Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

05 septiembre 2013

La imperiosa necesidad de mejorar el diccionario de la RAE

El diccionario de la RAE tiene unas 90000 entradas y se define como diccionario normativo que, según él mismo, es el que fija la regla que se debe seguir. El diccionario ha sido objeto de crítica y discusión por muchas de sus interpretaciones, nuevas incorporaciones o significados atribuidos a las palabras. Valgan unos pocos ejemplos: incorporaciones chocantes (muslamen, pechamen), invención innecesaria (cederrón, oenegé) o la españolización torturada de palabras foráneas que convivían pacíficamente con las españolas (güisquibluyín). Todo es discutible y todo es mejorable, especialmente si te dan una vía para contribuir a hacerlo.
En mi opinión, los términos científicos están contemplados con indiferencia o, para los mal pensados, con cierto desprecio.
Les pongo como ejemplo el post que Paleofreak escribió en su blog hace una temporada: Paleo-DRAE. de donde extraemos la definición de
Dinosaurio: se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades posteriores más largas que las anteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco. 
Como dice el autor, la descripción sólo coincide con un tipo particular de dinosaurios: los saurópodos. Ha habido dinosaurios pequeños, con cabeza enorme, con cuello corto (incluso dentro de los saurópodos)... Consecuentemente, la definición no aporta casi nada.
Según la definición actual del DRAE, este Compsognathus no sería un dinosaurio por enano.
¿Cuál sería una definición correcta? Bueno, yo no soy especialista en esto por lo que mi propuesta sería poco documentada. Podría aventurarse algo como lo siguiente (que los que saben me corrijan):
Dinosaurio: se agrupa bajo esta denominación a un conjunto de vertebrados saurópsidos que surgió en el Periodo Triásico, hace unos 235 millones de años y desapareció en la extinción masiva de Cretácico-Terciario, hace unos 65 millones de años. Los dinosaurios, aunque variados en muchas características, presentan algunos elementos anatómicos comunes, como tener las patas articuladas por debajo de la cadera en vez de por los laterales, algo que les diferencia de otros reptiles como pterosaurios, ictiosaurios y plesiosaurios.
Lógicamente, todo es una cadena que debe quedar bien cerrada: la definición anterior exige incorporar los términos saurópsido y pterosaurio, hoy ausentes, y aconseja corregir ictiosaurio y plesiosaurio (que aparece como ictiosauro y plesiosauro con definiciones defectuosas). Por otra parte, enlaza con términos ya incluidos, como los Periodos Triásico y Cretácico y la Era Terciaria.

Les pongo otro ejemplo. En este caso se trata  de un informe exhaustivo de un especialista:
Inconsistencias, incorrecciones, atrasos y errores en las definiciones de términos relativos a la Ictiología en el Diccionario 2001 de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), por Alfonso L. Rojo (enlace al PDF)
En este documento se habla de los problemas de consistencia interna en las definiciones relacionadas con los peces, así como casos de clasificaciones obsoletas o definiciones con errores, a veces de bulto. Les pongo una entrada de las muchas que se citan, según el DRAE:
Lamprea: pez del orden de los Ciclóstomos, de un metro o algo más de largo, de cuerpo casi cilíndrico, liso, viscoso y terminado en una cola puntiaguda. Tiene el lomo verde, manchado de azul, y, sobre él, dos aletas pardas con manchas amarillas, y otra, de color azul, rodeando la cola; a cada lado de la cabeza se ven siete agujeros branquiales. Vive asido a las peñas, a las que se agarra fuertemente con la boca. Su carne es muy estimada.
Aparte de lo dudoso que resulta dar definiciones morfológicas prolijas (que suelen ser poco útiles e imprecisas), el autor señala que el Orden Ciclóstomos no existe (sería, en su caso, Petromyzontiformes, según el Catalogue of Life) y que la lamprea no vive, en absoluto, asida a la peñas por la boca, una leyenda absurda que se ha colado en el DRAE.
Problemas similares se presentan en las definiciones de tiburón, raya, esturión, etc., donde los errores e imprecisiones son abundantes.

Lamentablemente, una actualización de los términos científicos es muy compleja, no solo por los que faltan, sino por la coherencia interna de la información y la dificultad de los temas, de los que los académicos parecen no tener demasiado conocimiento. Pensando en ello se me ocurrió que podría pedir a algún académico que considerara que un poco de ayuda externa no les vendría mal. Hay miles de personas que estaríamos dispuestas a echar una mano dentro de nuestros campos de conocimiento a incorporar términos ausentes o depurar y corregir los actuales.
Un ejemplo de definición delirante, fíjense en eso de "los partidarios de la doctrina transformista".
Cuando me puse manos a la obra me encontré con la sorpresa de que ya existe dicha vía. Se llama UNIDRAE, Unidad Interactiva del DRAE y cuya responsable es Silvia María Fernández Alonso. Lamentablemente solo existe un correo electrónico y un PDF un tanto cutre pero que trae algunos ejemplos. La idea se resume en  una de sus páginas:
... para facilitar y canalizar la participación popular se ha creado recientemente un vehículo a tal efecto: la Unidad Interactiva del DRAE (UNIDRAE). Esta unidad, dependiente de la Secretaría de la institución, coordinadora de todas las comisiones de trabajo referentes al Diccionario, pretende atender, unificar, concentrar y agilizar el proceso de estudio, revisión y respuesta a las consultas externas que sobre el Diccionario llegan a esta Real Academia tanto por correo ordinario como por correo electrónico.
En este PDF, aparentemente único, sobre la actividad de UNIDRAE se menciona haber recibido 288 sugerencias en un año, de las cuales fueron pasadas a consideración de los académicos 97 y aprobadas 76. Personalmente me parece muy poca actividad por lo que les animo a participar a modo de ensayo clínico: vamos a enviar sugerencias de vocabulario científico y comprobar si responden y, en su caso, que acogida tienen.
Respecto a las propuestas no he encontrado reglas explícitas pero sí algunas pistas; por ejemplo, en una de las cartas de respuesta mencionan lo siguiente:
... la Real Academia Española solo recoge en su Diccionario voces suficientemente documentadas en textos, preferentemente de autores de reconocido prestigio.
Entiendo, por tanto, que cualquier propuesta de palabra nueva (clado, por ejemplo) tiene más probabilidad de ser aceptada si se acompaña de unas cuantas citas en libros. Respecto a qué autores científicos consideraría la Academia como de "reconocido prestigio" es algo en lo que prefiero no meterme.
El correo de la Unidad Interactiva del DRAE es unidrae@rae.es
Intentemos mejorar el diccionario, a ver si nos dejan.

16 marzo 2013

La universidad analfabeta

El blog La lista de la vergüenza ha ido reuniendo cursos, conferencias y eventos en universidades españolas. El nexo entre ellos es la vergüenza, el bochorno de que estas supuestas estructuras del saber sean capaces de admitir que se defienda en sus aulas cualquier chifladura fruto de la fértil imaginación humana. Todo vale, nada pasa aparentemente por ningún filtro salvo, en ocasiones el económico. ¿Por qué está pasando esto? ¿No son las universidades el último reducto donde la razón y el conocimiento está a salvo e impera sobre la pseudociencia, el mito y la superstición?
En un brevísimo intercambio de tuits con @eparquiodelgado hace unos días, él planteaba como explicación la ignorancia y yo, sin quitarle razón, propongo algo bastante peor que intentaré explicar brevemente.
Cuando se defendían los doctorados en la Universidad de Alcalá de Henares hace tres o cuatro siglos había que ser casi omnisciente ya que un tribunal te interrogaba en varias lenguas, durante varios días, sobre todo lo divino y lo humano. No es prudente, creo, añorar esa situación pero sí reparar en que entonces no existía una diferencia entre ciencias y letras, entre filosofía y matemática. Dentro de las limitaciones de la época, el doctor, y por extensión el profesorado, tenía una formación integral que cubría, perdonen la redundancia, todas las áreas del saber.

Clases de ecología en el campo (Asturias, 1985)
El primer problema surgió cuando las áreas de conocimiento se separaron debido a que el desarrollo de la ciencia y de las humanidades (incluyo aquí disciplinas no pertenecientes a las "ciencias duras") hizo que una persona normal no fuera capaz de abarcar el conjunto. Surgieron las dos culturas, las dos formas de ver y abordar el mundo.
El tema de las dos culturas ("ciencias" y "letras") ha sido objeto de numerosos debates aunque sigue sin solucionarse. Yo he hablado de él en algunos posts como por ejemplo El debate de las dos culturas. La polarización del saber tuvo consecuencias conocidas: cada bando desprecia al otro por, es para asombrarse, parcial y deficiente; cada profesor, esto es aún peor, no solo es absolutamente ignorante de las disciplinas "opuestas" sino que considera que estas son irrelevantes para su propio desarrollo personal.
En mi opinión, esa separación evolucionó a peor y comento en el post citado que hoy podríamos hablar de cuatro grandes áreas incomunicadas dentro de las universidades: tecnológica, científica, clásica (las "letras") y artística.
Un paso más en el desastre ha sido la especialización miope y creación de miniespacios compartimentados dentro de los cuales se realizan actividades que ignoran escandalosamente cualquiera otra que se produzca en el laboratorio del vecino. La especialización ha sido obligada ya que nadie es capaz de dominar un área completa ni estar al día de los avances de cualquier disciplina.
El detalle esencial de todo esto los problemas no vienen de la especialización por si misma sino de como se ha hecho, perdiendo la perspectiva general. Lamentablemente, entre mis experiencias académicas más traumáticas está el reparar en que el ingeniero de al lado no sabe qué es el número de Avogadro, que el físico al que llamo acepta sin despeinarse que los seres vivos tenemos una "energía vital" y que el biólogo amigo no es capaz de imaginarse como el Curiosity puede enviar a la Tierra las fotos que toma en Marte.
¿Cómo es posible esto? Les explico mi hipótesis. Soy responsable de una asignatura sobre metodología científica desde hace unos años pero, en vez de darla en primero o segundo de carrera, la imparto en un máster de investigación. En estos cursos me ha dado cuenta de que los alumnos, todos ellos licenciados o ingenieros, desconocen todo sobre lo que caracteriza a la ciencia y no han sido advertidos de que el espíritu crítico y la razón están en la base de toda actividad universitaria.
Actualmente las carreras no forman científicamente, sólo enseñan parcelitas de conocimiento consolidado y algunas habilidades. Ya se que generalizo y que existen, sin duda, excepciones por todos lados, pero me permito ser injusto con ellas para dar mi visión global y no alargarme.
La ausencia de formación de base sobre metodología científica, la inexistencia de formación sobre áreas ajenas, la nula valoración de la cultura científica general en el curriculum académico... todo ello ha llevado, en mi opinión, a un desenlace: en las universidades hay una incultura científica escalofriante.

