las administraciones públicas solicitaran a la SGAE la devolución del canon cobrado irregularmente de forma inmediata con la prueba suficiente de presentación de facturas. No parece que esté pasando.
  4. Era de suponer que desde el gobierno de España se facilitara dicha labor con la habilitación de un canal específico de reclamaciones tan rápido y automático, como mínimo, como los mecanismos usados para cobrar el canon. 
  5. En vez de eso, la ministra González-Sinde dijo en octubre de 2010 que que cuando se conociera la sentencia en su totalidad "se sentarían a hablar con todos los sectores implicados" para la reforma del canon digital. La sentencia lleva meses en internet y del hablar nada se sabe.
  6. A pesar del tiempo transcurrido, nada ha cambiado. El Ministerio de Cultura dilata indefinidamente sus decisiones tolerando la comisión reiterada de un ilícito ya que el canon se sigue cobrando a empresas y administraciones por materiales manifiestamente no dedicados a la copia privada.

07 julio 2011

Yale y las piezas arqueológicas de Machu Picchu

Del mismo modo que para ver el Partenón es mejor ir al Museo Británico que a Atenas, para ver Machu Picchu habría que ir a la Universidad de Yale. El motivo es que desde hace casi 100 años, esta universidad tiene decenas de miles de piezas arqueológicas procedentes de la ciudadela peruana.
La historia comenzó con Hiram Bingham, un profesor de historia que llegó a Machu Picchu en 1911 y que en los años siguientes estudió cuidadosamente el lugar. Como parte de esos estudios Bingham se llevó unas cuarenta y cinco mil piezas (Yale dice que "sólo" tiene una décima parte) a la Universidad de Yale que, con la National Geographic Society y el propio gobierno peruano, apoyaban la expedición.

Foto de la ciudadela tomada por Bingham en 1911.
La noticia, casi a los 100 años de la llegada de Bingham al lugar, es que finalmente se ha conseguido firmar un acuerdo de devolución de piezas a Perú. Esta devolución no se hará de forma inmediata ni incondicionalmente. Las piezas estarán en un futuro Centro Internacional UNSAAC-Yale para el Estudio de Machu Picchu y la Cultura Inca. El objetivo de este centro es la exposición y conservación de las colecciones arqueológicas pero también mantendrá a Yale con acceso privilegiado a las colecciones mediante un programa de cooperación en investigación. Otra de las condiciones es que una parte de las piezas no especificada se quedará en los EE.UU. en calidad de préstamo para su exposición en el Museo Peabody de la universidad.
El primer envío, formado por 363 piezas, llegará estos días a Perú a propósito de la conmemoración (?) del centenario de la llegada de Bingham a Machu Picchu. El resto tendrá que esperar un poco más y se dice que será devuelto en dos plazos: diciembre de 2011 y diciembre de 2012.

Hiram Bingham en 1912.
Sorprendentemente, ni en el museo (Yale Peabody Museum of Natural History) ni en el archivo de imágenes de la universidad (Yale Photo Collection) es posible encontrar una sola foto de los objetos de Machu Picchu.


Sala de trabajo dedicada a las piezas de Machu Picchu en Yale.

06 julio 2011

Preguntas tontas: el derecho a la copia privada

¿Cuándo la ministra González-Sinde se acordará de nuestro derecho a la copia privada prohibiendo la venta de películas con protecciones diseñadas para impedirlo?

Cuánto sabes, lobito.
    Cuatro hechos al respecto:
  1. El canon digital se instituyó como compensación por las presuntas pérdidas de ventas derivadas de ejercer el derecho a la copia privada. 
  2. El canon gravó todo tipo de soportes susceptibles de ser utilizados para hacer réplicas de obras musicales, visuales o de cualquier otro tipo: discos duros, escáneres, memorias extraíbles... 
  3. Simultáneamente, las editoras de películas en DVD ponen todos los medios técnicos a su alcance para que dichas películas no puedan ser copiadas. 
  4. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, lo sabe pero aparentemente no le preocupa lo más mínimo que un derecho amparado por las leyes sea constantemente vulnerado y simultáneamente el canon por poder ejercerlo siga siendo cobrado.
Se me ocurren expresiones como "voluntad maliciosa de incumplir una obligación contraída" y otras maldades para explicar la inacción de la ministra ante este hecho. O a lo mejor estoy en un error y es que ella no hace copia privada de las películas que compra. ¿He dicho compra? Puede ser.

