29 mayo 2009

[Breves] Research Blogging en español

Research Blogging (RB) es un agregador de posts de naturaleza científica. El original en inglés tiene una amplia trayectoria y hace unos días han iniciado el reclutamiento para lanzar la versión en español, ya operativa. Hispaciencia tiene similares objetivos y agrupa unos 80 blogs que tratan de ciencia en español desde hace ya casi tres años (y más de 19000 posts). La diferencia con Research Blogging es que este sólo recoge posts que hablen expresamente de artículos científicos publicados. No es mejor ni peor, sólo algo diferente y más restrictivo. El post anterior, sobre los orígenes de la lepra, es mi primera contribución a RB. Si quieren ustedes seguirlos, la mejor y más cómoda forma es suscribirse a sus feeds. Tomen nota:
  • Research Blogging en español: http://feeds.feedburner.com/ResearchBloggingAllSpanish
  • Hispaciencia: http://www.hispaciencia.com/feed.php?full=1

28 mayo 2009

Investigando los orígenes de la lepra

El artículo se publicó hace pocos días en PLoS ONE y es muy simple ya que comunica un hallazgo y su análisis. Antes de comentarlo recordemos que esta enfermedad, la lepra, está causada por la infección de una bacteria, Mycobacterium leprae, un microorganismo que no se ha conseguido cultivar in vitro y que debe ser propagado en armadillos (!). Los parientes de M. leprae son también bastante molestos ya que causan la tuberculosis y la úlcera de Buruli. Dediqué un post a la primera, Cuando la evolución es un mal rollo, y hablé de la última en Avances que no son noticia. Actualmente no existe vacuna para la úlcera de Buruli ni para la lepra. La suerte con esta última es que la progresión es lenta, con un periodo de incubación de unos cinco años aunque los síntomas pueden retrasarse bastante más. El contagio, al contrario de la creencia más extendida, es difícil.
El tratamiento contra la lepra es muy efectivo aunque largo (entre seis y doce meses) y necesita una combinación de dapsona (un bacteriostático), rifampicina y clofazimina, llamados conjuntamente MDT (de multi-drug therapy). Lamentablemente esto es algo inalcanzable para una parte importante de los afectados debido a la mala calidad de los servicios sanitarios en sus países.
La lepra lleva con nosotros al menos cuatro mil años. Probablemente será erradicada en este siglo si la atención primaria mejora en los países más afectados
Lo anterior viene a cuento porque el dinero no es aquí un problema: desde 1995, la OMS proporciona la MDT gratuitamente a los enfermos. Desde 1998 esto es posible gracias a la donación de millones de dosis de MDT por la farmacéutica Novartis a través de la Novartis Foundation for Sustainable Development. Estas donaciones han permitido que en los últimos veinte años se hayan curado 14 millones de personas aunque la lepra sigue siendo un serio problema de salud pública en una decena de países (en 1985 eran 122), especialmente en India (donde, paradójicamente, se fabrican los tratamientos de la MDT), Mozambique, Brasil, Congo y Nepal, aunque está presente con menor prevalencia en bastantes otros.
Como resultado global, la enfermedad se ha reducido drásticamente desde 1980, sin duda más de un 90% y el número de enfermos registrados actualmente es de algo más de doscientos mil según la OMS. La cantidad exacta no es muy importante comparada con la necesidad de romper el rechazo social y el ocultamiento de la enfermedad, considerada durante siglos como un mal infamante, y sobre todo de mejorar los servicios de atención sanitaria básica en los países más afectados. El final de la lepra, su erradicación definitiva, es posible y probablemente no tarde mucho.

