30 diciembre 2008

Astrólogos chinos vaticinan...

Introduzcan esa frase entrecomillada en Google y les devolverá casi 600 resultados. La "noticia" es la siguiente:

La crisis económica empezará a remitir a partir de agosto y en 2010 estará completamente superada, mientras que el próximo será un año más benéfico que 2008, según vaticinan los maestros del templo taoísta más importante de China, el de la Nube Blanca. Así lo aseguró hoy a Efe el maestro Zhao Yuanfu, uno de los que habitan en el templo Bai Yun...
Y la tontería viene de la Agencia Efe aunque todos los medios que la replican sin el más mínimo rubor se hacen merecedores del mismo calificativo: bobos.
Por cierto, he buscado en los años anteriores algo así como "Astrólogos chinos vaticinan que el próximo año comenzará una crisis económica mundial..." y no he encontrado nada. Qué casualidad.

29 diciembre 2008

Innovaciones tecnológicas alternativas del 2008


Y no, no son teléfonos ni miniordenadores. Es el listado de 10 innovaciones que la revista The Scientist cataloga como más destacadas del año 2008 dentro del amplio ámbito de la biología y medicina. En otros lugares aparecen otras listas, cómo no, donde destacan cosas que, en mi sesgada opinión, son más una operación de marketing que un auténtico avance en ciencia o tecnología.Los evaluadores de The Scientist aplican criterios distintos que nos permiten ver “el otro lado” de la tecnología, muy diferente de los gadgets de consumo. Los pongo sólo unos pocos, la lista completa está en el enlace anterior:

1. Uno de los artefactos “premiados” es un secuenciador de ADN llamado Polonator G.007. No es que vayamos a tener uno en nuestra cocina pero su impacto en la investigación biomédica es enorme y al final somos nosotros los beneficiados. Dentro del conjunto de secuenciadores de ADN, lo que distingue éste es que la ferretería es de bajo coste y que tanto software como protocolos son open source. Y es que parece que este movimiento del conocimiento abierto acaba llegando a todos los rincones de la sociedad, lento pero seguro.

El secuenciador, a la izquierda, es del tamaño de una lavadora. La imagen es de Popular Mechanics. A la derecha vemos que no en todos los laboratorios sobre sitio.

2. Otro puesto de honor está reservado para un sistema llamado PFS (Perfect Focus System) que soluciona un problema cotidiano y molesto: consigue mantener las imágenes de microscopio enfocadas de forma automática, algo especialmente útil en el seguimiento de células en movimiento y para observaciones de muestras sometidas a cambios de temperatura, presión o índice de refracción. Para ello usa un haz de luz infrarroja que permite reajustar el foco cada pocos milisegundos.

3. Fucci es un sistema para observar el ciclo celular con células vivas. Uno de los usuarios dice que ha comenzado a utilizarlo para observar en directo el efecto de medicamentos contra el cáncer en la división y migración de las células tumorales. El sistema se basa en células modificadas genéticamente que muestran dos proteínas esenciales para la división celular con colores fluorescentes rojo y verde. Las imágenes muestran situación y movimiento de estas proteínas lo que se traduce en información espacial y temporal completamente nueva de los procesos de división celular.

Sección de embrión de ratón mostrando las zonas de crecimiento (en verde) y las de diferenciación (en rojo). Imagen de aquí.

4. Microscopio confocal de láser blanco TCS SP5 X. Lo de “láser de luz blanca” es una expresión contradictoria en sí misma pero sintetiza lo que hace este trasto: barrer la muestra con láseres en diferentes longitudes de onda (en un rango continuo que abarca el ultravioleta y el visible) para generar imágenes compuestas (multiespectrales) mediante la excitación de zonas con marcaje fluorescente.

Imagen tomada del SIDI, Servicio Interdepartamental de Investigación de la UAM. La alfa-tubulina (constituyente de los microtúbulos) aparece en verde, en rojo la tinción con faloidina y en azul la tinción de ácidos nucleicos.