    05 julio 2011

    Una bioética laica, de Javier Sádaba: insuficiente

    Hace un tiempo comenté el libro de José Antonio Marina "Por qué soy cristiano" llegando a la conclusión de que Marina temía el vacío y se abrazaba a la fe católica como a un clavo ardiendo pero sin saber dar razones sólidas de su decisión salvo ese pavor ancestral a la nada que él cree que impregna el ser ateo. Esta vez debo confesarles que el libro de Javier Sadaba "Hacia una bioética laica" (Gedisa, ISBN 8474329965) que he vuelto a releer para escribir esto me ha decepcionado aún más. No esperen una argumentación filosófica por mi parte porque no tengo formación para ello, sólo mis impresiones personales. Les pongo abajo unos breves apuntes al respecto.

    Javier Sádaba es Catedrático de Ética y Filosofía de la Religión en la Universidad Autónoma de Madrid
    El primer problema que tengo con el enfoque de Sadaba es que, cuando esperamos unos fundamentos sólidos que certifiquen la pertinencia de una ética lejana a todo pensamiento mágico, se encuentra uno con un libro que empeña buena parte de sus páginas en mostrar los conflictos con la ética católica. En mi opinión, aquí no vinimos a eso. Yo esperaba que una ética laica no se desarrolle por contraposición a una religiosa sino cimentando unos fundamentos independientemente de cualquier otra alternativa, que las hay a cientos, no solo la católica. Sólo una vez consolidados esos principios podríamos entrar, tal vez, en un análisis comparativo, posiblemente interesante, probablemente innecesario.
    El segundo problema es que los principios "éticolaicos" de Sádaba son poco menos que lugares comunes. Creo que el párrafo siguiente sirve de resumen:
    "La superación de los dilemas éticos sólo se puede lograr construyendo una bioética responsable, laica y respetuosa, que no niegue las distintas culturas sino que las integre dentro de una universalidad común [...] y que esté atenta a los datos de la ciencia y a los derechos de los ciudadanos".
    Pues vale, cómo no, pero eso no nos soluciona ningún problema y especialmente no responde a las dos preguntas clave ¿cuáles son las bases concretas de su propuesta bioética y por qué esas bases son más sólidas y coherentes que otras? Por un lado, "responsable", "respetuosa", "atenta a la ciencia"... son vaguedades insuficientes y por otro la solidez de los fundamentos queda al final al albur de un "buenismo" con el que podemos estar de acuerdo pero a cuyo favor no esgrime razones poderosas.
    La sensación es desalentadora porque Sádaba hace una declaración de principios pero no desarrolla argumentos para que estos se sostengan, se apoyen unos a otros y muestren que el entramado resultante no es más arbitrario que otros posibles escenarios.

    Posts relacionados en Golem Blog:

    17 junio 2011

    Soy #15M

    Esto no es tema de ciencia, ni de divulgación, ni de combatir la charlatanería (¿o sí?). No soy un recién licenciado, ni un parado, ni siquiera demasiado joven (ejem...). Con todo eso y con la visión que me da el tiempo lo considero lo más importante que ha pasado en política en este país desde la transición, que viví en directo y con pasión. Por eso hago público mi apoyo con el manifiesto siguiente, ya seguiremos hablando de ciencia en otro momento:
    Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.
    Si me manifiesto en la calle es porque:
    Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
    Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
    Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
    Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
    Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
    Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
    Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:
    Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
    Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
    Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
    Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
    Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
    Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
    Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
    Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
    Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j

    Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y difúndelo (texto original).

    12 junio 2011

    Cientos de libros científicos gratuitos en NAP

    Vuelvo al blog con una buena noticia: The National Academies Press tiene todo su fondo editorial en internet, pudiéndose descargar gratuitamente en formato PDF con el único requisito de registrarse con un correo electrónico y una contraseña. Eso incluye miles de libros científicos de muy diverso tipo que pueden comprarse en papel. Lo segundo mejor de este sitio es que es compatible con Zotero, el gestor bibliográfico que uso desde hace unos meses, con lo que la integración en la base de datos bibliográfica es inmediata.