El artículo que hoy les comento no trata de este final sino de sus inicios ¿desde cuándo la lepra acompaña al ser humano y cómo se ha extendido por todo el mundo?
Algunos trabajos han mostrado que la lepra actual tiene un origen único ya que el genotipo de las bacterias de todo el mundo es llamativamente similar. Rastreando la filogenia se ha propuesto un origen en el Este de África y una diseminación hacia Asia y Europa acompañando a las migraciones humanas. La primera dispersión habría ocurrido hace 40 o 50 mil años. Otras versiones basadas en referencias históricas mantienen que la lepra llegó a la actual Europa mucho más recientemente, a la vuelta de los ejércitos de Alejandro, allá por el siglo III a.C. En América la lepra es reciente, como máximo de hace cinco siglos, y fue introducida por el tráfico de esclavos desde África o por europeos en la colonización a partir del siglo XV.
Suelen citarse textos indios del siglo VI aC (como el Sushruta Samhita , un texto médico) como la primera referencia ya que habla de una enfermedad cuyos síntomas coinciden con los de la lepra. Pero, si vamos a lo más seguro, la prueba más antigua era un esqueleto egipcio del siglo II a.C. con lesiones características.

El artículo que menciono, firmado por investigadores norteamericanos e indios, retrasa la evidencia de la enfermedad con pruebas directas ya que describe restos de un esqueleto de 4000 a 4500 años de antigüedad localizado en el Noroeste de India. Enterrado en la periferia de una población, dentro de un gran espacio cerrado con muros de piedra, pertenece a un hombre cercano a los 40 años y de 1.80 m de estatura aproximadamente. Son claramente visibles erosiones y pérdida de hueso en la cara, costillas, vértebras y extremidades. Las características de las erosiones han permitido descartar otras afecciones como la tuberculosis, leishmaniasis, sífilis, osteomielitis o infecciones óseas inespecíficas.
Este hallazgo prueba, en definitiva, algo simple pero importante: la lepra existía en El Noroeste de India hace al menos 4000 años. Los autores recuerdan en la discusión que aunque M. leprae es actualmente muy homogéneo, se distinguen 4 tipos, numerados del I al IV y radicados en Asia, África Este, Europa y América respectivamente. Los autores comentan las dos hipótesis principales respecto a su evolución. La primera, ya mencionada antes, es que el tipo II es el más antiguo y original de África del Este desde donde se dispersó diferenciándose progresivamente hacia Asia (tipo I) y Europa (tipo III). El tipo europeo es frecuente también en África Oeste y América, sugiriendo una colonización que derivó, al otro lado del Atlántico, en el tipo IV. La segunda hipótesis es que la dispersión comenzó en Asia bastante más recientemente, en la época de fuertes relaciones comerciales coincidente con el desarrollo de la civilización del Indo, hace unos 4500 años. La realidad es que no se sabe aún nada definitivo sobre estas etapas primigenias de la enfermedad ni sobre cómo se originó. Tal vez alguna respuesta llegue si se encuentra en el esqueleto de Balathal ADN de la bacteria, algo en lo que los investigadores se han puesto ya a trabajar.

Cráneo del individuo 1997-1 localizado en el asentamiento calcolítico de Balathal (Rajasthan, India) donde se señalan las lesiones más evidentes (fuente).

ResearchBlogging.org
Robbins, G., Tripathy, V., Misra, V., Mohanty, R., Shinde, V., Gray, K., & Schug, M. (2009). Ancient Skeletal Evidence for Leprosy in India (2000 B.C.) PLoS ONE, 4 (5) DOI: 10.1371/journal.pone.0005669

27 mayo 2009

Fragmentos de historias

El monasterio de San Juan de los Reyes está en Toledo. Tiene una gran historia, claro. Pero también revela restos de otros pasados menos reflejados en los libros. La gárgola de abajo es sólo una de las que rodean el claustro del monasterio. Cada una es diferente y puede suponerse que cada una fue cincelada cuidadosamente por un artesano que pensó la forma, buscó la piedra, la rebajó golpe a golpe y la fijó en su lugar desafiando el obvio desequilibrio. Me gusta pensar que el primer día que llovió se quedó observando desde los soportales del claustro como el agua comenzaba a manar de las bocas de sus extraños seres.

