30 junio 2006
Imágenes desde el cielo
Hace un tiempo que quería comentar aquí la naturaleza y usos de las imágenes tomadas por satélites. El motivo es que hay muchas disponibles en Internet, además de programas gratuitos para trabajar con ellas. También es un motivo que el 99% de la información nueva sobre la Tierra se capta desde satélites, desde la usada para evaluar el posible cambio climático hasta para modelizar la dispersión de organismos por el viento. En Google Earth podemos ver ejemplos de este tipo de datos pero sólo aparece una mínima parte de la realidad: la visible. Hay imágenes tomadas en el infrarrojo o mediante radares que permiten analizar desde la cobertura del suelo hasta la emisión de calor o la dirección y fuerza del viento.
Hoy, que ando fatal de tiempo, sólo les voy a poner dos breves ejemplos del origen y del final, de como empezó todo y de cómo está ahora.
Empezamos por el final: el cacharrete que tienes ustedes en la foto es un avión espía no tripulado de los EE.UU., siempre vigilantes por la seguridad del mundo (ejem…). Reconozco que me gustan estos artefactos porque me atrae la tecnología y en estas aplicaciones está lo más avanzado del momento, que será posteriormente exportado a aplicaciones civiles. El avión, que en un alarde de imaginación han llamado Hawk, tiene entre sus instrumentos de observación sensores sensibles al espectro visible (0.4-0.8 μm) y al infrarrojo medio (3.6-5.0 μm), así como radares que permiten captar imágenes independientemente de la cobertura de nubes (las nubes son transparentes en esa zona del espectro). Los datos no los emite a estaciones en tierra sino a través de satélites mediante una antena alojada en la parte delantera y cuyo volumen es lo que determina la forma abombada del morro. ¿Más detalles? Pues lo habitual: doble sistema inercial de navegación, GPS…, autonomía de 24 horas, vuelo de unas 1,200 millas... Todo ello da a sus datos geográficos, captados desde un techo de 65,000 pies de altura, la precisión suficiente para servir de guía a la hora de lanzar misiles, la parte menos amable de este ejemplar. En este aspecto, la utilidad de los sensores infrarrojos en la guerra queda clara en esta imagen en la zona de Tora Bora de Afganistán. El Hawk fue utilizado masivamente en Irak en misiones de observación.
Por cierto que España también tiene el suyo, of course. Lean ustedes el breve artículo que hoy no quiero hacer comparaciones, ni proponer mejores modos de gastar el dinero, ni ponerme más borde de lo habitual viendo la historia de nuestro SIVA, el "pájaro con alas y cuerpo de fibra de carbono".
Y ya más en serio ¿dónde empezó todo esto? Pues hace ya una temporada, en 1858, Gaspard-Félix Tournachon, alias Nadar, tomó la primera fotografía aérea a 1200 pies sobre París desde la única plataforma posible en aquel momento: un globo. Los globos se usaron para tomar fotos en la guerra civil de los EE.UU. y más tarde, a primeros del siglo XX se usaron también cometas. En 1903, un tal Julius Neubronner patentó una cámara para ser transportada por palomas. La idea era que las palomas, además de servir para llevar mensajes, podían pasar desapercibidas a la hora de tomar fotos-espía, sobre todo comparadas con los globos. Aquí está una foto de ejemplo bastante buena y luego la cámara y su "plataforma", por si no se lo creían:
27 junio 2006
El cambio climático según Pablo Molina
La verdad es que lee uno muchas cosas por ahí. Algunas mejor armadas que otras. Me han llamado la atención sobre un artículo firmado por Pablo Molina en Libertad Digital. Conste que no sé quién es el autor ni me importa para lo que quiero comentar.
El artículo se titula "El nuevo Nostradamus" y pretende desacreditar a Al Gore y su campaña sobre las posibles consecuencias del cambio climático (CC a partir de ahora). Creo que puede merecer la pena comentarlo para desentrañar el fondo y la forma de lo que se expone, un tipo de periodismo peculiar.
La primera estrategia del artículo es la conocida falacia ad hominem: intentar desacreditar al personaje a través de cuestiones que nada tienen que ver con el tema del CC. Para ello: 1) alude al asunto Clinton-Lewinsky por aquello de que Gore fue vicepresidente en esas fechas, 2) comenta que perdió la elecciones ante Bush y 3) sugiere que el interés de Gore en la campaña de CC no es honesto.
Esta parte, en mi modesta opinión de no periodista, es directamente despreciable por su enfoque y no merece más comentario.
El segundo párrafo es más interesante porque da una pista sobre la forma de razonar del autor. Finaliza así:
En los prolegómenos de la última campaña presidencial, Al Gore dio una conferencia apocalíptica en New York sobre los peligros del calentamiento global. Fuera del local había 18 grados bajo cero sin contar el chill effect pero, ¿qué es la física frente a la doctrina sagrada del progresismo?Aparte de lo chachi que queda lo del chill effect, según este razonamiento la temperatura del exterior influye sobre la validez de la conferencia. El autor tal vez no criticaría a Gore si la hubiera impartido en otro lugar. En el mismo Mérida donde yo vivo, por ejemplo, con sus 46ºC del año pasado.
Es destacable que la ingeniosísima frase es la elegida por el periódico para la entradilla (desconozco el término periodístico correcto). Por mi parte, como el argumento es infantil, segundo párrafo a la basura.
El tercer párrafo, por fin, entra en el asunto. Y hace las siguientes afirmaciones:
Lo primero que me llama la atención es la degradación en la fuerza de las afirmaciones. Pasa de un "no está demostrado" a un "aunque si realmente ocurriera no sería cosa nuestra" y acaba con un "incluso sería mejor que un enfriamiento". En esta última parte confunde términos de una forma alarmante: no se trata del peligro para el ser humano sino de los efectos sobre el sistema climático y ecológico general. Pero bueno, sigamos.