Posado para la cátedra de homeopatía en la Universidad de Murcia financiada por Laboratorios Heel 
No pensemos, por tanto, que las universidades son estructuras sólidas y resistentes ante la tontería, un baluarte de la razón y del librepensamiento. Salvo excepciones no lo son, son débiles, expertas en microcampos de conocimiento y analfabetas en todo lo que se sale de ellos, que es el 99.999% de conocimiento científico. Un mosaico desarmado formado por piececitas de conocimiento desconectadas del mundo del saber.
Así, aunque la homeopatía, el reiki, el feng-shui, la aromaterapia, las flores de Bach... están tan desacreditadas por la ciencia como que los niños vienen de París [1], las universidades las aceptan como una visión más, un tanto exótica tal vez, pero sin que salte ninguna alarma en profesores, decanos y vicerrectores, todos ellos prisioneros en su minúscula burbuja.
¿Qué soluciones tiene este problema? Si les soy sincero, no las veo. Haría falta una reflexión revolucionaria sobre qué somos y qué servicios debe prestar la universidad y actualmente no somos capaces de hacerla. Haría falta un cambio radical en los planes de estudios, cada vez más centrados en el mercado laboral y menos en el saber integral y actualmente no existe la más mínima posibilidad de que esto ocurra. Tal vez la universidad española ha sobrepasado el punto de no retorno. Harían falta tantos cambios que mientras esperamos que lleguen, si es que llegan, no podemos seguir parados. A los profesores sensibles a este problema no nos queda otra que trabajar en nuestro ámbito de influencia, las aulas, intentando despertar en los actuales alumnos la duda sistemática, el pensamiento creativo, la reflexión y el sentido común. No cambiaremos todo, por supuesto, pero al menos haremos mejor nuestro trabajo y tal vez la semilla del pensamiento crítico (la base de toda cultura que merezca ese nombre) crezca en media docena de personas cada año. Quién sabe.


[1] No voy a extenderme con esto porque ya lo hice hace un tiempo en la serie de posts "Ciencia y no-ciencia" que pueden leer aquí: 12 y 3.


13 agosto 2012

Ciencia y moralidad

Les pongo abajo una conferencia de Harris en TED Talks donde defiende el papel de la ciencia en las decisiones morales y realiza sobre esa base una crítica al relativismo cultural. Tienen la opción de incluir subtítulos en español o de leer la traducción abajo pero es recomendable ver el video para tener la referencia a las dispositivas que aparecen en la pantalla.

 
Traducción (disponible en la web original)
Hoy voy a hablar de la relación entre ciencia y valores humanos. En general se entiende que las cuestiones morales, lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto son cuestiones sobre las que la ciencia oficialmente no tiene opinión. Se piensa que la ciencia puede ayudarnos a conseguir lo que valoramos pero nunca puede decirnos qué debemos valorar. En consecuencia la mayoría de la gente, creo, piensa que probablemente la ciencia nunca responderá las preguntas más importantes de la vida humana, preguntas como: "¿Para qué vale la pena vivir?" "¿Para qué vale la pena morir?" "¿Qué constituye una buena vida?"
Voy a argumentar que esto es una ilusión, que la separación entre ciencia y valores humanos es una ilusión. Y, en realidad, una ilusión muy peligrosa en este momento de la historia humana.
A menudo se dice que la ciencia no puede brindarnos una base para la moralidad y los valores humanos porque la ciencia trata con hechos y los hechos y los valores parecen pertenecer a diferentes esferas. A menudo se piensa que no hay descripción del modo que el mundo es que pueda decirnos como debería ser el mundo. Pero pienso que esto claramente no es verdad. Los valores son un cierto tipo de hechos. Son hechos acerca del bienestar de las criaturas conscientes.
¿Por qué no tenemos obligaciones éticas con las rocas? ¿Por qué no sentimos compasión por las rocas? Porque no pensamos que las rocas pueden sufrir. Y si estamos más preocupados por nuestros compañeros primates que por los insectos, como de hecho pasa, es porque pensamos que ellos están expuestos a un rango más grande de felicidad y sufrimiento potenciales. Ahora, algo crucial a destacar aquí es que esta es una afirmación sobre un hecho y es algo en lo que podemos estar acertados o equivocados. Y si construimos mal la relación entre la complejidad biológica y las posibilidades de experiencia podríamos estar equivocados sobre la vida interior de los insectos.
No hay noción, no hay versión sobre la moralidad humana y los valores humanos con la que me haya cruzado que no se reduzca en algún punto a un asunto de experiencia consciente y sus posibles cambios. Incluso si tomamos los valores religiosos, incluso si uno piensa que el bien y el mal en definitiva se relacionan con condiciones después de la muerte o con una eternidad de felicidad con Dios, o con una eternidad de sufrimiento en el infierno, uno todavía se preocupa de la conciencia y sus cambios. Y decir que tales cambios pueden persistir después de la muerte es en sí una afirmación fáctica que, por supuesto, puede ser verdadera o no.
Ahora, para hablar de las condiciones de bienestar en esta vida, para seres humanos, sabemos que existe un continuo de tales hechos. Sabemos que es posible vivir en un estado fallido en el que todo lo que puede salir mal sale mal, en el que las madres no pueden alimentar a sus hijos en el que los desconocidos no pueden encontrar las bases para colaboración pacífica en el que la gente es asesinada indiscriminadamente. Y sabemos que es posible moverse en ese continuo hacia algo un poquito más idílico, hacia un lugar en el que todavía se concibe un poco más de bienestar.
Sabemos que hay respuestas correctas e incorrectas de cómo movernos en este espacio. ¿Sería buena idea agregar cólera al agua? Probablemente no. ¿Sería buena idea que todos creyéramos en el "mal de ojo" de manera que, cuando algo malo les ocurra, inmediatamente culpen a sus vecinos? Probablemente no. Hay verdades por conocer sobre cómo florecen las comunidades humanas, entendamos o no estas reglas. Y la moralidad se relaciona con estas reglas.
Así, al hablar de valores estamos hablando de hechos. Ahora, nuestra situación en el mundo puede entenderse en muchos niveles. Existe desde el nivel del genoma hasta el nivel de los sistemas económicos y los acuerdos políticos. Pero si vamos a hablar de bienestar humano estamos, por fuerza, hablando del cerebro humano. Puesto que sabemos que nuestra experiencia del mundo y de nosotros mismos en él se realiza en el cerebro.
Lo que suceda después de la muerte, incluso si el suicida tiene 72 vírgenes en el más allá, en esta vida, su personalidad, su personalidad más bien desafortunada es producto de su cerebro. Así, las contribuciones de la cultura, si la cultura nos cambia, como de hecho lo hace, nos cambia cambiando nuestros cerebros. Por lo tanto cualquier variación cultural que haya en la manera de florecer del ser humano puede, al menos en principio, ser entendida en el contexto de una ciencia, en maduración, de la mente, neurociencia, psicología, etc.
Lo que estoy argumentando es que el valor se reduce a hechos a hechos sobre la experiencia consciente de seres conscientes. Y por lo tanto podemos visualizar un espacio de cambios posibles en la experiencia de estos seres. Y pienso en esto como una suerte de paisaje moral con picos y valles que corresponden a diferencias en el bienestar de las criaturas conscientes tanto personales como colectivas. Y una cosa para destacar es que quizá hay estados del bienestar humano que raramente accedemos, que poca gente accede. Y estos aguardan nuestro descubrimiento. Quizá alguno de esos estados pueden ser llamados, con propiedad, místicos o espirituales. Tal vez hay otros estados que no podemos acceder por la manera en que está estructurada nuestra mente pero otras mentes quizá podrían accederlos.
Ahora, déjenme ser claro sobre lo que no estoy diciendo. No estoy diciendo que la ciencia garantiza el mapeo en este espacio o que tendremos respuesta científica para todas las preguntas morales que se conciban. No pienso, por ejemplo, que uno un día consultará una supercomputadora para saber si debería tener un segundo hijo o si deberíamos bombardear las instalaciones nucleares de Irán, o si uno puede deducir el costo total de TED como gasto de negocios. (Risas) Pero si las preguntas afectan al bienestar humano entonces tienen respuestas, podamos o no encontrarlas. Y sólo admitiendo eso sólo admitiendo que hay respuestas correctas e incorrectas a la pregunta de cómo florecen los humanos cambiará la manera de hablar de moralidad y cambiarán nuestras expectativas de la cooperación humana en el futuro.
Y, por ejemplo, hay 21 estados en nuestro país en los que el castigo corporal en las aulas es legal. Es legal que un maestro golpee a un niño con una tabla de madera duramente, dejando grandes moretones, ampollas, e incluso partiendo la piel. Y cientos de miles de niños, por cierto, están sujetos a esto cada año. Las ubicaciones de esos distritos iluminados, pienso, no les sorprenderán. No estamos hablando de Connecticut: la lógica para este comportamiento es explícitamente religiosa. El mismo creador del Universo nos ha dicho no escatimar la vara, para no estropear al niño. Esto es Proverbios 13:20 y, creo, 23. Pero podemos hacer la pregunta obvia. ¿Es buena idea, en líneas generales, someter a los niños al dolor la violencia y la humillación pública como vía para alentar el desarrollo emocional saludable y el buen comportamiento? ¿Hay alguna duda de que esta pregunta tiene una respuesta, y que ella importa?
Muchos podrían estar preocupados de que la noción de bienestar no está definida y, al parecer, abierta a perpetuidad para ser redefinida. Y entonces, ¿cómo puede haber por lo tanto una noción objetiva de bienestar? Bien, consideremos por analogía, el concepto de salud física. El concepto de salud física es indefinido como lo oímos de Michael Specter. Ha cambiado a lo largo de los años. Cuando se esculpió esta estatua la expectativa de vida promedio era quizá 30. Ahora está cerca de 80 en el mundo desarrollado. Podría haber un momento en el que nos entrometamos con los genomas de modo tal que no ser capaces de correr una maratón a los 200, será considerada una minusvalía severa.
Observen que el hecho de que el concepto de salud es abierto, genuinamente abierto, la posible revisión no lo hace vacío. La distinción entre una persona saludable y una muerta es tan clara y consecuente como cualquiera que hagamos en la ciencia. Otra cosa a observar es que podría haber muchos picos en el paisaje moral. Podría haber maneras equivalentes de prosperar. Podría haber maneras equivalentes de organizar la sociedad para maximizar el florecimiento humano.
Ahora, ¿por qué esto no socavaría una moralidad objetiva? Bien, piensen cómo hablamos de la comida. Nunca estaría tentado a argumentarles que debe haber un alimento correcto para comer. Hay, claramente, un rango de materiales que constituyen comida saludable. Pero hay, no obstante, una distinción clara entre comida y veneno. El hecho de que hay muchas respuestas correctas a la pregunta: "¿Qué es alimento?" no nos tienta a decir que no hay verdades por conocer sobre la nutrición humana. Ahora, mucha gente se preocupa de que una moralidad universal requeriría preceptos morales que no admitan excepciones.
Así, por ejemplo, si realmente está mal mentir debe estar siempre mal mentir y si uno puede encontrar una excepción bien, entonces no existe tal cosa como verdad moral. ¿Por qué pensaríamos esto? Consideren, por analogía, el ajedrez. Si uno va a jugar buen ajedrez un principio como, no pierdas tu reina es muy bueno para seguir. Pero claramente admite excepciones. Hay momentos en que perder la reina es algo brillante. Hay momentos en que es la única cosa buena que uno puede hacer. Y sí, el ajedrez es un dominio de objetividad perfecta. El hecho de que hay excepciones aquí no cambia eso en absoluto.
Ahora, esto nos lleva a la fuente de movimientos que la gente es propensa a hacer en la esfera moral. Consideren el gran problema del cuerpo de las mujeres. ¿Qué hacer con ellos? Bien, hay una cosa que pueden hacer al respecto: pueden cubrirlos [señala una foto de mujeres cubeirtas con burkas]. ¿Quiénes somos para decir que los orgullosos moradores de una cultura antigua están equivocados al forzar a sus esposas e hijas a vivir en "bolsas de tela"? Incluso hay quien plantea ¿quiénes somos para decir que están equivocados por golpearlas con trozos de cable de acero o arrojarles ácido de baterías en sus caras si declinan el privilegio de ser cubiertas de ese modo?
Por otra parte ¿quiénes somos para no rebelarnos ante esto? ¿Quiénes somos para fingir que sabemos tan poco sobre bienestar humano que no podemos ser críticos de prácticas como esta? No estoy hablando del uso voluntario de un velo, las mujeres deberían vestir lo que quieran, hasta donde yo sé. Pero qué significa "voluntario" en una comunidad en la que cuando una niña es violada el primer impulso de los padres bastante a menudo es asesinarla por vergüenza.
Dejen que este hecho detone en sus cerebros un minuto: tu hija es violada y lo que quieres hacer es matarla. ¿Cuáles son las probabilidades de que esto represente un clímax del florecimiento humano?