    Gracias Artur por el chivatazo :-)

    27 mayo 2011

    Sin palabras

    Plaza de Cataluña, mañana del 27 de mayo de 2011.
    Ampliad la foto (fuente)

    23 mayo 2011

    En el día postelectoral

    El día de hoy no es igual al de las votaciones pasadas. Hoy el PSOE debería interpretar su desastre electoral como su última oportunidad para las generales del próximo año. Ya sabe qué le ha pasado, ya sabe que los aplausos que recogen en los mitines son un espejismo, como hacerse trampas a uno mismo en el solitario. También debería saber la razón de su descalabro: un millón y medio de ex-votantes que confiaron en ellos hace cuatro años pero que hoy están hartos de su incompetencia.
    La oportunidad es que esto le ha pasado en unas elecciones locales y autonómicas y tiene un año para adaptarse y reaccionar, si es que sabe, evitando tal vez otra catástrofe en las elecciones generales. Lo malo es que para eso hay que hacer una profunda autocrítica, algo improbable con su rumbo actual y vistas las reacciones de ayer por la noche y de hoy. Esas reacciones han sido, en mi opinión, lamentables: que si no hemos sabido explicar nuestros esfuerzos, que si hay que despertar entusiasmo, que si... zarandajas. Y hace un momento me entero de que Rodríguez Zapatero no dimite como secretario general y que las primarias siguen adelante. Más de lo mismo, como si nada hubiera pasado, increíble si no supiéramos que viven en el mundo de la abejita Maya trazado por su adorado líder.
    Respecto a #nolesvotes y al movimiento 15M, no es posible valorar hasta qué punto ha tenido influencia en unas aguas tan revueltas. Los dos partidos que teóricamente iban a beneficiarse (IU en sus múltiples advocaciones y UPyD) han subido en votos y en escaños, condicionados como siempre por las trampas de una ley electoral donde la regla del 5% hace estragos. Pero, con efecto o sin efecto, creo que ambos movimientos seguirán y resurgirá ante los próximos comicios. ¿Por qué? Por que los "indignados" siguen sin casa, sin trabajo y sin miedo. No tienen nada que perder.
    Dentro de un año el PSOE podrá volver a decir que somos bobos y no hemos entendido sus esfuerzos por el bien común pero no podrán decir que no se lo esperaban o que no había propuestas. Tendrán que admitir que han ignorado deliberadamente a gente que propone muchas cosas razonables y posibles.
    Respecto a IU y UPyD hay que exigirles que aprovechen esta oportunidad y que entiendan lo que muchas personas, tanto diestras como zurdas, esperan de ellos: que su presencia se note, que se den cuenta de donde les viene su resurgir y quién les ha sacado del pozo. No desperdicien esta oportunidad.

    20 mayo 2011

    Prohibición por suposición, nueva modalidad legislativa

    Dice la resolución de la Junta Electoral Central respecto a las concentraciones de mañana y pasado:
    Esta Junta estima que, con independencia de la calidad de los sujetos, la petición de emisión de voto a favor de candidaturas concurrentes a un proceso electoral, así como la invitación a excuir a cualquiera de esas candidaturas en el ejercicio del derecho al voto, es un comportamiento no acorde a la previsiones de la LOREG y que excede el derecho de manifestación garantizado constitucionalmente.
    Por todo lo anterior, esta Junta Electoral acuerda:
    Comunicar a todas las Juntas Electorales así como al Abogado General del Estado que las concentraciones y reuniones a las que se refieren las consultas elevadas a esta Junta son contrarias a la legislación electoral a partir de las cero horas del sábado 21 de mayo hasta las 24 horas del domingo 22 de mayo de 2001 y en consecuencia no podrán celebrarse.
    Dejando claro que probablemente me nubla la parcialidad, no entiendo bien por qué el segundo párrafo se deduce del primero. El problema es que en la resolución se presupone que en esas concentraciones se va a pedir el voto o el no voto a partidos, cosa que no tiene por qué ocurrir. Esa suposición (¿habrán consultado a Rappel?) lleva a la prohibición general de reuniones donde, si la cosa se organiza adecuadamente, no se vulnerará ninguna ley.
    Prohibición adivinatoria, una nueva modalidad legislativa ¿qué pasará si en esas reuniones no se produce lo que la Junta Electoral supone que va a pasar? ¿Qué razón se dará para disolverlas?