- no está demostrado que la Tierra se esté calentando de forma anormal
- aunque la temperatura realmente estuviera elevándose, la responsabilidad de la acción humana en ese incremento sería insignificante
- una mínima elevación de la temperatura media global no sólo no sería peligrosa para el ser humano sino que, en realidad, tendría efectos más positivos que el enfriamiento, por su capacidad de mitigar los extremos climáticos
¿Y en qué se basa don Pablo para decir eso? Pues en un debate sobre el Protocolo de Kioto reseñado en Libertad Digital. No parece que haya buscado más documentación. No se pierdan el comienzo:
La ciencia tras el Protocolo de Kioto no cuenta con el consenso científico que habitualmente se pretende. Para demostrarlo, la Fundación Rafael del Pino ha convocado en España a algunos de los primeros climatólogos del mundo, que llevan años mostrando una posición crítica frente al análisis científico en que se basa la medida política firmada en la ciudad japonesa de Kioto.La redacción no es muy correcta pero se deduce que la Fundación, con el objetivo de demostrar el disenso, ha seleccionado específicamente a climatólogos de los que no aceptan el CC. Obviamente con ello obtendrán declaraciones alineadas con sus intereses pero debate habrá más bien poco, lo más razonable hubiera sido traer a conferenciantes de las dos opiniones (digo yo) para esclarecer la cuestión.
De todas formas, sigamos con los argumentos. Dejaré el primero "no esta demostrado..." para el final. El segundo es que la responsabilidad humana en el CC es insignificante. Esta calificación de "insignificante" la hizo aparentemente un invitado llamado Fred Singer.
El Dr. Singer es el presidente de una organización llamada The Science and Environment Policy Project desde 1989 y tiene una trayectoria notable en su ya larga vida. Sin embargo, no he encontrado nada suyo en investigación, nada. Menciona más de 400 artículos pero estos no aparecen ni en la Web of Science ni en el Current Contents Connect. Probablemente esto significa simplemente que el Dr. Singer no investiga desde hace largo tiempo, suponiendo que los artículos fueran científicos. Esta sensación se amplifica cuando vemos que sus libros finalizan en 1997 (en realidad en 1992 porque de los dos siguientes son autoeditados por instituciones a las que pertenece).
Las páginas de la SEPP, aunque primitivas, son muy claras: cuestionan el calentamiento global, critican al IPCC, critican las medidas de la Environmental Protection Agency, tratan de exageradas las alarmas sobre el agujero de ozono y mantienen interesantes planteamientos sobre los riesgos sanitarios humanos y la gestión de los recursos naturales. De paso, Gore parece también ser blanco preferido de los artículos.
El Dr. Singer, digámoslo finalmente, pertenece a esa línea dura que en los EE.UU. se opone a toda medida ambientalista que pueda limitar o poner coto al desarrollo industrial y a la explotación de los recursos naturales. Y con esto no desprestigio al personaje sino que afirmo que ha sido bien elegido para el objetivo del congreso: tener una voz crítica con el CC y ninguna alternativa.
La tercera afirmación era que un poco de calentón vendría incluso bien. Lo cual me niego a comentar en un país mediterráneo con tremendos problemas de aridez (y no miro al Sahel por no llorar).
Y la primera era lo de "no está demostrado". Ahí le voy a emplazar a que se lea al menos un 1 por mil de los 76000 artículos publicados en Science bajo esa etiqueta. O de los más de 90000 que aparecen en Nature. Si le parece mucho lo anterior me contentaría con media docena de artículos en revistas de prestigio, empezando con las medidas de pérdida de hielo en la Antártida y glaciares de todo el mundo. Estoy dispuesto a enviárselos acompañados de los datos en que se basan.
Porque algo existe más allá de las opiniones del Dr. Singer.
Y acabo, porque el último párrafo del artículo de don Pablo es, además de antiestético, insultante. Se puede discutir de todo, del cambio climático, de la vida extraterrestre y de la influencia de las hadas pero en verdad que no me explico esta forma de hacer periodismo.
26 junio 2006
Numerología aplicada
La fuente es de indudable calidad: la página de Univisión.com sobre el Mundial de Fútbol. Allí, en la sección Reportajes > Predicciones, el Profesor Zellagro (con P mayúscula), nos explica que el fútbol no es una ciencia exacta (yo diría que no es una ciencia pero prefiero que hable el Sabio de Hortaleza). A pesar de todo la Numerología (con N mayúscula) ataca el problema con decisión y nos adelanta los ganadores de los partidos. O no. Se explica él solo con toda claridad (las cursivas son mías):
Según la Numerología cada letra tiene un valor numérico, o sea, una vibración específica. Sumando las mismas se obtiene el número que representa cada país, el cual a su vez se analiza con las energías numéricas que existen en ese momento en el planeta, a una hora, lugar y días específicos.O sea, que si acierto, bien, y si no, es por las jodías otras influencias planetarias.
Basándonos en estos cálculos se establecen las predicciones numerológicas, pero no olvidemos que también existen otras influencias planetarias que pueden actuar fuertemente sobre los mismos cambiando drásticamente la proyección.
Pero eso ya lo sabíamos, lo que me enriquece son las implicaciones físicas, lo de que cada letra vale X lo que significa que tiene una vibración (cuántica, supongo, qué menos). Lo que sigue es aún más interesante porque introduce otros nuevos concetos (conceto: dícese de lo que debería ser un concepto pero que se quedó en una tontería):
Italia vs. Australia (Italia es un Siete, Australia es un Tres)He buscado el conceto de incidencia cósmica en la Wikipedia con nulo éxito, que alguien solucione eso, por favor.
La influencia numérica se proyecta a ambos países con un 50% de posibilidades debido a esta incidencia cósmica.
Suiza vs. Ucrania (Suiza es un Cuatro, Ucrania es un Cinco)Deduzco que hay vibraciones pares e impares. Y que 26 es igual a 8.