Ahora, decir esto no es decir que tenemos la solución perfecta en nuestra sociedad. Como, por ejemplo, esto [señala una foto cubierta de revistas eróticas] es ir a un puesto de diarios en casi cualquier lado en el mundo civilizado. Si estamos de ánimo reflexivo podemos preguntarnos ¿Es esta la expresión perfecta de equilibrio psicológico respecto de variables como juventud, belleza y cuerpos femeninos? ¿Es este el entorno óptimo en el cual criar a nuestros hijos? Probablemente no. Así, ¿Quizá hay algún lugar en el espectro entre estos dos extremos que representa un lugar de mejor equilibrio? (Aplausos) Tal vez hay muchos de tales lugares.
De nuevo, dados otros cambios en la cultura humana puede haber muchos picos en el paisaje moral. Pero algo para observar es que tenemos muchas más maneras de no estar en un pico. Ahora, la ironía, desde mi perspectiva es que la única gente que parece por lo general concordar conmigo y que piensan que hay respuestas correctas e incorrectas a preguntas morales son los demagogos religiosos de uno u otro tipo.
Y, por supuesto, ellos piensan tener respuestas correctas a preguntas morales porque ellos tienen esas respuestas de una voz en el torbellino no porque hayan hecho un análisis inteligente de las causas y condición del bienestar humano y animal. De hecho, la permanencia de la religión como lente a través del cual la mayoría de la gente ve preguntas morales ha separado la mayor parte de la charla moral de las preguntas reales del sufrimiento de humanos y animales. Es por eso que pasamos nuestro tiempo hablando de cosas como el matrimonio gay y no de genocidio, proliferación nuclear, pobreza, o cualquier otro tema con grandes consecuencias. Pero los demagogos tienen razón en una cosa, necesitamos una concepción universal de los valores humanos.
Ahora, ¿qué se interpone en el camino de esto? Bien, una cosa a observar es que hacemos algo diferente cuando hablamos de moralidad en especial de tipo secular, académico, científico. Cuando hablamos de moralidad valoramos diferencias de opinión de una forma que no valoramos en otras áreas de nuestra vida. Así, por ejemplo, el Dalai Lama se levanta cada mañana meditando sobre la compasión. Y piensa que ayudar a otros seres humanos es una parte integral de la felicidad humana. Por otro lado tenemos a alguien como Ted Bundy. Ted Bundy era muy aficionado a raptar, violar torturar y matar jóvenes mujeres.
Así, parecemos tener una diferencia genuina de opinión acerca de cómo usar provechosamente el tiempo. La mayoría de los intelectuales occidentales ven esta situación y dicen: "Bien, no hay nada en el Dalai Lama que sea realmente correcto, realmente correcto o para Ted Bundy que sea realmente incorrecto eso admite un argumento real que potencialmente cae en el ámbito de la ciencia. A él le gusta el chocolate, y a él la vainilla. No hay nada que uno debería decirle al otro para persuadirle. Y observen que no hacemos esto en la ciencia.
A la izquierda [señala una figura proyectada] tienen a Edward Witten. El es teórico de cuerdas. Si preguntan a los físicos más inteligentes de por aquí ¿quién es el físico más inteligente a su alrededor? en mi experiencia la mitad dirá Ed Witten. La otra mitad les dirá que no le gusta la pregunta. (Risas) ¿Qué pasaría si en una conferencia de física yo salgo diciendo "La teoría de cuerdas es falsa. No me sirve. No es como yo elijo ver el universo a pequeña escala. No soy un fan". Bien, no pasaría nada porque yo no soy un físico no entiendo la teoría de cuerdas. Soy el Ted Bundy de la teoría de cuerdas. No me gustaría pertenecer a un club de teoría de cuerdas que me tuviera a mí como miembro.
Pero ese es el punto. Cada vez que hablamos de hechos deben excluirse ciertas opiniones. Eso es lo que significa tener especificidad de dominio. Eso es lo que significa que el conocimiento cuente. ¿Cómo nos autoconvencemos de que en la esfera moral no hay tal cosa como la experiencia moral o talento moral, o incluso genio moral? ¿Cómo nos autoconvencemos de que cada opinión tiene que contar? ¿Cómo nos autoconvencemos de que cada cultura tiene un punto de vista en estos asuntos que vale la pena evaluar? ¿Tienen los talibanes un punto de vista en física que vale la pena considerar? No. ¿Cuán menos obvia es su ignorancia en el tema del bienestar humano?