Otras historias entre las muchas posibles están al salir del edificio. Por ejemplo, sobre algunos de los muros exteriores se fijaron hace tiempo trozos de cadenas.

Cada uno de esos trozos es parte de la vida de alguien que estuvo cautivo hace más de cinco siglos. Iglesia y monasterio de construyeron a finales del siglo XV por orden de los Reyes Católicos. Según avanzaba la Reconquista se fueron liberando prisioneros de las cárceles del Sur, hasta llehar a Granada. Algunos de ellos conservaron las cadenas que les habían mantenido presos y las dieron como exvotos a la iglesia. Son las que hoy aún cuelgan en las fachadas.

18 mayo 2009

Emulando al coronel Tapioca

O la biodiversidad me mata

Me voy de viaje en unas pocas semanas. Aparte de lo habitual, éste requiere algunos pequeños complementos que les cuento para desahogarme:
  • para empezar, un chute de Stamaril, una vacuna contra la fiebre amarilla con virus vivos atenuados de la cepa 17D, cultivados en inocentes embriones de pollo. Para ello hay que ir a un Centro de Vacunación Internacional que, en mi caso, me queda relativamente cerca, en Badajoz. Dos horas de gestiones, 10 segundos para la inyección y 5 días de efectos secundarios.
  • para seguir, Vivotif, contra la fiebre tifoidea. Interesante su contenido según el prospecto: Salmonella typhi cepa Ty-21a, gérmenes atenuados vivos y Salmonella typhi cepa Ty-21a, gérmenes vivos (¿sin "atenuar"? Glups...). Eso sí, garantizan un mínimo de 3x10^9 gérmenes de pura cepa, rechace imitaciones.
  • un complemento siempre recomendable: una dosis de 40 UI de toxoide tetánico para prevenir esa infección especialmente desagradable que se llama tétanos. UI son las siglas de unidades internacionales, que no se cuanto son pero tratándose de toxoide tetánico seguro que demasiado. Menos mal que ya estaba vacunado de esto aunque, pensándolo bien, igual tengo que ponerme una dosis de recuerdo porque hace nueve años de la última.
  • casi finalmente, una inyección de Havrix 1440, con virus de la hepatitis A (HM 175) inactivado (bieeen...).
  • en su momento, antes, durante y después del viaje, una pastillita diaria de Malarone siempre a la misma hora, preventivo contra la malaria como su propio nombre sugiere. La suerte es que, según el médico, es nuevo y se tolera mejor que las alternativas anteriores.
  • y dado que algunas otras putadas de gran calibre son responsabilidad de bichitos como el de abajo, y a falta de un perro lobo o tiranosaurio que me defienda, habría que echarse Relec Extra Fuerte (cada 6-8 horas). Hay que tener cuidado si llevas gafas porque corroe el plástico. O, si quieres oler algo mejor, Halley Repelente (cada 4 o 5 horas, todo tiene su precio). ¿Por la noche? Mosquitera, supongo.
¿Será para tanto? Creo que no pero mientras pasa el tiempo llevo una semana tirado por las reacciones a las vacunas. No somos ná.

Aedes aegypti hembra en plena faena

17 mayo 2009

El lugar más inaccesible del mundo

No, no se trata de la Isla de Pascua, ni de Bouvet, ni de algún rincón antártico. Es un lugar al que sólo se ha ido una vez en la historia. Lo hicieron el 23 de enero de 1960 Jacques Piccard y Don Walsh a bordo del batiscafo Trieste, de 51 t. Comenzaron el descenso a la 8 de la mañana y tardaron cuatro horas y 48 minutos en llegar al fondo. Estuvieron 20 minutos observando el panorama y retornaron en apenas 3 horas y cuarto. El viaje fue autónomo, sin cables que unieran el batiscafo con el barco nodriza (USS Wandank) y las comunicaciones, con frecuentes interrupciones, se hacían mediante un teléfono que se amplificaba como un sonar.