El lunes tiene una vibración par (26=8) lo cual favorece a Suiza (un cuatro repetido en Numerología)
Brasil vs. Ghana (Brasil es un Siete, Ghana es un Cuatro)Y vibraciones número a número, con incidencias pares e impares, se va completando el escenario.
Este martes 27 tenemos la vibración numérica del 9 (2+7) que favorece a Brasil por la incidencia impar.
Pero bueno, dirán ustedes ¿y España qué?
España vs. Francia (España es un dos, Francia es un siete)La vibración del 2... Recurso políticamente correcto aunque la ecuación 33=6 parece un poco forzada (mi estrecha visión científica supongo).
La vibración numerológica del día corresponde al nueve (27=9) lo cual se inclina hacia Francia. No obstante, la vibración del dos se repite tres veces (27+6=33=6) y se proyecta hacia España.
Para finalizar una duda que siempre tuve ¿en qué idioma se toman los nombres de los países? El Profesor (con P mayúscula, insisto) Zellagro nos lo aclara amablemente (de nuevo, las cursivas son mías):
Se trata de proyecciones numerológicas que toman en cuenta muchos factores, entre ellos el nombre del país que en ocasiones puede dar un número distinto según la ortografía del mismo en su idioma. Por ejemplo Deutschland es el nombre de Alemania, y si le sacamos la clave es diferente a Alemania en Español. Entonces unifico todo en un idioma para tener un criterio pero no siempre saleSin comentarios (míos, ustedes los que quieran).
P.S.: me dan el enlace para "conocer al Profesor Zellagro" (gracias). Y es que los biólogos somos todoterreno... nada se nos resiste.
25 junio 2006
Naciones, identidades y evolución
Estamos en España algo liados con disquisiciones semi-apocalípticas sobre la organización del Estado. Sin meterme en la política de los partidos, que me importa una higa, me gustaría plantear las cosas desde otro punto de vista, no sé si escéptico pero si librepensador (creo). Vaya por delante que los conceptos de Nación y Estado no son nuevos y que su sentido original está bastante claro por lo que una nueva interpretación debería justificarse adecuadamente. Vaya aquí la mía.
Las Naciones son agrupaciones humanas que en cierta medida funcionan como un metaorganismo. Tienen su individualidad y como consecuencia, tienen su identidad, su metabolismo y su filogenia. Cada uno de estos tres factores suele tener dos componentes: el físico y el cultural. Por ejemplo, la identidad física está definida por la población que forma esa Nación, por las personas. No por el territorio, que es carácter identitario sólo de los Estados. La identidad cultural está definida por un conjunto de rasgos de conducta y conocimiento que consolidan el grupo y mantienen su identidad ante otras Naciones. El idioma, cuando existe, es un rasgo importantísimo porque además de ser carácter distintivo, facilita la comunicación dentro del grupo y la dificulta con los “otros”, aumentando el aislamiento que garantiza la continuidad de las “esencias”.
El metabolismo físico se refiere a su dinámica como población humana. Hay naciones que crecen progresivamente o que decrecen hasta desaparecer, teniendo en cuenta que una nación debe compartir características genéticas para poder mantenerse como tal en el tiempo. Hablamos, por tanto, de una extensión en magnitud de la tribu, que ya comenté hace unas semanas. El mestizaje es una estrategia inadecuada para la supervivencia de la Nación poque conduce a la dilución de las imprescindibles relaciones de parentesco.
El metabolismo cultural se refiere a los mecanismos de consumo interno de los elementos identitarios culturales. Una Nación debe mantener y promocionar deliberada y reiterativamente las tradiciones, cultos y ritos que refuerzan su identidad ante las demás. Normalmente, todos los aspectos esenciales de su vida estarán acompañados de ritos propios, venga a cuento o no, con el fin de que acaben siendo inseparables los unos de los otros. Estos ritos pueden pervivir incluso después de degradarse en su significado y función.
Finalmente, las filogenias física y cultural son las respectivas historias como población y como cultura. La primera puede estar jalonada por mitos de origen cultural y pueden no ser fácilmente separables. Los orígenes de una Nación suelen ser difusos pero las lagunas estrictamente históricas se cubren con invenciones miticas que, como otros factores tribales, ayudan a consolidar el grupo. ¿Ejemplos de naciones? Los coya, los bosquimanos, los aborígenes australianos, los kurdos, los gitanos... Las Naciones son lo que aún queda de una antigua segregación geográfica que llevó a una identidad genética. La globalización las deshace lo cual no me preocupa nada en el componente físico y sí mucho en el cultural.
La historia ha hecho que las Naciones se diluyan por mestizaje. La mezcla genética es en general positiva para las especies (también la especie humana) pero es nefasta para las Naciones porque tanto la identidad física como cultural se mezclan, el metabolismo se desequilibra y las filogenias convergen impidiendo separar lo “nuestro” de lo de los “otros”.
Los Estados son otra cosa. Son una forma de organización social y su estructura es esencialmente administrativa. En este sentido pueden carecer de rasgos identitarios más allá de unos límites o fronteras que son necesarios porque aquí no hay identidades genéticas o culturales o están enormemente diluidas. Mientras las naciones son de origen tribal y filogenia genética, los estados, salvo raras excepciones, son el resultado de conquistas territoriales alcanzadas mediante guerras. Su identidad es frágil y para reforzarla es frecuente que se intente hacer equivalentes Nación y Estado, cuando no lo son.
Debido a su carácter administrativo, su filogenia es errática: Filipinas, Cuba, y antes muchos otros territorios fueron parte del Estado español. Ahora conforman estados independientes sin que sus pobladores hayan cambiado significativamente. Alaska fue comprada por los EE.UU. a Rusia. Alemania se unificó, Checoeslovaquia hizo lo contrario. En estos casos, como en el aún más reciente de Montenegro, los procesos se realizaron sin violencia, cosa inédita en la historia. Con las Naciones, las divisiones o agrupaciones son insólitas: los gitanos no cambian a payos, ni un bosquimano puede sentirse kurdo.