Esto es lo que, pienso, el mundo necesita ahora. Necesita gente como nosotros que admita que hay respuestas correctas e incorrectas a preguntas del florecimiento humano y la moralidad se relaciona con ese dominio de hechos. Es posible para individuos, e incluso para culturas enteras, preocuparse de cosas incorrectas. Lo que significa que es posible que ellos tengan creencias y deseos que conduzcan directamente a sufrimiento humano innecesario. Sencillamente admitir esto transformará nuestro discurso sobre moralidad. Vivimos en un mundo en el que los límites entre naciones cada vez significan menos y algún día significarán nada.
Vivimos en un mundo lleno de tecnología destructiva y esta tecnología no puede "desinventarse" siempre será más fácil romper cosas que arreglarlas. Por lo tanto me parece, evidentemente obvio, que ya no podemos respetar y tolerar enormes diferencias en las nociones de bienestar humano como podríamos respetar o tolerar enormes diferencias en las nociones sobre cómo se propagan enfermedades o en los estándares de seguridad de la construcción y aviones. Simplemente debemos converger en las respuestas que damos a las preguntas más importantes de la vida humana. Y para hacer eso tenemos que admitir que estas preguntas tienen respuestas. Muchas gracias. (Aplausos)

Comentarios sobre el escenario.
Chris Anderson: Hay material combustible allí. Ya sea en la audiencia o la gente en algún lugar del mundo que escucha algo de esto bien puede estar poniendo el grito en el cielo después de escuchar algo de esto. El lenguaje parece ser realmente importante aquí. Cuando hablas del velo hablas de mujeres vestidas con "bolsas de tela". He vivido en el mundo musulmán y hablado con muchas mujeres musulmanas. Algunas de ellas dirían algo más. Dirían: "No, sabes, esta es una celebración de la particularidad femenina ayuda a construirla y es el resultado del hecho que..." esto es discutible, una mirada psicológica sofisticada, "que no se puede confiar en la lujuria masculina". Digo, ¿puedes entablar una conversación con ese tipo de mujeres sin parecer una especie de imperialista cultural?

Sam Harris: Sí, bien, pienso que traté de abordar esto en una oración viendo la señal del reloj pero la pregunta es ¿Qué significa "voluntario" en un contexto en que los hombres tienen ciertas expectativas y es seguro que serás tratada de una cierta manera si no te pones el velo? Por lo tanto, si alguien en la sala quisiera usar un velo o un sobrero muy divertido, o un tatuaje en la cara... creo que deberíamos ser libres para hacer voluntariamente lo que queramos pero tenemos que ser honestos sobre las restricciones que pesan para esas mujeres. Y por eso pienso que no deberíamos tan alegremente creerles siempre, sobre todo si hace 50 grados afuera y tienen puesta una burka.

Anderson: Mucha gente quiere creer en este concepto de progreso moral. Pero ¿Puedes conciliar eso? Pienso que entendí que dijiste que podrías conciliar eso con un mundo que no se vuelva unidimensional en el que todos tengamos que pensar igual. Pinta tu cuadro del futuro, adelantando el reloj 50 años, 100 años, ¿Cómo te gustaría pensar el mundo, equilibrando el progreso moral con la riqueza?

Harris: Bien, pienso que una vez que admites que estamos en vías de comprender nuestras mentes a nivel cerebral, con algún detalle importante, luego tienen que admitir que vamos a comprender todo lo positivo y negativo de nosotros mismos en mucho más detalle. Así, vamos a comprender la emoción social positiva como la empatía y la compasión. Y vamos a comprender los factores que la fomentan, sean éstos genéticos, o relativos a la manera de hablar unos con otros, o a los sistemas económicos. En la medida en que comencemos a arrojar luz sobre esto inevitablemente vamos a converger en ese espacio de hechos.
Todo no va a estar disponible. No va a ser como decir que ponerle velo a mi hija desde la cuna es tan bueno como enseñarle a ser segura de sí misma e instruida en el contexto de los hombres que desean mujeres. Digo, no creo que necesitemos un estudio para saber que el velo compulsivo es una mala idea. Pero en cierto punto vamos a ser capaces de barrer los cerebros de los involucrados e interrogarlos en realidad. ¿La gente ama a sus hijas tanto en estos sistemas? Y pienso que claramente hay respuestas correctas a eso.

Anderson: Y si los resultados dicen que realmente sí las aman ¿Estás preparado para desplazar tu juicio actual instintivo en alguno de estos temas?

Harris: Bien, sí, un hecho obvio que uno puede amar a alguien en el contexto de un sistema de creencias totalmente delirante. Uno puede decir: "Como sé que mi hijo gay iba a ir al infierno si encontraba un novio le corté la cabeza. Y eso fue lo más compasivo que pude hacer". Si tienes todas esas partes alineadas sí, creo que podrías sentir probablemente la emoción del amor. Pero, de nuevo, luego tenemos que hablar de bienestar en un contexto más grande. Estamos todos en esto juntos ningún hombre está en éxtasis para luego inmolarse en un bus.

Anderson: Parece una conversación que me encantaría en realidad continuar durante horas. No tenemos eso, pero quizá en otra ocasión. Gracias por venir a TED.

Harris: Un honor realmente. Gracias. (Aplausos)

10 febrero 2012

Estadísticas sobre fumadores difíciles de creer

Se han hecho públicos algunos resultados de un estudio sobre tabaquismo en España realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). La agencia SINC ofrece un resumen en este artículo.
De las múltiples cifras destaco dos que me han llamado la atención:
  • Actualmente fuma un 20% de los españoles mayores de 13 años.
  • El tabaquismo pasivo se ha reducido de manera importante aunque el 51% de los menores de 13 años se enfrenta a este problema en sus casas.
Estas cifras parecen incompatibles. Si nos ponemos en el peor de los casos, donde los fumadores estuvieran distribuidos de forma que no hubiera más de uno por hogar, el 20% de los hogares tendría fumadores con lo que, si en todos los hogares hubiera menores, sólo un 20% de ellos estaría sometido al tabaquismo pasivo. Aunque el 20% queda muy lejos del 51%, el porcentaje no sería siquiera ese ya que hay factores que tienden a rebajarlo: (1) hay hogares donde fuma más de una persona, lo cual reduce el porcentaje de "hogares con fumadores" y de menores expuestos, (2) hay hogares donde los fumadores se abstienen de fumar y (3) hay hogares con fumadores donde no hay menores.
Cualesquiera que sean las cifras de los tres factores mencionados, todas tienden a disminuir el porcentaje original del 20% con lo que el mencionado 51% es realmente sorprendente.
Lamentablemente la SEPAR no ha hecho público el estudio original aunque de algunos lugares se obtiene el dato de que fue hecho a partir de 3800 encuestas. Me quedo con la curiosidad de cómo se ha llegado al 51% de menores expuestos ¿alguien tiene alguna idea?
P.S. (12/2/2012): misterio resuelto, ver los comentarios. El porcentaje correcto no es el 51% sino el 4.6%, algo mucho más razonable pero que no da para titulares.

Plantación de tabaco en Brasil (foto Adenilson Nunes/SECOM, Flickr

07 febrero 2012

Fantasmas bajo el hielo

Tal vez hayan leído en algunos medios (por ejemplo) que los rusos han llegado al Lago Vostok. Parece que la noticia ha sido algo apresurada y no he encontrado ninguna fuente fiable que la confirme (1) pero, a pesar de todo, sirve para preguntarse de qué va eso y qué mérito tiene llegar a un lago. La clave es que ese lago está en un sitio muy especial: sobre la superficie de la Antártida y bajo más de 4 km de hielo.
(1) Parece que la confirmación ha llegado (en ruso).

En 1996 se confirmó la existencia del Lago Vostok, de 250 km de largo, 40 de ancho y más de 900 m de profundidad máxima. Aunque la primera evidencia, procedente de radiosondeos, databa de los años 70, su peculiar situación dificultaba su identificación.

Satélites
El lago fue "visto" en los datos del altímetro radar trasportado por el satélite ERS-1 (European Remote Sensing-1). Las propiedades físicas del hielo en esta zona lo hacen casi transparente a las señales del radar lo que permite avistar formaciones subglaciales tan profundas como esta aunque su huella sea tan fantasmal como la que ven en la figura inferior. Posteriormente se han utilizado otros satélites (Radarsat, por ejemplo) que han confirmado su existencia y se han realizado perfiles radar desde la superficie.


El fantasma del Lago Vostok aparece en las imágenes del radar del satélite ERS-1
Perfiles radar donde se representan los ecos que definen las capas internas de hielo y se ve la fuerte reflexión sobre la superficie del lago (línea azul), mucho mayor que sobre la roca (línea roja); en blanco se representa la perforación 5G. La imagen proviene de una presentación de M. Studinger (2006).

En la superficie, cuatro km más arriba y a unos 1300 km del Polo Sur, está la Estación Vostok que dió nombre al lago y cuya ubicación fue decidida en la Expedición Soviética a la Antártida de 1957. Las temperaturas medias en este lugar son de -55 ºC y ostenta un record dificil de superar de -89.2 ºC en julio de 1983.


Estación Vostok (imagen)
Perforaciones
Desde 1970 se han realizado perforaciones para rescatar largos testigos de hielo. La más profunda, que se sepa, fue la perforación llamada 5G que llegó a extraer un testigo de 3623 m de longitud. Los primeros 3309 m de hielo, de origen meteórico, han aportado información paleoclimática de los últimos 420 mil años. Los siguientes 230 m (hasta los 3539), aunque también meteóricos, están muy deformados por el contacto con el lecho de roca y son inútiles para ese análisis. Finalmente, los últimos 84 m son muy diferentes geoquímicamente y parecen provenir de la congelación del agua del lago al contacto con la parte inferior de la cubierta de hielo.
En algunos trabajos se plantea que el lago ha estado aislado de la atmósfera desde hace más de 10 millones de años. ¿Cómo puede ser si el hielo a un centenar de metros sobre el lago "sólo" tiene 420000 años? El motivo es que los 4 km de hielo sobre el lago se mueven, fluyen lentamente (unos 3 m/año) arrastrando a su paso la parte congelada por contacto. Se ha estimado que contenido completo del lago es "barrido" cada 55000 años. Si esto es cierto debería existir una fuente, por ahora desconocida, de renovación del agua "arrastrada".