Walsh, en primer término, y Piccard a bordo del Trieste

El Trieste fue diseñado por Auguste Piccard y fue botado en 1953. En 1958, la Marina estadounidense lo compró para el Proyecto Nekton, cuyo objetivo era observar directamente en punto más profundo de mundo, el Abismo Challenger, en el extremo Sur de la Fosa de las Marianas. Hoy se sabe que ese punto está a casi 10924 m de profundidad y sus coordenadas son 11º22.4’ N y 142º35.5’ E.

Esfera inferior (habitable) del batiscafo Trieste (fuente)

Once kilómetros no parecen mucho pero cuando cada diez metros se suma una presión atmosférica la cosa se complica rápidamente: la presión allá abajo multiplica por más de mil la existente en la superficie. Eso no fue obstáculo para que Piccard y Walsh observaran desde la ventanilla del Trieste un pez plano (algo fantasmal, supongo, aunque sólo fuera por su color blanco) aunque no he conseguido localizar fotografía alguna de la expedición. Actualmente, el Trieste descansa en el Museo Naval de los EE.UU.

La aventura del Trieste fue única y parece que va seguir siéndolo. Hubo más batiscafos, claro, como el Alvin (usado en la exploración del Titanic), pero ninguno se diseñó para las enormes profundidades del Abismo Challenger. La única excepción fue el sumergible japonés Kaiko, que descendió y recogió muestras de bacterias del fondo marino, pero el Kaiko era robótico, no tripulado por personas.

Recientemente se ha anunciado otro descenso al Abismo Challenger, esta vez por parte de un sumergible bautizado Nereus pero que tampoco será tripulado. Este trasto de apenas 2800 kg podrá realizar algunas tareas cartográficas y posee una autonomía de 20 horas con lo que podría cubrir unos 70 km de terreno. También podrá recoger muestras y tomar imágenes. Para ver los primeros resultados no habrá que esperar mucho ya que la misión comienza el próximo 23 de mayo y si todo va bien estará concluida a mediados de junio. Personalmente me parece lógico que todas estas misiones no sean tripuladas ya que el riesgo es grande y las decisiones pueden tomarse desde la superficie sin mayores problemas. Pero, lo mismo que en la exploración espacial, a veces echo en falta algo de componente épico, un condimento que hizo que las exploraciones polares, las primeras travesías por los grandes desiertos de Asia y África, o los azarosos viajes de los grandes navegantes perduren aún hoy en nuestra memoria y, al menos a algunos, nos hagan soñar.

El Kaiko ancló su firma en el fondo oceánico a 10911 m de profundidad. Creo que era innecesario.

12 mayo 2009

Curiosidades ¿cuánto cobra un profesor de universidad?