El diseño de los Estados debería ser exclusivamente la eficacia en la gestión de la res publica. Sin embargo, hasta ahora no ha sido así porque su filogenia se ha basado en criterios de dominación.
Mantengo, por tanto, que las Naciones existen aunque su razón original y su sentido biológico pierden fuerza poco a poco. La conservación de una identidad cultural es el argumento básico de los defensores de la persistencia de las Naciones y es una razón que merece atención porque contribuye a la complejidad de nuestro mundo y eso es algo que ya he mencionado como valioso. La pérdida de culturas es una pérdida objetiva y debe evitarse a toda costa.
Defiendo también que los Estados carecen del carácter de las Naciones y pueden y deben modificar su organización y límites de forma flexible con el objetivo de aumentar su eficacia.
No veo, por tanto, motivo objetivo alguno para que un Estado no se separe, se una o evolucione de cualquier forma que le parezca pertinente a sus integrantes. La idea de “España se rompe” parte de un principio falso al identificar el Estado con una Nación que a mí me parece de identidad borrosa. No en vano somos una de las zonas del mundo con mayor mestizaje histórico de lo cual, por cierto, me alegro: celtas, iberos, cartagineses, griegos, romanos, árabes, godos... un sinfín de Naciones ha pasado por aquí dejando genes y cultura, una riqueza enorme. Yo creo que si hablamos de Nación deberíamos extender el término a todos los que rodeamos el Mare Nostrum, ya que compartimos muchas más cosas que las que nos separan.
Pero tampoco cabe acudir a la Nación para defender modificaciones en el Estado. Estas modificaciones, que deben realizarse sin complejos, deben definirse con criterios de eficacia y equilibrio administrativos y económicos, no llamando a rebato a la tribu y mezclando las churras con las merinas.
Pero esto es sólo mi idea, probablemente sesgada por lo poco que me llaman las músicas militares y los pendones nacionales. Ya argumentarán ustedes las suyas.
23 junio 2006
Cómo salir en Science sin dar un palo al agua
Don Miguel Ángel Quintanilla Fisac ha encontrado la forma de cortocircuitar este camino escabroso. Basta con salir en un periódico haciendo algunas declaraciones para que éstas salten a la primera, con permiso de Nature, revista científica del mundo. Eso sí, no pueden ser declaraciones cualesquiera, tienen que ser molestar bastante (al menos a uno, y mejor más, colectivos de investigadores), no proponer solución alguna a los problemas existentes ni, por supuesto, aceptar que el problema es de política científica nacional sino descargar la responsabilidad en otros.
Y sí, lo ha conseguido: página 1727, volumen 312 de 23 de junio de 2006:
No sé, tal vez pido demasiado pero ¿podría plantearse el señor Quintanilla salir de nuevo, dentro de unos meses, por otra cosa más positiva? ¿Podría ofrecer una entrevista al mismo periódico o a otro presentando soluciones concretas a los problemas, y no creando otros nuevos? ¿Podría la ministra decir algo al respecto en vez de quedarse calladita?
20 junio 2006
Una foto al azar: Villa de Leyva
El recuerdo: es de noche, hacia las 11 la plaza está llena de gente en silencio y tengo el placer de estar en primera fila. Una jovencísima orquesta de percusión y el coro de Tunja interpretan Carmina Burana, de Carl Orff. Nada menos. No se imaginan la sensación cuando en el final se funden las voces y los timbales con las explosiones de fuegos de artificio perfectamente sincronizados. Un milagro.
19 junio 2006
La derrota de la universidad
Hay veces que me veo en el reflejo de la pantalla y veo a Alien, salivando ante la inminencia del festín. Y es que escribir posts puede ser hasta fácil, nos lo ponen en bandeja, aunque sea para lamentarlo. A saber:
Don Miguel Ángel Quintanilla Fisac es el Secretario de Estado de Universidades e Investigación.
Y ha concedido una entrevista al periódico El Mundo. Una entrevista interesante para aquellos que teníamos alguna incertidumbre sobre los cambios que estaban planteándose en la universidad española. Ahora ya no tengo incertidumbre sino mareo y un comienzo de náusea, probablemente debido a la escora del barco. Me explicaré a continuación.
Don Miguel habla de todo y aunque no dice gran cosa en concreto, sí podemos vislumbrar su opinión (o no-opinión) sobre algunos temas candentes. Sobre los becarios en general les remito aquí.
Aunque sea un poco reiterativo, me han llamado especialmente la atención sus comentarios sobre los futuros profesores/investigadores. Por ejemplo (pregunta/respuesta, las cursivas son mías):
P.- Por otro lado, a los investigadores del Programa Ramón y Cajal se les acaba el contrato ya y no saben qué será de ellos.
R.- Los 'cajales' son contratos de 'posdoc' y temporales y no podemos obligar a nadie a que contrate indefinidamente a una persona si lo hizo sólo por unos años. Creamos un programa de ayuda para su integración y está dando resultados. Muchos han optado a plazas permanentes. Otros se irán fuera, pero es inevitable. Dicen que se van porque aquí no les hacen caso. Pues qué pena... Habrá que incentivar a las universidades, pero no podemos dramatizar. El problema no es tanto que se vayan. Lo sintomático es los pocos investigadores que vienen aquí de fuera.
Lo que sugiere muchas preguntas: ¿por qué no da cifras concretas? ¿Por qué será que vienen pocos de fuera? ¿Por el mal clima? ¿El problema no es tanto que se vayan? ¿Cuál es entonces? ¿Este es todo el análisis que el responsable de investigación sabe hacer?