¿Vida?
En este escenario de aislamiento, oscuridad, altas presiones (350 atm) y bajas temperaturas cabe preguntarse si el lago contiene vida. Lógicamente, si existen microorganismos en el lago no pueden ser fotosintéticos sino que deberían aprovechar alguna fuente de energía química o geotérmica.
Hasta el momento sólo se han analizado muestras procedentes de los testigos de hielo de acreción (el formado por contacto con el agua del lago). En estos testigos se encontró que la cantidad de bacterias era baja (100-600 por ml) pero detectable y permanente. Más de un 75%, cultivadas a temperaturas más altas, mostraron un crecimiento que manifiestó su viabilidad. Los cultivos y el análisis de ADNr han permitido identificar algunos grupos de bacterias como Proteobacteria (alfa, beta y gamma), Firmicutes, Actinobacteria (Actinomycetes) y Bacteroidetes (ver imágenes aquí). Otras secuencias refuerzan la posibilidad de energía geotérmica en el fondo del lago ya que son muy similares a las de organismos termófilos conocidos.

Contaminación
Las dudas sólo se disiparán cuando se extraigan muestras directamente del lago. Una nueva perforación más profunda ya fue propuesta (y pospuesta) por Rusia desde hace años. Aunque técnicamente no existen problemas insalvables para hacerlo, el proyecto amenaza con contaminar las supuestamente vírgenes y aisladas aguas del lago. La potencial contaminación no es banal ya que la larga perforación contiene unas 60 toneladas de un fluido mezcla de keroseno y freón que, además, está repleto de bacterias del exterior.
El final de la moratoria fue anunciado el año pasado por Valeri Lukin, director del Instituto de Rusia del Ártico y la Antártida. Su intención era reutilizar la antigua perforación, que se ha mantenido abierta en estos años, para profundizar los últimos metros y llegar al lago. En el 2007 apenas consiguieron avanzar unos 15 m debido a la dureza del hielo y las averías mecánicas. En 2008 planeaban bajar otros 50 m pero no se conoce si lo hicieron.
La última noticia es que hace unos días han llegado al famoso lago pero no es posible encontrar una confirmación oficial con datos fiables. ¿Qué información nos dará el análisis de los microorganismos del lago? No lo sabemos pero si han estado realmente aislados durante unos millones de años la comparación de su ADN dará mucho trabajo a los genetistas y será sin duda apasionante.

Al día de hoy se han localizado unos 145 lagos subglaciales aunque Vostok sigue siendo el mayor. Probablemente hay muchos más y ninguno de ellos ha sido aún muestreado directamente.


Lagos subglaciales (de aquí)

25 enero 2012

Libros gratuitos sobre bosques y cambio climático

Cuando un par de colegas sudamericanos me pidieron en el año 2007 que nos presentáramos a una convocatoria del Programa CYTED no pude negarme a pesar del probable impacto que la cosa tendría en mi calidad de vida.
CYTED es el acrónimo de Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, una institución que publica convocatorias periódicamente sobre áreas estratégicas como agroalimentación, salud, desarrollo sostenible o tecnologías de la información. La idea general es unir en redes colaborativas a grupos de investigación para, mediante el intercambio de conocimientos, técnicas y personas, generar un efecto que potencie el conocimiento en esas áreas. Aceptado el reto, se organizó una red con participantes de México, Colombia, Bolivia, Argentina, Ecuador y España, de la que me tocó la coordinación, y que fue aprobada en convocatoria competitiva por el Programa CYTED.
En este enero de 2012 el asunto ha finalizado y entre los resultados están cuatro libros que hemos publicado en Bubok y que en su versión digital se pueden descargar libremente (el precio en papel son sólo los gastos de impresión). En estos libros se presentan los métodos y los resultados del proyecto y son material inédito salvo dos capítulos hemos aprovechado o adaptado cosas que ya estaban escritas y publicadas en otros lugares.
Para descargarlos pueden entrar en Bubok y poner FORCLIM en la casilla de búsqueda. Les aparecerán los libros con una portada muy similar. Pinchen en "descargar gratis" y listo. No se olviden de comentar en la página de descarga, a ver si Bubok nos da algún ejemplar gratis :-)
Portada del volumen 3
  

15 octubre 2011

[Breves] Mapas y gráficos de tu actividad científica

La figura de abajo muestra la localización geográfica de los autores que han citado alguna de mis publicaciones en revistas científicas (sólo las incluidas en el JCR). Este mapa y otros gráficos pueden elaborarse en la web  ResearcherID Labs. No hay una forma evidente de hacerlo pero para eso estamos: copia el texto siguiente en el navegador:
http://labs.researcherid.com/mashlets/rid/index.jsp?rid=xxxx
y sustituye "xxxx" por tu ResearcherID.

Mapa de citas según ResearcherID Labs.

29 julio 2011

Repelentes de mosquitos por ultrasonidos: inútiles

Me entero a través de Genciencia que existe un informe titulado Repelentes electrónicos de mosquitos para la prevención de las picaduras de mosquitos y la infección del paludismo, donde se ha analizado la eficacia de dichos dispositivos.
Si sólo estuviéramos hablando de nuestra comodidad en los países del primer mundo (por ahora), el análisis serían interesante pero no tendría mayores consecuencias que las puramente económicas. Sin embargo, tendemos a olvidar que los mosquitos son vectores de muchas enfermedades con enorme influencia en la población de los trópicos. Una de ellas, el paludismo, es trasmitida únicamente por los mosquitos del género Anopheles y los datos de la OMS para el año 2008 señalan 247 millones de casos conocidos con un millón de muertes.
La lucha contra esta enfermedad se realiza en varios frentes pero la aparición de resistencia a los medicamentos (artemisinina, cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina) augura un futuro oscuro ya que no hay antipalúdicos alternativos.
Por este motivo, cualquier nuevo medio de afrontar la enfermedad es muy valioso. Desde hace años se están usando mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores que, por suerte, son relativamente eficaces aunque su uso prolongado requiere una costosa labor permanente de acción social.
Los repelentes basados en ultrasonidos (repelentes electrónicos de mosquitos, REM) se han comercializado para prevenir las picaduras de los mosquitos y podrían ser un arma complementaria para esta enfermedad pandémica. También, por qué no, podrían quitarnos a los que vivimos fuera del área de influencia, las molestas ronchas que provocan los picotazos de estos bichos.

El estudio que se ha hecho público es un metaanálisis que busca aclarar qué evidencia existe sobre la eficacia de los REM más allá de las meras afirmaciones de sus fabricantes. Tras una búsqueda bibliográfica, se analizaron los 10 estudios que pasaron los filtros de calidad y fueron rechazados otros ocho. De los diez, ocho trabajos incluían mosquitos de los géneros Aedes, Culex, Culiseta y Mansonia (análisis en Norteamérica y Rusia) y en los otros dos entraron los Anopheles.
Los resultados son claros:
No hubo pruebas en los estudios de campo que apoyen algún efecto repelente de los REM, en consecuencia, no hay pruebas para apoyar su promoción o uso. No se propone realizar ensayos controlados aleatorios futuros porque no hubo ninguna indicación en los estudios de campo de que los REM muestren alguna promesa de que sean una medida preventiva contra el paludismo.
Los REM pasan así al mismo grupo de productos fraudulentos que las bolas de lavar, las pulseras biomagnéticas y chorradas similares aunque, en principio, sus bases podían ser algo más sólidas. Tomemos nota de que cuando compremos un artilugio de estos estamos tirando el dinero. Como dicen en las conclusiones del trabajo:
Los REM no son efectivos para repeler los mosquitos y no deben recomendarse o usarse.
Foto de smccann (Creative Commons, Flickr)

05 julio 2011

Una bioética laica, de Javier Sádaba: insuficiente

Hace un tiempo comenté el libro de José Antonio Marina "Por qué soy cristiano" llegando a la conclusión de que Marina temía el vacío y se abrazaba a la fe católica como a un clavo ardiendo pero sin saber dar razones sólidas de su decisión salvo ese pavor ancestral a la nada que él cree que impregna el ser ateo. Esta vez debo confesarles que el libro de Javier Sadaba "Hacia una bioética laica" (Gedisa, ISBN 8474329965) que he vuelto a releer para escribir esto me ha decepcionado aún más. No esperen una argumentación filosófica por mi parte porque no tengo formación para ello, sólo mis impresiones personales. Les pongo abajo unos breves apuntes al respecto.

Javier Sádaba es Catedrático de Ética y Filosofía de la Religión en la Universidad Autónoma de Madrid
El primer problema que tengo con el enfoque de Sadaba es que, cuando esperamos unos fundamentos sólidos que certifiquen la pertinencia de una ética lejana a todo pensamiento mágico, se encuentra uno con un libro que empeña buena parte de sus páginas en mostrar los conflictos con la ética católica. En mi opinión, aquí no vinimos a eso. Yo esperaba que una ética laica no se desarrolle por contraposición a una religiosa sino cimentando unos fundamentos independientemente de cualquier otra alternativa, que las hay a cientos, no solo la católica. Sólo una vez consolidados esos principios podríamos entrar, tal vez, en un análisis comparativo, posiblemente interesante, probablemente innecesario.
El segundo problema es que los principios "éticolaicos" de Sádaba son poco menos que lugares comunes. Creo que el párrafo siguiente sirve de resumen:
"La superación de los dilemas éticos sólo se puede lograr construyendo una bioética responsable, laica y respetuosa, que no niegue las distintas culturas sino que las integre dentro de una universalidad común [...] y que esté atenta a los datos de la ciencia y a los derechos de los ciudadanos".
Pues vale, cómo no, pero eso no nos soluciona ningún problema y especialmente no responde a las dos preguntas clave ¿cuáles son las bases concretas de su propuesta bioética y por qué esas bases son más sólidas y coherentes que otras? Por un lado, "responsable", "respetuosa", "atenta a la ciencia"... son vaguedades insuficientes y por otro la solidez de los fundamentos queda al final al albur de un "buenismo" con el que podemos estar de acuerdo pero a cuyo favor no esgrime razones poderosas.
La sensación es desalentadora porque Sádaba hace una declaración de principios pero no desarrolla argumentos para que estos se sostengan, se apoyen unos a otros y muestren que el entramado resultante no es más arbitrario que otros posibles escenarios.