    Nota complementaria.
    El Tribunal Constitucional, en sentencia 170/2008, cuya jurisprudencia es vinculante, dijo:
    El ejercicio del derecho de reunión, del que el derecho de manifestación resulta una vertiente, debe prevalecer, salvo que resulte suficientemente acreditado por la Administración y, en su caso, por los tribunales, que la finalidad principal de la convocatoria es la captación de sufragios.
    Para todo el que tenga ojos, las reuniones y concentraciones aludidas no tienen como finalidad la captación de sufragios con lo que debería prevalecer el derecho fundamental. Más información y argumentos en el artículo de M. A. Presno.

    18 mayo 2011

    No les votes (2)

    A veces la Constitución Española merece la pena ser leída.
    Artículo 21.
    1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará de autorización previa.
    2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
    Los de la Junta Electoral Provincial de Madrid prohíben la concentración de hoy en la Puerta del Sol basándose en un curiosísimo argumento:
    Se considera que la peticion de voto responsable a que hace referencia pueda afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto.
    Aparte de la peculiar sintaxis, posiblemente debida a una redacción apresurada y no muy meditada, ya saben: no se les ocurra pedir el voto responsable que hay gente que considera que eso es un atentado contra la libertad.
    El texto completo de la resolución está aquí (una página, PDF).
    No les votes

    17 mayo 2011

    No les votes

    Manifiesto
    Creo que la situación social está degradándose de una forma acelerada y alarmante. No es solamente el paro y la crisis económica, que ya sería mucho, sino también el deterioro de la enseñanza, la atención sanitaria, las libertades individuales, los derechos colectivos... No es solamente todo lo anterior, que ya sería suficiente, sino también el descarado desprecio de la clase política hacia al resto de la sociedad, su mediocridad, su incompetencia y su tolerancia con los corruptos.
    Habrá que pensar qué se puede hacer que sea realmente efectivo y no solamente un gesto pero, mientras tanto, por pura dignidad y sentido común, me abstendré de votar a aquellos que, por ejemplo, lleven imputados o tránsfugas en sus listas, que hayan sido la voz de su amo en perjuicio de la ciudadanía o que hayan dilapidado los bienes que eran de todos abusando de nuestra confianza.
    Luego, con más tranquilidad y algo de reflexión, tendremos que hacer una autocrítica sobre cómo hemos llegado a permitir estos desafueros y ver qué podemos hacer para enmendarlos. Este domingo toca votar con un poco de dignidad a quien se lo merezca. Espero que quede alguno.

    15 mayo 2011

    Peonías de la Sierra de Alor

    Hay una planta descrita a principios del XIX cuyo nombre oficial ha acabado siendo Paeonia broteri. Aunque entre sus nombres comunes abundan variedades de "rosa", se trata de una peonía, no de una rosácea. P. broteri es propia de la zona mediterránea de la Península Ibérica, donde aparece dispersa por sierras arboladas, probablemente condicionada por su exigencia de algo de humedad y por la presión ganadera.
    En abril se puede hacer una visita a la Sierra de Alor para asistir al espectáculo de las peonías con sus grandes flores de color rosado. Este año ya es tarde pero si quieren echarles un vistazo en otro momento deberían acercarse a Olivenza y desde ahí a San Pedro de Alor. Desde la carretera sale una pista que nos lleva en un paseo de una hora larga hasta lo alto de la sierra. Las peonías son abundantes en el último tercio del camino.

    Paeonia broteri en la Sierra de Alor (Badajoz)
    Esta peonía es una planta herbácea que alcanza un metro de altura.
    Y aprovecho la entrada para mostrar otra flor más casera aunque igualmente llamativa de uno de los cactus que tengo por casa (los únicos que sobrellevan bien el tórrido verano local). Pulsen encima para ampliar.