Me hacen esta pregunta de vez en cuando, a veces por curiosidad, otras con intenciones más oscuras :-)
Hoy me he acordado de la cuestión y aquí les pongo las retribuciones estipuladas para el presente año 2009 de un Profesor Titular de Universidad (PTU) a tiempo completo. Ese tipo de plaza tiene un nivel 27 dentro de la escala del funcionariado y para conseguirla es necesario ser doctor (antes, lógicamente, ingeniero o licenciado) y sacar la plaza en un concurso-oposición público.
El salario está formado por el sueldo en sí y por un complejo mundo de complementos fijos o variables, nacionales o autonómicos. La parte fija para el 2009 es la siguiente (entre paréntesis, el código que corresponde con la figura resumen al final del post):
  • sueldo: 1158 €/mes (SBASE)
  • complemento de destino: 835 €/mes (CDES)
  • complemento específico: 480 €/mes (CESP)
Lo cual hace un total mensual bruto de 2473 € y, aunque no es exacto, pueden considerarse 14 mensualidades ya que hay dos pagas extra al año, una de ellas completa.
A esta cantidad pueden sumarse los llamados trienios (por antigüedad como funcionario), quinquenios (por docencia) y sexenios (por investigación). Las cantidades implicadas son:
  • por trienio: 44 €/mes (TRI)
  • por quinquenio: 126 €/mes (QUI)
  • por sexenio: 126 €/mes (SEX)
Los trienios son automáticos y se acumulan, como su propio nombre indica, cada tres años.
Los quinquenios son complementos por docencia y, en la práctica, son automáticos también cada cinco años. La excepción a ese "automatismo" son los sexenios, que se conceden por productividad investigadora y donde no todo el mundo llega a cumplir los requisitos. Sólo es posible pedir uno cada 6 años.
A lo anterior se suman habitualmente dos complementos más, en este caso autonómicos. Apunto las cantidades mensuales aproximadas para el primer tramo, el más común, en Extremadura:
  • por méritos docentes: 70 € como máximo; se concede cada 5 años previa evaluación (CDOC)
  • por méritos en investigación: 70 € como máximo; se concede cada 6 años previa evaluación (CINV)
Sobre el total de ingresos brutos se aplican tres tipos de deducciones; en este caso pongo las cantidades que me han retenido a mí en la última nómina porque dependen de la situación de cada uno:
  • el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), que se retiene del salario mensual: -666 € (un 20.4%).
  • los derechos pasivos, destinados a las futuras pensiones: -106 € (DPAS)
  • MUFACE (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado): -46 €
El resultado final, en mi caso, con unos cuantos complementos (dos quinquenios y un sexenio) es de un sueldo neto mensual de 2451 €. La declaración de la Renta me sale a pagar sistemáticamente (entre 200 y 400 €). Obsérvese que de las retribuciones totales, un 35% proviene del sueldo base y el resto, un 65% de complementos. El gráfico resumen lo tienen abajo.
Conceptos en el salario de un PTU en España. El azul oscuro están los conceptos fijos, el azul claro los complementos que pueden tenerse y acumularse, en naranja los descuentos sobre los conceptos anteriores.

El caso del PTU no es el único ya que en la universidad existen varios tipos diferentes de plaza. Dentro del funcionariado hay por el momento cuatro: Profesor Titular de Escuela Universitaria, Catedrático de Escuela Universitaria, el ya mencionado PTU y Catedrático de Universidad (CU). Los dos primeros son a extinguir, es decir, ya no habrá más convocatorias ni nombramientos y el funcionariado en la universidad quedará reducido a PTU y CU. El lío viene con el profesorado contratado ya que la normativa actual permite que cada Comunidad Autónoma diseñe las figuras que quiera con perfiles y salarios potencialmente diferentes. En cualquier caso, el profesorado contratado no llegará a los sueldos del PTU. El "contratado doctor" es el que más se acerca aunque sin derecho a los trienios, quinquenios ni sexenios (corrección: esto varía segun las autonomías y sus convenios colectivos). El más alejado es el "profesor ayudante", con un salario que ronda el 65% del PTU. Las diferencias entre Comunidades Autónomas pueden ser relativamente grandes (hay por ahí documentos que hablan de varios miles de euros) ya que los complementos autonómicos son distintos y la facilidad para acceder a ellos también. Quedan informados.

10 mayo 2009

La mejor serie de posts sobre la gripe A

Se ha publicado mucho sobre este tema. Amortiguado el griterío inicial, en este post quiero compartir la mejor serie que he leido hasta el momento. No desmerecen otros posts en otros blogs pero Lord Eggs se ha marcado unos cuantos seguidos magníficos. Mi grano de arena para difundirlos:

09 mayo 2009

[Breves] Ojo con los suplementos nutricionales

La entrada de esta semana de Orges en www.lamargaritaseagita.com nos avisa y como va en la línea que suelo comentar aquí, les sugiero que la visiten; copio y pego un párrafo:
La FDA ha retirado del mercado unos suplementos denominados “Hydroxycut”, cuya finalidad es (¡cómo no!) perder peso, quemar grasa, tener más energía… Y todo ello mediante una combinación de Ma Huang (una hierba china), guaraná, sauce blanco, L-Carnitina, extracto de té verde y otras lindezas de la naturaleza. Todas juntas se ha comprobado que provocan daño hepático, ictericia, problemas cardiovasculares, rabdiomiloisis e incluso fallo renal. Y por si alguien duda: 1 muerto y varios hospitalizados (¡y por internet todavía se pueden comprar!).