Posts relacionados en Golem Blog:

12 junio 2011

Cientos de libros científicos gratuitos en NAP

Vuelvo al blog con una buena noticia: The National Academies Press tiene todo su fondo editorial en internet, pudiéndose descargar gratuitamente en formato PDF con el único requisito de registrarse con un correo electrónico y una contraseña. Eso incluye miles de libros científicos de muy diverso tipo que pueden comprarse en papel. Lo segundo mejor de este sitio es que es compatible con Zotero, el gestor bibliográfico que uso desde hace unos meses, con lo que la integración en la base de datos bibliográfica es inmediata.

Gracias Artur por el chivatazo :-)

30 abril 2011

Ernesto Sabato, físico

Me enteré hace un par de horas de la muerte de Sabato. No tengo mucho más que decir que lo que escribí hace un tiempo y que reedito aquí debajo. Noventa y nueve años es mucho tiempo para lo que suele ser nuestra vida y creo que Ernesto Sabato no solo no los desperdició sino que nos dejó un legado magnífico que deberíamos aprovechar.

A Ernesto Sabato se le conoce sobre todo como escritor y, para los que tienen memoria, por haber sido presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. La CONADEP elaboró el tremendo Informe Sabato (1984) donde se documentó y destapó la estrategia de desaparición, tortura y ejecución desarrollada por el gobierno militar argentino entre 1976 y 1983. Ya han pasado 23 años de aquel informe, publicado en 1984.
Pero mucho más tiempo ha pasado desde que Sabato se dedicara a la investigación en física, una faceta menos conocida de su vida. La cronología es sucinta. En 1929 ingresó en la Universidad de La Plata donde se doctoró en Física en 1938. Con una “beca anual al mejor candidato del año” se fue a trabajar al Laboratorio Curie de París. En 1939, se traslada al MIT y en 1940 vuelve como profesor a su antigua universidad argentina.
La ciencia no sólo no llenó a Sabato sino que le llevó a una tremenda crisis personal que bordeó el suicidio. Consideró que la ciencia desvalorizaba al ser humano entre otras cosas por su neutralidad ante el mundo por lo que su dedicación a ella era sólo vacío. Su crítica se resume en este artículo de 1955 del cual rescato lo que me ha parecido fundamental:
[...] la ciencia llega a ser monarca, en efecto; pero cuando lo alcanza, su reino es apenas un reino de fantasmas. A medida que se van unificando los hechos más opuestos, también van desapareciendo los atributos concretos que los distinguen, y la riqueza de la realidad va como evaporándose en el laboratorio y en el razonamiento. Y el Universo se va transformando, de un conjunto de montañas, pájaros, flores, cacerías y luchas sociales, en un conglomerado de sinusoides, letras griegas, tensores y ondas de probabilidad. Y, lo que es peor: nada más que en eso.
La trágica falacia es sostener que ese fantasma matemático es la realidad, la única y verdadera realidad. Falacia primero sostenida por los científicos y finalmente acatada por el pueblo. Frente a la infinita riqueza del universo, los fundadores de la ciencia positiva seleccionaron los atributos cuantificables: la masa, el peso, la forma geométrica, etc. Y llegaron al convencimiento de que la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos, como Galileo afirmó. Cuando lo que está escrito en caracteres matemáticos no es la naturaleza, sino... la estructura matemática de la naturaleza. Perogrullada tan brillante como la de sostener que el esqueleto de los animales tiene caracteres esqueléticos. No era, pues la rica realidad exterior la que expresaban los científicos con el lenguaje matemático, sino apenas su fantasma pitagórico.
Por suerte el suicidio no se perpetró y Sabato se conformó con abandonar la ciencia y dedicarse a la literatura. Renunció a su puesto universitario y se fue a vivir en un remoto lugar de las sierras de Córdoba con su mujer, Matilde, y su primer hijo, Jorge Federico, de 4 años. Un lugar hermoso que le dió algo de sosiego pero difícil ya que no tenían electricidad ni agua corriente; ni siquiera vidrios en las ventanas para soportar el invierno.
De su época de científico apenas he encontrado nada, es una lástima. Con cierto orden cronológico, les pongo primero la referencia de lo que parece ser su único trabajo científico en una revista "de impacto" y que escribió en su estancia en París:
Sabato, E. R. (1939), On Alfvén's Hypothesis of a "Cosmic Cyclotron", Physical Review, 55: 1272-1273.
(Es curioso como en este caso y con la distancia que da el tiempo, lo del "impacto" se hace claramente irrelevante, si no absurdo).
Ya en Argentina, tuvo que sobrevivir como pudo:
Conseguí algo de dinero dictando clases y haciendo traducciones por las que me pagaban miserablemente... (Antes del fin).
A estos años debemos la versión en castellano de Nacimiento y muerte del Sol (George Gamov, tr. 1942) ): Después vino El ABC de la relatividad y El ABC de los átomos (Bertrand Russell, tr. 1942 y 1945).
Y como trabajos propios, finales, está el artículo "El concepto de temperatura en la termodinámica fenomenológica" (1945) y un capítulo de Física en la Enciclopedia Práctica Jackson (1951).
Sabato debe ser leido por todos los que perdemos de vez en cuando el sentido de lo importante. Uno de sus párrafos más conocidos es de una carta a un "querido y remoto muchacho" donde le contesta a la obvia pregunta de la adolescencia ¿qué debo hacer para ser escritor?
Querido y remoto muchacho: [...] además del talento o del genio necesitarás de otros atributos espirituales: el coraje para decir tu verdad, la tenacidad para seguir adelante, una curiosa mezcla de fe en lo que tenés que decir y de reiterado descreimiento en tus fuerzas, una combinación de modestia ante los gigantes y de arrogancia ante los imbéciles.
Buscando un poco por internet me sorprendió la cantidad de referencias personales que hay hacia Sabato en la red. Me quedo con una y se la trasmito. Es la del escritor Juan Carlos Botero, que dice haberse apartado del suicidio y acercado a la escritura gracias a leer en tiempos de crisis Sobre héroes y tumbas. Entre otras cosas comenta algo que comparto:
Los escritores deberían practicar el idioma de las nubes: guardar un enigmático silencio o, al escribir, tronar. Un ejemplo de esta clase de creador fue Juan Rulfo, quien en dos obras magistrales consideró dicho lo que tenía que decir, y después no hubo tentación capaz de quebrar su silencio hasta la muerte. Otro caso cada vez más valioso, es Ernesto Sábato.
Yo sólo les recomiendo que lean Antes del fin, un pequeño libro autobiográfico que deberíamos tener a mano siempre. Luego ya decidirán si siguen explorando el resto de su obra superviviente.
No sé si se nota, acaso por el caos atropellado con que he escrito este post, que el enorme respeto que siento por este hombre es único, no lo tengo por nadie más.


12 marzo 2011

Del eje de la Tierra, el acortamiento del día y el terremoto en Japón

Traigo de nuevo a la portada un post que escribí cuando el terremoto de Chile porque empiezan a aparecer, otra vez, noticias que no lo son tanto. He actualizado algunos detalles y figuras pero en esencia el argumento es el mismo.
El caso es que empezamos a leer que el reciente terremoto en Japón ha provocado un cambio en el eje de rotación de la Tierra de "hasta 10 cm" y un acortamiento del día en unos 1,6 microsegundos. Hace un año se dijo algo similar del terremoto de Chile (8 cm y 1,4 microsegundos) y antes, aunque con menos repercusión mediática, del terremoto de Sumatra de 2004 (7 cm de desviación del eje y 2,7 microsegundos).
A los que siguen este blog no les resultará extraño que haya mirado algo más allá de la noticia a ver si había gato encerrado.

El resultado es que tal vez las cifras sean ciertas. O que tal vez no.
Lo primero que conviene saber (algo que no han dejado claro todos los medios) es que dichas variaciones no se han medido sino que son resultados de una simulación informática. Como ya hemos comentado otras veces, la exactitud de las simulaciones depende de múltiples factores difíciles de controlar, especialmente en modelos muy complejos como este. Además, al ser simplificaciones de la realidad, sus resultados no reflejan necesariamente lo que de verdad ha pasado sino sólo una aproximación más o menos buena. 
Dicen que la Tierra gira algo más rápidamente y que su eje se ha movido debido al terremoto de Japón. Esto puede ser cierto o tal vez no. Dichos efectos no son verificables hoy porque están muy por debajo de nuestra capacidad de medida y, algo que no todos han dicho, no son datos reales sino el resultado de un modelo informático.

¿Cuánto de buena? Pues no se puede saber  ya que actualmente la rotación de la Tierra sólo puede medirse con una aproximación de unos 20 microsegundos. Por tanto, la confirmación empírica del acortamiento del día es imposible por el momento, lo mismo que el supuesto cambio de 8 cm en el eje terrestre ya que los modelos trabajan con un error medio de unos 50 cm.

Quiero dejar claro que este post no es para criticar la noticia sino para insistir una vez más en la absoluta necesidad de distinguir entre datos (medidas reales) y resultados de simulaciones. Estos últimos están afectados por múltiples fuentes de incertidumbre de forma que los resultados deberían darse siempre con una estimación de la misma. Asimismo, daré datos para valorar si esos 8 cm son algo importante o no,
El autor de las simulaciones es Richard Gross, un geofísico del JPL con una amplia trayectoria en este tipo de trabajos y un especialista en los factores que afectan a la rotación terrestre. Sus modelos se basan en que la velocidad de rotación depende de la distribución de masas tanto en la superficie como en el interior de la Tierra. En este sentido, la propia atmósfera influye en dicha rotación y Gross comenta que los días a lo largo del año varían alrededor de un microsegundo debido a lar variaciones en el reparto de las masas de aire.