Contextualicemos: el Programa Ramón y Cajal se lanzó hace cinco años para aumentar el número de investigadores en España y reducir así las distancias con otros países desarrollados. La selección fue dura y a nivel internacional, con fuertes exigencias curriculares. Todo más o menos bien, con problemas a veces absurdos pero el programa salió adelante. Pero han pasado ya los cinco años y a los "cajales" se les acaba la historia y tendrán que irse porque tras esos cinco años no se ha habido demasiadas iniciativas para consolidar a estos investigadores en nuestro sistema de ciencia. ¿Cuál es el comentario del don Miguel? "Pues qué pena..." Tal vez yo sea muy exigente pero viniendo del responsable de universidades e investigación en España me parece una respuesta más bien pobre.
Algo parecido piensan otros. Por ejemplo, José L. Alonso y Ernesto Freire opinan en El País sobre el asunto (pasado por el escáner). Su opinión puede no ser despreciable vistos los cargos que ostentan. Fíjense que trabajan en áreas de ciencias: Física Teórica y Biología y Biofísica, respectivamente.
Y no están solos tampoco. En una carta de uno de los "cajales" en ese mismo periódico empieza ya a vislumbrarse una explicación ante el aparente desprecio:
En el tenis, el ranking de la ATP clasifica a los tenistas según sus victorias en torneos. Todo el mundo sabe que el cabeza de serie número 2 es Nadal, y pocos sabrán quién es el 125 de la serie. En ciencia, el sistema es parecido. El número de artículos en revistas serias hace las veces de los torneos. Alguien que ha publicado en las mejores revistas equivale a alguien que ha jugado, y ganado, muchos torneos. Si uno sólo juega al tenis en su pueblo con los amigos, su ranking en la ATP no va ser muy alto, aunque los machaque a todos por 6-0. Ante las recientes declaraciones del secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, sobre los RyC, en las que nos considera equivalentes a los recogepelotas de un torneo de tenis de pueblo, creo que los españoles tienen derecho a saber que los RyC son los que en España juegan y ganan los torneos, mientras que muchos catedráticos como Quintanilla, que se permiten decir que el que se va a investigar fuera es porque quiere y que él no puede hacer nada, jamás han ganado un torneo fuera de su pueblo. Como muestra, un botón. Yo, que soy un Ramón y Cajal de los jovencitos y vagos, tengo ocho artículos en revistas de impacto. La ministra y catedrática Cabrera, sólo dos. Y el catedrático Quintanilla, que dirige la política científica de este país, uno. Como diría Forges, fastuoso.
Como da la casualidad que conozco de rebote al "cajal" en cuestión y lo tengo en alta estima, me puse a rebuscar para ver si tenía razón en lo de las publicaciones. Y no, querido F.J., no tienes razón. La realidad es peor.
En la ISI Web of Science (de pago) puede uno buscar por autores a ver qué ha publicado la gente. Ahí están indexadas las revistas con cierto nivel (con factor de impacto) y algunas otras que no lo tienen. Los resultados son los siguientes
Don Miguel Ángel Quintanilla: dos (2) publicaciones en la revista Arbor- Ciencia, Pensamiento y Cultura. ¿Factor de impacto? Cero (0).
Nota: rectifico porque erré, me han pasado una publicación que sí tiene factor de impacto (0,4) del Dr. Quintanilla.
Y me dió por echar un vistazo a las publicaciones de la jefa, la ministra de Educación, doña Mercedes Cabrera. Sí, la misma que dijo hace unos días que si los escolares abandonaban la escuela era señal de una economía "boyante" porque es que podían trabajar, ésa misma (¿no se pueden creer? pasen y vean). A lo que íbamos: cinco (5) publicaciones en las revistas: Hispania - Revista Española de Historia, Cuadernos de Occidente y Arbor. ¿Factor de impacto? Todas ellas tienen el mismo: cero (0).
Nota: estas cifras sí están bien.
Me dirán ustedes que me estoy poniendo muy exigente pero creo que un secretario de universidades e investigación debería saber algo de investigación. Y la pertenencia a áreas de "letras" no es eximente porque existen numerosas revistas en el JCR Social Sciences Edition, que no todo es ciencia dura.
Algún dato más, reconozco que con alevosía y nocturnidad: Ernest Freire, uno de los firmantes del artículo comentado antes tiene 21 publicaciones sólo en los años 2004-2006 (ver aquí).
Aún así, don Miguel Ángel no se anda con tonterías a la hora de definir criterios para la futura acreditación, paso obligatorio pero no único para llegar a profesor de universidad:
[...] el proceso de acreditación va a ser muy riguroso y estricto, para garantizar que todos los acreditados sean muy buenos [...]Me parece bien pero me asalta una duda ¿ha pensado si lo pasaría él?
17 junio 2006
Libros, libros...
No sé cómo lo hacen pero en el sitio llamado Enlace Global de Bibliotecas Digitales tienen algo más de 28000 libros para descargar en formato doc, rtf o pdf. He echado un vistazo rápido y tiene de todo, desde auténtica basura hasta libros que deberían ser de lectura obligatoria. Por poner algunos ejemplos: de Asimov hay 59 libros, de Haldeman 12 y de Sagan 16, incluyendo El mundo y sus demonios que comenté hace unas semanas. Todos ellos en español. Comiencen descargando el catálogo en formato chm.
16 junio 2006
El sentido de la vida: guión biográfico con final previsible (III)
Los experimentos de la vida en este periodo han sido muchos y variados pero bajo la constante de explorar la complejidad. Un experimento de gran éxito fue el de la endosimbiosis que probablemente originó las células eucariotas. Pero nosotros mismos somos resultado de la fusión de células individuales que permiten la aparición de propiedades emergentes de un conjunto que, como el hormiguero, es más que la mera suma de sus partes. Otros experimentos han resultado fallidos, por causas internas o externas, como las grandes extinciones, de las cuales sólo nos resulta familiar la última, que acabó con los dinosaurios y permitió que comenzara la era de los mamíferos. La vida siguió adelante incluso después de la más masiva extinción que ha conocido la Tierra, en la transición entre el Pérmico y el Triásico, hace uno 250 millones de años.