08 mayo 2009

Una cuestión ética ¿ciencia o propaganda?

El asunto se ha destapado en TheScientist.com y se trata de que Elsevier, un mayorista de la publicación científica, ha editado siete publicaciones entre 2000 y 2005 con apariencia de revistas médicas estándar (sometidas a revisión por pares) pero que presentan una característica pintoresca: fueron patrocinadas por empresas farmacéuticas cuyo nombre se ocultó en las publicaciones.
La práctica honrada es que cuando hay un potencial "conflicto de intereses" en una publicación, éste se haga público para que los lectores lo tengan presente. De hecho todos los autores de casi cualquier disciplina tenemos que firmar, antes de que nuestro trabajo se publique, un papel al respecto. Aplicado al caso: si una empresa me paga por hacer un análisis sobre las bondades de uno de sus productos, independientemente de que las conclusiones sean buenas o malas, la subvención debe hacerse explícita en los artículos que se escriban. En cambio, en estas revistas esto nunca se hizo lo cual, aunque los resultados sean correctos, viola una de las normas de juego limpio más importantes de la publicación científica.
Elsevier está llevando a cabo una "revisión interna" tras una denuncia que afectaba a la revista Australasian Journal of Bone and Joint Medicine, financiada por la empresa farmacéutica Merck y cuyos artículos y revisiones presentan, en su mayoría, datos favorables para los productos de la farmacéutica sin aclarar su patrocinio económico.
Los otras 6 publicaciones sometidas a inspección, aunque se desconocen los patrocinadores (Elsevier no ha querido dar la información) son: Australasian Journal of General Practice, Australasian Journal of Neurology, Australasian Journal of Cardiology, Australasian Journal of Clinical Pharmacy, Australasian Journal of Cardiovascular Medicine y Australasian Journal of Bone & Joint. Como podrán ver, todos los casos se han producido con revistas editadas en Australia.
En el caso de la revista pagada por Merck, que ya ha dejado de publicarse, los números contienen solamente reimpresiones de artículos o resúmenes, sin que aparezcan artículos originales ni menciones a la financiación. La impresión que da es, claramente, de una estrategia de propaganda. The Scientist señala que obtuvo dos ejemplares (disponibles en PDF: 1 y 2). De los 21 artículos del primer número, 4 se refieren a un medicamento llamado Fosamax. En el segundo, 9 de 29 son sobre Vioxx y 12 más sobre Fosamax. Por cierto, Vioxx fue retirado por Merck debido a sospechas sobre problemas cardiovasculares.
Algunos de los artículos "de revisión" sólo tienen una o dos referencias con lo que se vió que se trataba en realidad de resúmenes y no de auténticas revisiones del estado de la cuestión.

Esta práctica no implica necesariamente que los resultados sean falsos pero, claro, es difícil convencerse de que la falta de ética se limita a esta campaña de marketing. Y es que esta no es la primera vez que pillan a Merck en un renuncio tal como conté aquí en Merck y sus fantasmales autores.


Más información: 1, 2, 3.
Curiosidades: examinando las revistas médicas de Elsevier en español encuentro un polizón llamado Revista Médica de Homeopatía, con artículos como "El lenguaje verbal en homeopatía. Palabras comunes en los pacientes según el reino de su remedio" o "La energía vital en Homeopatía". Elsevier, tienes problemas de criterio.