Lo que me deja algo fuera de juego es que Gross no menciona los movimientos de las placas debidos a la deriva continental, algo muchísimo más importante que los terremotos o la atmósfera. Supongamos que tenemos un receptor GPS entre las manos. Cuando miramos su pantalla vemos tres datos de posición: latitud, longitud y altura. Lógicamente estos datos se dan respecto a un sistema de referencia: decir 40º de latitud Norte supone conocer donde está el origen de latitudes (el Ecuador); igualmente, decir 10º de longitud Oeste supone conocer donde está el origen de longitudes (el meridiano origen).
El GPS utiliza un sistema de referencia llamado WGS84 (World Geodetic System 1984). WGS84 es una construcción artificial formada por tres ejes de coordenadas y una superficie de revolución llamada elipsoide que se aproxima al nivel medio de los océanos del mundo.
Los tres ejes permite dar una posición en el espacio y el elipsoide se utiliza como superficie de referencia para las alturas. La definición exacta de estos elementos es imprescindible para saber a qué se refieren las coordenadas geográficas o cualesquiera otras que podamos usar. Las principales características del WGS son (fíjense en las cursivas):
  • los tres ejes cartesianos y el elipsoide son geocéntricos: tienen su origen en el centro de masas de la Tierra (incluyendo mares y atmósfera).
  • el eje Z coincide con el eje de rotación de la Tierra ya que apunta al International Reference Pole.
  • el eje X apunta al meridiano de longitud 0º también conocido como meridiano de Greenwich.
  • el eje Y es ortogonal con los anteriores y con el X define el plano ecuatorial.
Lo interesante de este asunto es que ninguna de las referencias anteriores es fija: ni el centro de masas, ni el Polo ni el meridiano cero. Greenwich y el meridiano que define están sobre una placa continental que se mueve, luego su posición respecto al resto del mundo varía continuamente. También sabemos que el eje de rotación de la Tierra no es fijo sino que oscila en el tiempo debido, entre otras causas, a la deriva continental (ver al final). Finalmente, el centro de masas de la Tierra tampoco está en el mismo punto sino que varía según se mueve todo en la superficie. Las consecuencias son las que pueden suponer: los polos, paralelos y meridianos no son estacionarios respecto a ningún punto en concreto de la Tierra.
Principales placas tectónicas en el mundo (Wikimedia Commons)
En efecto, debido a la deriva continental, las diferentes partes del mundo se mueven y cambian de posición relativa varios centímetros al año. El Meridiano y el Polo Internacional de Referencia se hacen estacionarios por convenio respecto a la media de dichos movimientos y su posición debe recalcularse y redefinirse de forma continua. La magnitud del movimiento no es espectacular pero sin duda más influyente que los cambios atmosféricos o los terremotos (que no son más que movimientos en la zona de fricción de placas, ver figura superior). Por ejemplo, en Inglaterra las latitudes y longitudes WGS84 cambian a una tasa constante de unos 2.5 cm al año en dirección NE. Otras partes del mundo como Hawai o Australia se mueven alrededor de 10 cm al año.

Por eso, cuando oigan o lean lo de los 8 cm de variación no caigan en la tentación de creer que si no fuera por eso viviríamos en un medio tranquilo y estático. Nada más lejos de la realidad, aquí nada permanece mucho tiempo en el mismo sitio, ni los ejes, ni las masas, ni la rotación de la Tierra, ni nosotros mismos. Por añadidura, verán en la figura de abajo que el Polo se está moviendo continuamente y su ubicación ha variado unos cuantos metros en el último año, una cifra que señala la irrelevancia del los presuntos efectos del terremoto.

Movimiento del Polo Norte en el último año. Las unidades son milésimas de segundo de arco (mas) y 1 mas equivale aproximadamente a 3 cm (tomado del Earth Orientation Centre)
¿Y qué pasa con los 2 microsegundos de variación del día? Pues lo mismo porque, como pueden ver en la figura de abajo, las variaciones normales del día a lo largo del año son de milisegundos, lo que señala de nuevo la poca importancia del posible efecto del sismo.

Variaciones en la longitud del día en el último año

Lo que quiero decir no es que el efecto no exista sino que, como comentaba más arriba, no es verificable porque los cambios "normales" son mucho más grandes y porque la resolución de los métodos de medida es bastante más grosera que el efecto que se quiere medir.

01 febrero 2011

Pioneros a la fuerza (un quincuagésimo aniversario)

Hoy se cumplen 50 años desde que el primer astronauta estadounidense, que en realidad era africano, hizo el primer vuelo suborbital, antesala de todo lo que vino después. Les traigo la historia que escribí hace cuatro años (como pasa el tiempo, joé).

Los pioneros tienen mucho mérito, suelen ser arriesgados, voluntariosos, imaginativos... Pero a veces se prefiere, como se dice por aquí, hacer los experimentos con gaseosa. O con gente que no tenga sindicato.
Recuerden que el primer astronauta fue Yuri Gagarin y que su vuelo fue el 12 de abril de 1961 a bordo del Vostok I. Gagarin tuvo el placer de ser el primer ser humano que nos vió desde algo más de 300 km de altura aunque por poco tiempo: la misión duró apenas una hora y media. Dió una sola vuelta a la Tierra en una órbita similar a la de la actual Estación Internacional, bastante más baja que los satélites de observación Landsat, Terra o QuikScat, mucho más baja que la constelación GPS y apenas un saltito comparado con los satélites geoestacionarios como el Meteosat.
Los estadounidenses perdían la carrera espacial pero por menos de un mes: Alan B. Shepard voló el 5 de mayo de 1961 a bordo de la Freedom 7, dentro del proyecto Mercury. Shepard no orbitó la Tierra sino que hizo un vuelo de 15 minutos en el que llegó a algo más de 200 km de altitud. Ambos vuelos fueron un éxito y sus protagonistas pudieron contarlo.
Pero aunque nadie les negará la categoría de pioneros, ni Gagarin ni Shepard fueron los primeros en la URSS ni en los EEUU.
El primer ser vivo de cierta inteligencia que orbitó la Tierra se llamaba Laika y lo hizo a bordo del Sputnik II el 3 de noviembre de 1957, cuatro años antes que Gagarin y sólo un mes después del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik I. Laika demostró que un ser vivo puede seguir estándolo, al menos un tiempo, allá arriba: fue introducida en una especie de tambor de lavadora y orbitó la Tierra 2570 veces hasta que en abril de 1958 entró en la atmósfera y se destruyó. Laika no duró tanto ya que murió a los cuatro días de un vuelo en el que "no estaba prevista" su recuperación y vuelta a la Tierra.
Por la otra parte, el primer "estadounidense" era africano y se llamaba Ham. Ham voló el 31 de enero de 1961 a bordo de la MR-2 durante unos minutos en una trayectoria suborbital que le llevó a 280 km de altitud. Tuvo más suerte que Laika porque amerizó en el Océano Atlántico en perfecto estado de salud. Como los veteranos de las legiones romanas, se retiró después de su misión y vivió 17 años más en el parque zoológico del Smithsonian en Washington y en el de Carolina del Norte.

Ham
Laika, Gagarin, Ham y Shepard ya están muertos. Laika no volvió de su aventura, Gagarin murió en un accidente de avión (un MIG-15) a los 38 años, Ham de muerte natural a los 27 y Shepard de leucemia a los 75 años.
Luego vinieron muchos nombres más y temo que casi todos están olvidados a pesar del poco tiempo transcurrido. Los del programa Mercury son: Virgil I. Grissom, John H. Glenn, Scott M. Carpenter, Walter M. Schirra y L. Gordon Cooper. Los protagonistas soviéticos en el programa Vostok, aparte de Gagarin, fueron Vladimir Georgievich Titov, Andriyan Nikolaev, Pavel Popovich, Valeriy Bykovskiy y Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio. Me gusta escribir sus nombres ya que el tiempo es injusto con su recuerdo.

31 enero 2011

Querido doctorando...

Doctorandos y doctorandas, el gobierno de España se ha dado cuenta de que sois unos vagos y vagas (corrección lingüística ante todo).
¿Cuatro años para hacer una tesis? Que te lo has creído. Hasta ahora las becas-contrato eran así, cuatro años. A partir de ahora no se sabe porque que sus ilustres señorías han llegado a la conclusión que con tres años vas que chutas y si te pasas es que no das la talla.
También se han dado cuenta de que las universidades no son el sitio adecuado para hacer esta nueva variante de tesis exprés (bailad, bailad, malditos) por lo que se ha sacado de la manga algo llamado "escuelas de doctorado". ¿Qué son esas "escuelas"? Uhmm, nadie lo sabe aún pero sospecho que se trata de una de esas medidas que nuestro gobierno toma para resolver problemas inexistentes.
Ahora bien, no te mosquees que todo es por tu bien, para hacerte "más competitivo". Ellos dicen que la nueva norma ofrece una "profunda y ambiciosa remodelación" con los fines, entre otros, de reforzar la formación en I+D+I, de dinamizar la economía y crear empleo. Yo no veo la relación pero claro, solo soy un limitado doctor en biología sin experiencia en política, sólo director de 7 tesis doctorales en los últimos 10 años. Dado que el gobierno tiene un montón de doctores entre sus miembros actuales: Rubalcaba (Química), Caamaño, Chacón y Chaves (Derecho), Gabilondo (Filosofía), Sebastián (Economía), Garmendia (Biología), la pregunta es ¿cuánto tiempo tardaron ellos en hacer sus tesis doctorales?  
Cinco reformas en cinco años son una pista de que no se tiene mucha idea de cual es la meta ni el camino hacia ella. Ahora bien, tú tendrás que correr y mucho porque defender una tesis en 36 meses (no hacerla solamente) supone depositarla unos tres meses antes.
Y por lo visto, para velar por la calidad de dichas tesis se crean esas "escuelas de doctorado", nuevas "comisiones académicas", una "supervisión compartida del progreso de los doctorandos"... . Más complejidad, más papeleo, más basura burocrática. 
¿Cuáles son los motivos profundos de todo esto? ¿Dónde estuvo el debate previo? ¿Qué pasará con los que no lleguen a tiempo? Pues miren, yo como ustedes: ni puta idea, pero con un rebote de mil diablos.
Eso sí, se aprobará por decreto que las Drosophila se reproduzcan el doble de rápido, no sea que tu tesis de genética se quede coja por un quítame allá unas generaciones. También los que estudien ciclos anuales de cualquier cosa lo harán con uno solo. Y tú, que querías hacer una tesis por publicaciones vete olvidándote porque las revistas internacionales no entienden a nuestro preclaro gobierno.