Lo que pretendo decir con esto es que la vida no sólo no es una casualidad sino que es una consecuencia inevitable de la selección ejercida a nivel molecular, individual y poblacional. Como dice Wagensberg en “La rebelión de las formas”:
“Lo inerte está y tiende a seguir estando, lo vivo vive y tiende a seguir viviendo, y lo culto conoce y tiende a seguir conociendo.”
Yo añado que lo inerte, lo vivo y lo pensante no son más que escalones en la escalera de la complejidad, larga, cambiante y llena de bifurcaciones. Y que cada uno lleva al siguiente de forma inevitable, sólo es una cuestión de tiempo y de dejar actuar (qué remedio) a la leyes físicas.
Visto esto, nuestra perspectiva como individuos y como especie en este mundo puede cambiar. No somos un accidente, somos una consecuencia de la existencia de la propia materia. Pero tampoco la vida será eterna porque para mantenerse necesita un universo heterogéneo, desequilibrado, cambiante, vivo... Y eso es lo que hay ahora, disfrutémoslo.
Esta perspectiva hace que personalmente haya adoptado una ética vital (no se me ocurre mejor nombre) donde lo deseable se alinea con la tendencia a la complejidad y lo indeseable nos acercaría a la muerte, donde no hay desequilibrio: es el pecado de oponerse a la evolución. “No destruyas la complejidad” sería el primer y casi único mandamiento.
Pero hay más. Nuestra especie es pensante, ha conseguido una herramienta extraordinaria que nos permite reflexionar sobre donde estamos y qué somos. Y creo que la selección se aplica también a esta nueva esfera de complejidad, pero eso lo dejo para otra ocasión.
14 junio 2006
Hubble nos pone en nuestro sitio
Resistí la tentación de soltar eso de "no somos nada" y convertirme en hormiguita y decidí ponerla aquí. La entrada previa quedó borrada por fútil ante la majestad del espectáculo sideral y lo ridículo del circo político. Seguro que muchos conocen el sitio pero como no les noto muy trascendentes últimamente se lo recuerdo para que se pongan a filosofar sobre nuestro lugar en el mundial, digo mundo. Yo he prometido imprimir alguna para mirarla por la mañana, al levantarme, seguro que me cambia la perspectiva. Las imágenes están en el Hubble Heritage Project.
11 junio 2006
La tribu flamenca y sus competencias
Este fin de semana he tenido un rato para organizarme en cuanto a temas pendientes. Aplico al blog la misma norma que aprendí a usar con algún correo electrónico molesto: nunca contestar en caliente. Por tanto, dejé dormir unos días el post sobre Ratzinger en Polonia. Lo mismo con este que les pongo aquí y cuyo asunto central ya fue comentado en otros sitios. Aún así, la tontería es de tal calibre que merece la pena insistir en ella y sobre todo que nuestros colegas del otro lado del Atlántico pongan sus barbas a remojar, porque la necedad es altamente contagiosa.
Bueno, al tajo: aquí tienen la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Vayan a la página 17 y encontrarán esto:
Artículo 67. Cultura y patrimonio.Las palabras clave son, por supuesto, las de "competencia exclusiva". Los tarados que han escrito esto han partido de la suposición de que el flamenco es sólo andaluz. Aunque fuera así, también han supuesto que la cultura puede ser competencia exclusiva de alguien, fíjense en las palabras conocimiento e investigación...
1. [cortado] Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz.
Sobre la primera suposición, Arcadi Espada nos da una lista para empezar a hacer boca donde hay de todo, madrileños, catalanes, extremeños... Sobre la segunda, Javier Caraballo nos ofrece un post de los que me gustan, coña marinera para disimular el asombro.
La reforma del estatuto está ahora en debate en el Congreso de los Diputados, sí, con esas mismas señorías que hablan de medicamentos homeopáticos. Si el borrador se aprueba tal cual, el Festival Internacional del Cante de las Minas, con sus 45 ediciones, será ilegal. A quién se le ocurre celebrarlo en Murcia, qué atrevimiento.
La tribu vuelve y con ella el sentido común se desvanece. O como leí una vez, ya no me acuerdo dónde: el coste de la educación es alto pero no es nada comparado con el coste de la ignorancia.
El Papa se pregunta pero no se responde
Leo un artículo de Oriol Pi en La Vanguardia (7/6/2006, pág. 25) que empieza:
El Papa alemán ha conmovido al mundo al preguntar en los campos de exterminio nazis en Polonia "¿Dónde estaba Dios en aquellos días? ¿Porque calló?"Desde mi punto de vista la respuesta es muy simple pero desde el catolicismo la cosa se complica extraordinariamente. El señor Pi nos ilustra un poco confusamente en dos pasos. En el primero:
Dios no permitiría el mal si no hiciera salir el bien del mal mismo.Es decir, Dios permite el mal para que el hombre pueda ejercer la libertad de transformar el mal en bien. Y en el segundo, ante el escaso poder de convicción del argumento previo, nos ilustra con la pregunta/respuesta de todas las cosas:
¿Quién puede abarcar al Inabarcable? ¿Quién puede comprender al Incomprensible?Finalmente, usa las palabras del Papa para reforzarle: su reconocimiento de ignorancia lo hace humano, "abierto al misterio" (?), lo cual es su mayor grandeza.
Yo les confesaré que cuando leo este tipo de artículos también me pregunto cosas. Más vulgares, sin duda. Por ejemplo, ¿de qué diablos (con perdón) está hablando el señor Pi? Si la realidad contradice el dogma la respuesta es el misterio misterioso, qué respuesta tan fácil y tan absurda. Pero cuela: el señor Pi se queda en estado de ensoñación ante tanta grandeza papal sin darse cuenta, al menos en apariencia, del fraude.