07 mayo 2009

El condón como ataque a los "valores y tradiciones"

O la extraña lógica de la temeridad

Supongo que recuerdan aún aquellas declaraciones de Benedicto XVI afirmando que los preservativos "no son la solución al problema del SIDA" sino que, incluso, "podrían agravarlo". B16 temía que la disponibilidad y potencial uso de condones supusiera un incremento de las relaciones sexuales "ilícitas", algo que a la Iglesia Católica siempre le ha obsesionado.
Los rescoldos del incendio parecían casi apagados hasta que ha salido un supuesto grupo de "estudiantes cameruneses" con las siguientes declaraciones:
Occidente no tiene derecho a imponer el preservativo a los africanos. Decimos con firmeza nuestro 'no' a este modelo cultural totalmente extraño a nuestros valores y tradiciones, que nos está siendo impuesto como determinante de la mejora de nuestra vida.
Según este peculiar planteamiento no me extrañará encontrar pronto declaraciones donde el uso de vacunas, de mosquiteras o de cualquier otra medida de salud primaria o prevención sea considerada una "imposición al modelo cultural tradicional".
La supuesta noticia (digo supuesta porque "un grupo de estudiantes cameruneses" no quiere decir gran cosa) es aireada por Zenith, "el mundo visto desde Roma" y es interpretada como un apoyo al Papa que, según ellos, alertaba del negocio de la venta de preservativos en África, verdadera y oscura causa de la promoción del condón:
Los firmantes afirman que los autores de las críticas "han identificado al continente africano como uno de los principales mercados de llegada de los preservativos para hacer crecer sus economías nacionales. El juego está claro: las industrias del preservativo están en Occidente".
Yo leí las declaraciones originales en italiano de B16 y no recuerdo que dijera nada de eso pero bueno, cada cual arrima el ascua a su sardina. Lo que parece reivindicar este "grupo de estudiantes" es follar sin condón, entendido éste como una imposición colonialista. Lo que sí es cierto es que la ausencia de condón es algo más coherente con su "modelo cultural tradicional". Así les va. Pero lo que no veo por ningún lado una llamada a la abstinencia sexual ¿se les habrá olvidado mencionar ese pequeño detalle?
Alguna joya más tomada directamente de Zenith:
"Que promuevan y defiendan el uso del condón en su casa, ya que esta elección corresponde a sus concepciones antropológicas sobre el ser humano, pero no tienen derecho a imponer sus elecciones a los africanos".
La gente en África "no muere solo de Sida, así que es mentira decir que el preservativo salve vidas humanas", añaden.
Curiosidad: El correo de contacto es studentidelcamerun@yahoo.fr y, aunque alojado en Yahoo Francia, tiene el nombre en italiano: studenti (?). Los idiomas oficiales de Camerún son francés e inglés.

05 mayo 2009

El Comentario (así, con mayúscula)

Tengo una lectura de tesis dentro de una hora. Mientras tanto les copio un magnífico comentario que me dejaron ayer en la entrada Marlo Morgan ilumina mi espíritu. Un atento anónimo me psicoanaliza a partir de...
No hace falta entender demasiado que clase de persona eres al solo ver la imagen de South Park e tu blog. Lo triste es que seas profesor de una Unidersidad en España; por eso debe ser que la educación ha caído a niveles tan pobres.
Nada que decir, por supuesto.

Actualización: aunque no tenga que ver, la tesis que mencioné arriba fue defendida con solvencia lo que se reflejó en un SS "cum fraude" por unanimidad a pesar de mi maléfica influencia como director. No creo que interese demasiado pero la web de nuestro grupo es esta y las últimas publicaciones y tesis, descargables, están aquí.