Pues muy rápido ¿cómo si no?
El texto aprobado ayer en Consejo de Ministros no está disponible, sólo hay un comentario aquí.

P.S.: leo que en la Universidad Autónoma de Madrid que el tiempo entre la inscripción de las tesis doctorales y la fecha de defensa ante el tribunal está entre los cuatro y los cinco años. Putos vagos... os vais a enterar.

18 enero 2011

Los wikis ¿una herramienta eficaz de difusión de la ciencia?

Hace tres años, al comienzo de 2008, comenzamos un proyecto que nos encargó la Oficina Española de Cambio Climático. Se trataba de estimar mediante modelos matemáticos qué podría pasar con la vegetación española ante diversos escenarios de cambio climático.
El esquema es, en principio, simple: supongan que un bosque aparece a media ladera en varios lugares de una cordillera. Analizando el clima nos damos cuenta de que la zona donde aparece ese bosque coincide con bastante fidelidad con una combinación de temperaturas máximas menores de 25ºC (límite inferior en altitud) y mínimas superiores a -5ºC (límite superior en altitud). Si un modelo de cambio climático señala que las temperaturas máximas aumentarán 2ºC y las mínimas se reducirán 3ºC (incremento de la continentalidad por tanto), la consecuencia previsible es que el bosque reducirá su extensión porque el límite inferior subirá en altitud y el superior bajará estrechando la zona compatible.
Basándonos en este método, en el proyecto se planteó este análisis para un par de centenares de especies de flora española (peninsular, las islas no entran) para las cuales miraremos las zonas de distribución actual, sus posibles modificaciones futuras y, consecuentemente, delimitaremos zonas críticas, porcentajes de cambio, vulnerabilidad, etc.
Lógicamente, la cosa es algo más compleja que lo escrito arriba. Sólo en cuanto a los métodos estadísticos posibles llevamos trabajando tres años en nuestro grupo, realizando ensayos controlados con una docena de opciones y analizando los resultados para descartar algunas y usar otras.
Asimismo, no evaluamos nada sobre la exactitud o no de los modelos de cambio climático, no es nuestro tema. Nosotros solo estimaremos qué cambiaría en la vegetación si ciertos cambios climáticos se produjeran, no valoramos qué cambios, en su caso, son más probables.

Pinos en una ladera en Alhama de Aragón
En fin, el caso es que el proyecto ha generado un montón de información que será editada próximamente como un libro y su correspondiente PDF libremente accesible. Asimismo, todos los datos y resultados están disponibles para su descarga en internet. Y finalmente hemos construido un wiki con el proyecto, que es lo que hoy quiero comunicarles.
La idea surgió en las reuniones con el personal del Ministerio donde se planteó la conveniencia de hacer público todo el proyecto por medios más ágiles y baratos que la publicación convencional.
El wiki parecía una herramienta adecuada para conseguir esa difusión. Hoy está casi terminado por lo que les invito a visitarlo y a hacer los comentarios que les parezcan pertinentes en este blog. Lamentablemente no hemos podido abrir el wiki a la edición pública como está la Wikipedia porque hemos sido víctimas de un par de impresentables que intentaron borrar páginas, introducir publicidad, etc. y no tenemos tiempo ni ganas de estar recuperando copias de seguridad. Por eso lo de los comentarios en el blog o en mi correo personal (arriba a la izquierda).
Uhmm, se me olvidaba lo más importante, esta es la dirección:
Si le echan un vistazo me gustaría saber su opinión sobre el uso de este recurso para difundir proyectos. Yo creo que podría usarse para hacer una versión comprensible de cada proyecto pagado con dinero público y que podría ser una exigencia en las convocatorias.

07 enero 2011

El dudoso caso de las iniciales mortíferas

Nicholas Christenfeld, David P. Phillips y Laura M. Glynn llamaron bastante la atención hace unos años con un artículo titulado What's in a name: mortality and the power of symbols [1].
En esta publicación hicieron un estudio donde mostraban que las gente con iniciales "positivas" vivía más que las que tenían iniciales "negativas" (me enteré de este estudio por el blog colectivo Genciencia).
Lo que dijeron los autores fue nada menos que las personas con iniciales "positivas" (ACE, GOD, HUG, JOY, LIF, LIV, LOV, LUV, VIP, WEL, WIN, WOW) vivían  años más que las de iniciales "negativas" (APE, ASS, BAD, BUG, BUM, DED, DIE, DTH, DUD, HOG, ILL, MAD, PIG, RAT, ROT, SAD, SIC, SIK, UGH). Usando los archivos de certificados de defunción en el periodo 1969-1995 en el estado de California, excluyendo a los hispanos y a los negros, encontraron a 1200  varones y 533 mujeres con iniciales positivas y 2287 varones y 3512 mujeres con iniciales negativas. A continuación examinaron las muertes año por año localizando los difuntos, adjudicándolos en su caso al grupo positivo o negativo y mirando su edad.
Los resultados fueron bastante contundentes: los varones con iniciales positivas vivían 4,48 años más (P<0,0001) que el grupo de control mientras que los "negativos" morían 2,80 años antes  (P<0,0001). En el caso de las mujeres hubo también un incremento de vida de 3,36 años para las "positivas" y no hubo diferencia en las "negativas".
El estudio tuvo bastante repercusión, no por las posibles explicaciones que sugieren los autores, bastante cogidas por los pelos, sino por lo rotundo de las cifras. Hay que reconocer que si eso de que las iniciales "matan" fuera cierto, los padres tendríamos una responsabilidad muy seria a la hora de elegir los nombres de nuestros hijos por aquello de que no nos saliera un Pedro Ignacio García, por poner un ejemplo (o, alternativamente, prohibirle aprender inglés y así nunca se enteraría de nada).
El caso es que a Gary Smith y a Stilian Morrison, de la universidad de California, les pasó lo mismo que a ustedes y a mí: no acabaron de creérselo. Se pusieron a replicar el estudio y encontraron un pequeño problema en la metodología no demasiado evidente.
Por ejemplo, una variable que no se controló fue que la frecuencia de grupos de iniciales puede variar con el tiempo e influir potencialmente en los resultados generales. Este efecto se verificó y las consecuencias sobre los resultados son complejas pero se resumen en una sobreestimación de la vida media de los "positivos" debido a que la frecuencia de "negativos" aumentó un 40% entre 1969 y 1995 mientras que la de "positivos" se mantuvo sin cambios. El sesgo se debió a la forma de verificar las edades de defunción, año a año.
Smith y Morrison lo hicieron de forma que ese efecto no se produjera lo cual era simple: se mira la edad por años de nacimiento. Me parece interesante que la ausencia de efectos se probó mediante simulaciones informáticas antes de aplicar el método a los datos.
También hicieron algunos cambios en los conjuntos de iniciales sometiéndolas a votación para separar aquellos cuya percepción era más claramente positiva o negativa. Encontraron que la coincidencia con las iniciales elegidas en el trabajo original era pobre. Algunas de ellas, como LOV, LUV, SIC, UGH... ni siquiera fueron consideradas en las votaciones como positivas o negativas. A pesar de eso, las pruebas se hicieron tanto con las iniciales originales de Christenfeld como con las más ajustadas, elegidas por votación.
Les resumo los resultados: nada de nada. No existen diferencias entre "positivos" y "negativos" ni con las iniciales originales ni con las "depuradas".
El trabajo de Smith y Morrison pueden encontrarlo en este PDF o en [2].

Más allá de que las iniciales no tienen influencia demostrable en la longevidad ¿qué podemos aprender de esta historia?

  1. Que el diseño experimental es a veces difícil y que nos tiende trampas poco evidentes. En este caso, una variable que cambia con el tiempo (y que no fue controlada) ejerció una influencia sobre los resultados finales debido a la forma de hacer los recuentos.
  2. Que los resultados sorprendentes tienen mucha más publicidad que sus refutaciones y que tendemos a quedarnos con ellos simplemente porque nos llaman la atención aunque su verosimilitud sea dudosa. 
  3. Que en casos de diseño experimental complejo, unas simulaciones informáticas pueden darnos información muy valiosa sobre el comportamiento de las variables y su potencial influencia en los resultados.
  4. Que mi peculiar apellido unido a mi angélico nombre me garantiza una larga vida ya que se ha refutado la influencia de las iniciales pero no la de nombres y apellidos :-)

[1] Christenfeld, N.; Phillips, D.P.; Glynn, L.M. 1999. What's in a name: mortality and the power of symbols. Journal of Psychosomatic Research, 47(3): 241–254.
[2] Morrison, S.; Smith, G. 2005. Monogrammic determinism? Psychosomatic Medicine, 67(5): 820-824.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º