La pregunta de Ratzinger podría tomarse como una pregunta retórica. Clama al cielo por no recibir respuestas ergo se engrandece su fe. Pero no es tan simple porque no se cae en lo fundamental: la persistencia del mal es, desde la perspectiva católica, algo inexplicable. Alguien con un mínimo sentido común y ante tan flagrante contradicción revisaría las bases pero no: ante el cataclismo que supondría eso, obviemos la imposible circunstancia de que un dios infinitamente misericordioso y omnipotente permita el dolor, la tortura y la muerte sin hacer nada para impedirlo. Obviemos el problema sin morirnos de vergüenza ante la desfachatez que ello supone.
Ratzinger ha preguntado algo que venía preparado desde las cocinas de su equipo de mercadotecnia. No ha actuado honradamente, su pregunta no es retórica, es un fraude. Ha tratado a sus fieles como el torero al toro: engañándolos. Un elegante natural y donde antes había un torero ahora sólo está el vacío. Sólo que el torero arriesga su vida en el engaño. Ratzinger no arriesga nada, su toro no tiene cuernos con los que pueda contestar.
10 junio 2006
El feminismo empieza por una misma (y II)
En la primera entrada sobre este asunto de la representación por sexos en el gobierno universitario daba los siguientes porcentajes en las candidaturas al Claustro:
Grupo A. Hombres: 77%, Mujeres: 23%Ya sabemos los resultados de las elecciones:
Grupo B. Hombres: 63%, Mujeres: 37%
Globalmente. Hombres: 73%, Mujeres: 27%
Grupo A. Hombres: 74%, Mujeres: 26% (N=153)Aunque se trata sólo de una universidad y el número total de personas elegidas no es muy alto, creo que podemos aceptar, mientras no se demuestre lo contrario, que los porcentajes de selección por sexos son indistinguibles de los porcentajes de candidaturas: no parece haber discriminación de voto por motivo de sexo.
Grupo B. Hombres: 67%, Mujeres: 33% (N=48)
Globalmente. Hombres: 72%, Mujeres: 28% (N=201)
09 junio 2006
Nature se tira a la piscina
Algunos posts más atrás comenté algunas diferencias entre ciencia y no-ciencia, 3 entradas me llevó, 3: la uno, la dos y la tres. Algunas hacían referencia a la revisión de los artículos científicos que se pretendían publicar: uno envía un trabajo y éste es revisado, y frecuentemente vapuleado, por dos o tres "árbitros" anónimos. El sistema tiene sus problemas pero suele funcionar razonablemente bien.
Pues Nature acaba de enviar un correo electrónico avisando de que va a probar un procedimiento insólito. Va a someter los artículos enviados a una revisión abierta.
¿Qué significa eso? Pues que cualquier persona podrá enviar sus comentarios sobre un artículo. No se admitirán los comentarios anónimos ni el proceso normal de revisión se detendrá sino que ambos discurrirán paralelos. Cuando la revisión normal finalice, también se cerrarán los comentarios. Este open peer-review tendrá consecuencias: los editores leerán los comentarios y podrán pedir a los autores que contesten.
Los de Nature comentan que el sistema tradicional funciona bien pero que quieren explorar nuevos métodos ahora que internet permite la comunicación inmediata. La idea es que los comentarios de muchas personas pueden ayudar a comprender las virtudes o los problemas del trabajo de forma más completa, aunque los revisores seguirán teniendo su papel clásico. En esta fase de prueba, los autores se someterán voluntariamente al nuevo procedimiento, no será obligatorio.
Yo les confieso que tengo una enorme curiosidad por seguir este método que verán que se parece mucho a la dinámica de un blog. Sin duda aparecerán problemas. Yo preveo al menos dos. El primero es el de los comentarios destructivos (el equivalente a los trolls). Hay muchos trabajos que se enmarcan en una competencia feroz y el inundar de correos hipercríticos el del contrario puede ser una estrategia eficaz para retrasar su publicación. La identificación personal puede reducir este problema pero no evitarlo. El segundo es el del esfuerzo: contestar a los referees es a veces tan costoso como hacer el artículo: si la cantidad de respuestas a los comentarios es grande, los autores acabarán por volver al método clásico ("sólo" tres críticos anónimos). Podemos encontrar las FAQ de esta historia aquí.
08 junio 2006
En busca de la intervención divina
Donde la Iglesia de Inglaterra hace trampas y nos deja en inferioridad de condiciones
La Iglesia Católica en España y especialmente su Conferencia Episcopal han sido protagonistas de eventos extraños en los dos últimos años. Algunos tenemos la sensación de que se ocupan de lo accesorio abandonando lo esencial. Hoy lo he confirmado. Nos han abandonado. No así otros como la Iglesia Anglicana, siempre al lado de sus ovejas. El caso es interesante porque, si algo similar aplicado a España saliera bien, sería una prueba irrefutable de la influencia de la espiritualidad sobre la materia.
Entren en la página web de la Iglesia de Inglaterra llamada, como debe ser, The Church of England. Abajo a la izquierda tienen la parte más espiritual: Prayers (plegarias, rezos). Y ahí encontrarán ustedes lo siguiente (traduzco a bote pronto, no me juzguen por ello):
Plegarias para la Copa del Mundo
"Señor Dios, fuente de toda vida y alegría, diversión y destreza,
rezamos por aquéllos que están en la Copa del Mundo,
y especialmente por aquéllos que representan a nuestra nación:
por buena salud para los jugadores,
por altos niveles de deportividad e imparcialidad,
y por la seguridad y el bienestar de todos los que los verán,
que en nuestro disfrute colectivo del juego
nos alegremos del que vino a traer la vida en toda su plenitud,
Jesucristo nuestro Señor. Amén".
[sigue...]