    Más fotos diversas en Flickr
      

    08 mayo 2011

    [Foto] Fotografía con luz polarizada

    Hace un tiempo, para facilitar mi supervivencia al terminar la carrera, acepté un par de encargos en la universidad. Se trataba de dos tesis doctorales que tenían materiales que era necesario fotografiar, sobre todo geles de electroforesis y tejidos dentro de tubos de ensayo. Foto en blanco y negro (analógica, claro), revelado a altas horas de la noche en la cocina de mi casa, película Panatomic-X comprada en latas de 30 m... nada que ver con lo de ahora. Con los geles todo fue bien pero con los tubos de ensayo se presentaba un irritante problema que había que solucionar: los brillos del vidrio ante la luz. En aquel momento solucioné el asunto iluminando desde arriba, por la boca del tubo, y rodeando el conjunto con un cono de papel blanco para que la luz difusa reflejada redujera los fuertes contrastes. Una solución que me sacó del apuro (todo era material perecedero) pero solo provisional.
    En estas semanas, las fotografías de cerámica han resucitado el problema. Hay piezas rugosas, cuya reflectancia es difusa y que no presentan dificultades, pero hay otras con un acabado de barniz o vitrificado de las que es imposible sacar una imagen que no esté con zonas brillantes muy molestas.
    He hecho unos ensayos para solucionar este problema definitivamente porque vamos a comenzar un pequeño proyecto de documentación arqueológica en breve donde no deben fallar las cosas. La puesta en escena de la prueba es poco sofisticada: un foco con una bombilla de bajo consumo (4600 K) iluminando directamente una pieza con acabado liso a apenas 60 cm de distancia; podría ser peor pero no mucho.
    Ensayo para la reducción de brillos: luz única directamente sobre la pieza.
    Con este esquema, los resultados son previsibles: grandes brillos que es necesario reducir.

    Con el foco iluminando directamente la pieza aparecen brillos que invalidan la fotografía.
    La primera prueba ha sido usar un filtro polarizador en la cámara. La idea es eliminar una parte de la luz reflejada por la pieza de cerámica, tal vez en cantidad suficiente para aceptar la foto. He usado un filtro de polarización circular Kenko. El resultado (ver abajo) es malo y apenas hay diferencia con la foto anterior.

    El uso de un filtro polarizador único en la cámara no resuelve el problema.
    El siguiente paso es polarizar también la luz en origen, en la bombilla que ilumina el objeto, manteniendo el filtro polarizador en la cámara. Lógicamente, el filtro sería en este caso enorme por lo que debemos usar alternativas como las hojas de plástico de polarización lineal que se venden en Aflash Photonics a 15 dólares el pie (unidades imperiales, claro). Yo he usado las hojas PF006 cuya descripción en la web es la siguiente:
    This Polyvinyl Alcohol-Iodine filter has no color distortion (neutral) and very good polarization efficiency (0.002% crossed transmission at 570 nm). The losses are low (38% transmission for unpolarized incident light).
    Supongo que estas hojas no son apropiadas según qué fuentes de luz pero al usar fluorescentes compactos no hay problema de que se calienten o deformen. Una vez polarizada la luz de la bombilla solo queda girar el filtro de la cámara hasta conseguir la mayor reducción posible. Abajo tienen el resultado, donde observarán la eliminación completa de los brillos en el cuerpo y asa de la pieza.

    El uso de luz polarizada para iluminar junto con un filtro en el objetivo consigue eliminar complemente los brillos.
    Una fotografía hecha en buenas condiciones tendrá que usar dos fuentes de luz para una iluminación adecuada con lo que deberá cuidarse que las orientaciones de las láminas polarizadoras sean compatibles y eficaces. En nuestro trabajo final, que realizaremos en unos días, la iluminación será mucho mejor que la usada en esta prueba ya que disponemos de un par de focos planos de luz difusa que pueden cubrirse con las láminas de plástico sin problemas.

    05 mayo 2011

    Fosa común

    "Es imposible describir con palabras lo que esto significa para los que no saben qué es el horror" decía el coronel Kurtz en Apocalipse now. En este país no hacen falta películas para poder entender la dimensión más profunda de ese horror.
    Mapa de fosas comunes de la guerra civil española (fuente)
    Grab this Widget ~ Blogger Accessories
     
    º