02 mayo 2009

Sacando tajada de la gripe A

Faltó tiempo para que los homeópatas intenten sacar tajada de la ahora llamada gripe A. Comienzan fuerte y afirman, para justificar la validez de su terapia que durante la gripe de 1918 sus tratamientos fueron espectacularmente eficaces. Según una publicación de 1921 (no dan el título en la web), la tasa de mortalidad de decenas de miles de enfermos tratados con homeopatía fue de 1.05%, frente al 28.2% de los que recibieron un "tratamiento alopático". Dicho artículo apareció el una revista titulada The American Journal of Homeopathic Medicine, algo que, por decirlo suavemente, no me aporta demasiada confianza pero bueno, será sólo un prejuicio. Esta revista no está hoy, ochenta años después, incluida en el Journal Citation Reports (1) y es de una cerrazón espectacular: sólo te permite acceder a los títulos de los artículos del último número, ni a los resúmenes ni a nada de nada de los anteriores.
Bueno, pues de casualidad he localizado el famoso artículo que fundamenta todas las afirmaciones de eficacia. Su título ya es curioso: "Homeopathy in influenza - A chorus of fifty in harmony" (Homeopatía en la gripe - Un coro de cincuenta en armonía). Hay que admitir que esos artículos no deben analizarse con los criterios de hoy pero, por el mismo motivo, no deben utilizarse como argumento como lo haríamos con los artículos de hoy.
El artículo es una recopilación de declaraciones de médicos donde se pueden observar curiosidades de tipos diversos (las pongo en cursiva):
  • In a plant of 8000 workers we had only one death. The patientes were not drugged to death. Gelsemium was practically the only remedium used. We used no Aspirin and no vaccines.
  • I have treated 267 cases of influenza. No deaths.
  • The German Aspirin has killed more people than the German bullets killed.
  • I treated 455 cases of influenza and 26 cases of pneumonía with no deaths. Remedies: Gelsemium, Bryonia, Epis, etc.
  • One thousand of aclectic physicians were asked to name the remedies most useful in influenza and pneumonia. Over 75% named Aconite and Bryonia in pneumonia.
  • In the Public Health service in New Mexico among the Mexican population chiefly Veratrum viride, Gelsemium and Bryonia ...
  • Gelsemium, Bryonia and Ferum phosporicum were the leading remedies...
  • Chief drugs used are Belladonna, Gelsemium, Sticta for the throat symptoms, Mercurius, Natrum muriaticum and Kali muriatricum.
Bueno, pues vale. ¿Cuál es el problema? Ausencia absoluta de control, tratamientos muy frecuentemente no especificados, argumento "créeme porque yo lo digo"... Incluso cuando se mencionan los "remedios" no hay un especial consenso en los ingredientes. Aparentemente da lo mismo poner Gelsemium que Acónito o Belladonna que Bryonia, que sea Veratrum lo principal o que no exista, acompañar con Mercurius, Natrum o Ferum o eliminarlos de la lista. Aquí cada cual hace la mezcla que le parece y todo sale como debe, igual de bien. Nada sorprendente, he de reconocerlo.

Este es el argumento de autoridad de los homeópatas actuales: un artículo incontrastado e incontrastable de hace más de ochenta años y donde cualquier método científico de control brilla por su ausencia. Si realmente esas cifras fueran reales pueden aplicarse a la gripe común y hacer un ensayo clínico correcto, controlado por agentes independientes y cumpliendo estrictamente los estándares. ¿Por qué no se hace ahora? ¿Estará publicado en el críptico Journal y no nos hemos enterado?

¿Y qué tiene que ver la gripe de 1918 con la actual según estos homeópatas? Lo dicen bien claro en la página: como los síntomas de la gripe A son similares a los de la gripe normal, los remedios probablemente sean los mismos. Todo cosa de síntomas, parece ser, nada de cepas, mutaciones, ni rollos de genética. Como remedios recomiendan 14, de los cuales sólo tres o cuatro aparecen en el "famoso" artículo de 1921. Otros, como Baptisia, Eupatorium, Sabadilla, Dulcamara. Phosphorus, Rhus, Allium... no se usaron aparentemente en aquél éxito sin precedentes. Debe dar lo mismo, supongo.
En fin, no digo más que me enfado, pero les aconsejo que si de verdad tienen la mala suerte de pillar esta gripe A tomen lo que les diga la medicina alopática y lo acompañen, eso sí, de agua abundante pero de menor precio que la que venden estos individuos. Salud.


(1) ¿Estar en el JCR es garantía de calidad? Pues no siempre, la verdad, pero no estar después de 8 décadas de presunta investigación es algo que contribuye a distinguir la hoja parroquial de una revista científica.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º