Como es lógico, al leer esto me preocupé porque ya no jugamos en igualdad de condiciones. Son discretos, no dicen "Dios: que gane Inglaterra", pero a buen entendedor... Yo juraría que la intervención divina es trampa pero no estoy seguro porque no conozco bien el reglamento. En la duda ¿a qué esperan nuestros obispos para hacer un exorcismo una oración como réplica? ¿Dejarán a esa España que tanto quieren a veces sola ante la adversidad y, sobre todo, abandonada ante la pérfida Albión? Anglicanos contra católicos, vaya dilema. Pero puede ponerse peor porque a la hora de intervenir pueden hacerlo todos: bahai, sintoístas, budistas, protestantes, islamistas... ¿Cuál es el dios verdadero? Esperemos a la final: el Gran Misterio a punto de ser resuelto.
07 junio 2006
Cuando la información es una pesada carga
Eso de la libertad de información está bien. Pero cuidado, que no todo es vino y rosas ni todos los casos iguales. Hay una carta en el número 5777 de Science (por cierto ¿cuándo se acaba la ciencia?) que advierte de un pequeño problema, en concreto sobre la correlación temporal entre el descubrimiento de nuevas especies y su extinción o drástica reducción. Los hechos son simples: la descripción de una nueva especie se acompaña de una detallada información sobre localidades y hábitats donde vive. Lo cual, según la expresión de la carta, "abre nuevos mercados" para los aficionados a terrarios y coleccionistas especializados. Dan algunos ejemplos:
"Hemos publicado descripciones de nuevas especies de reptiles y anfibios de distribución reducida que lamentablemente ayudaron a su explotación comercial. Inmediatamente después de ser descrita, la tortuga Chelodina mccordi de la pequeña isla indonesia de Roti y el gecko Goniurosaurus luii del sudeste de China se consideraron rarezas en el mercado internacional de animales y sus precios alcanzaron los 1500 a 2000 dólares por ejemplar. Fueron cazados tan intensamente que C. mccordi se considera extinta y G. luii ha desaparecido de su localidad tipo."Yo añado que ese tráfico o comercio no tiene porqué ser ilegal, porque las nuevas especies, por la obvia razón de ser nuevas, no están recogidas en ningún catálogo previo de especies protegidas. Incluso, muchos países de donde proceden carecen de legislación al respecto.
Lo que me lleva a aclarar un problema que surge de vez en cuando en mi entorno: la solicitud de información ambiental "delicada". Pongo un ejemplo ficticio: una persona solicita a la administración un mapa con la situación de las poblaciones conocidas de cierta planta. Esa persona se ampara en la Directiva 2003/4/CE, en vigor desde febrero de 2005, que dice, entre otras cosas:
Es necesario garantizar que toda persona física o jurídica tenga derecho de acceso a la información medioambiental que obre en poder de las autoridades públicas o de otras entidades en su nombre sin que dicha persona se vea obligada a declarar un interés determinadoBueno, pues no, la administración no tiene obligación de dar ese mapa siempre que pueda argumentarlo ya que en un raro ejercicio de sentido común, la Directiva mantiene algunas prevenciones. Entre ellas, la posibilidad de denegar la información si ésta puede afectar negativamente a "la protección del medio ambiente al que se refiere la información, como por ejemplo la localización de especies raras" (Art. 4.2.h).
En la UE, por tanto, el asunto está, al menos teóricamente, controlado. Pero los problemas que mencionaba la carta anterior siguen bien vivos, más que las especies que describen. ¿Habrá que censurar las descripciones de los nuevos hallazgos? Se admiten propuestas.
05 junio 2006
[Breves] De Juan Rulfo
Tengo fama de ser algo despistado. Eso es falso, por supuesto. Por eso les pido que no le cuenten a nadie que acabo de enterarme de que Juan Rulfo ha muerto. No ahora. Murió hace 20 años. Pensándolo bien, salvo a él y a su entorno inmediato, al resto nos da igual porque para nosotros Rulfo es lo que escribió. Valga esto para recordar y recomendar al mejor escritor de cuentos que he leído. Lo descubrí hace algún tiempo, allá a los quince años más o menos, cuando cogía los libros de la biblioteca al azar, buscando y casi siempre encontrando. Casi todos americanos. ¿Cómo hacen para escribir así?
03 junio 2006
Ciencia-ficción de libro
Por otra parte, la ciencia imaginada en el libro debe ser coherente con la ciencia real conocida en el momento de escribirlo: puede proponerse un vehículo antigravedad pero si su presencia es importante en el argumento, debe plantearse el camino imaginado que lleva a su existencia.
Hoy, por aquello de que es sábado, me apetece llamar la atención sobre dos libros no tan conocidos como los de Clarke o Asimov pero que creo valiosos. Se trata de "Puente mental" (Mindbridge) y de "La guerra interminable" (The forever war), escritos por Joe Haldeman hace mucho tiempo (1975-76). Ambos son un derroche de imaginación en el guión y perfectamente legibles hoy en día porque para estos dos libritos el tiempo no ha pasado. A la calidad de los argumentos tal vez ayudó su profesión (astrónomo con estudios de matemática y computación) y su experiencia (guerra de Vietnam). El caso es que son buenas, muy buenas.
La guerra interminable lo es contra un ejército extraterrestre donde uno de los valores apreciables es que, por fin, los extraterrestres lo son de verdad, extraños, con una mente colectiva, con comportamiento y valores no humanos. Puente mental acude también al contacto con ET para armar su guión, donde un equipo de exploradores profesionales de nuevos mundos encuentran un ser vivo que permite el contacto telepático, eso sí, a un alto precio. No se pierdan ninguna de las dos.
Y como estrambote les cuento mi peli preferida de CF en la que coincido con muchos otros, no soy nada original: Blade Runner. No se les ocurra gastar dinero, en cambio, en el libro en el que se basa titulado ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick. Es uno de esos raros casos donde la película supera ampliamente al original literario, para mí perfectamente prescindible. El caso contrario sería 2001, Una odisea del espacio, donde el libro de Clarke ha perdurado mientras que las imágenes de Kubrick están más rancias que el queso que encontré hoy detrás de la nevera.