Hay vida más allá del iPod.

28 diciembre 2008

Descifrado el manuscrito Voynich

Postdata: este post fue publicado el 28 de diciembre de 2008, Día de los Inocentes por si algún despistado llega aquí a destiempo.

Dicen que rectificar es de sabios. De sabios equivocados, claro. Yo tengo que rectificar respecto a ciertas posturas del pasado (no de todas) porque se acaba de anunciar el desciframiento del manuscrito Voynich. Aunque no está completamente traducido, lo que ha trascendido es bastante sorprendente, aclara lo extraño de las ilustraciones de flora y de carácter astronómico, y arroja dudas sobre algunos mitos que comenté en un par de entradas de hace unos meses.

Para el que no lo sepa, el manuscrito Voynich es un libro profusamente ilustrado escrito hace unos cinco siglos en idioma y alfabeto desconocidos. La historia y características pueden encontrarla en la Wikipedia y en la web The Voynich Manuscript. Pueden acceder a las páginas escaneadas en alta resolución en flickr: Voynich Manuscript.


Fragmento de texto del manuscrito Voynich

La noticia salió hoy de una filtración, aparentemente de un organismo de investigación de la NASA llamado formalmente DARPA, Defense Advanced Research Projects Agency y cuyos proyectos, más bien siniestros, comenté aquí.

Les resumo el caso: después de muchos intentos de desciframiento y traducción del susodicho, se ha conseguido establecer dos cosas: el idioma es algún dialecto o variante arcaica de la actual Rumanía (aquí se comentaba ya esa posibilidad, descartada hasta hoy). El problema fue que el texto se encriptó con un sencillo pero extremadamente original procedimiento que ha podido descubrirse usando ingeniería inversa desde los actuales algoritmos PGP. Este procedimiento no he podido leerlo (ver más abajo) pero no trata el manuscrito como un código lineal, página a página, sino que usa claves entre las páginas en grupos de tres. Algo así como si el contenido estuviera repartido entre una página y sus dos posteriores con cierto grado de solapamiento.

Lo más interesante es que el tipo que lo descubrió no es un profesional del tema sino un aficionado a la criptología del que sólo se sabe su inicial y apellido Z. Mulder, aparentemente sin afiliación a ninguna universidad ni organismo oficial. La nota fue publicada en Historia Mathematica como preprint y posteriormente retirada (yo recibí el correo con la novedad porque estoy suscrito pero el enlace al DOI nunca funcionó).

Una (¿dos?) de las plantas dibujadas en el manuscrito. Sólo dos especies han sido identificadas con cierta seguridad entre toos los dibujos. Esta planta parece ser de clima subtropical o tropical pero no corresponde con ninguna conocida.

En el correo sólo se comentaban dos breves párrafos, probablemente los que creyeron más llamativos, a través de los cuales se vislumbra de qué va el texto y las figuras. Transcribo más o menos aproximadamente esos párrafos. Lo colocado entre corchetes es supuesto (por falta de información o deterioro) o para ajustar el vocabulario y sintaxis al español. Las palabras en color se suponen ya que no se ha podido establecer su correspondencia con las unidades actuales:

Párrafo 1: [A] 2300 [unidad desconocida] al Sur del [inmenso]* desierto helado se encuentra el primer [des]nivel. Las muestras 1 a 12 [proceden] de este acantilado** desde la superficie hasta los 1500 [unidad desconocida] cuyo calor aumenta al descender. La [flora] es abundante pero no hay animales. La primera expedición consigue más de doscientas plantas que se dibujan y [prensan].

Párrafo 2: El acceso se cierra en unos años pero se abrirá palabra perdida de la [conjunción] en cinco de cien años.

* o “inacabable”
** “caída rocosa”

El manuscrito está ya traducido pero su eliminación de Historia Mathematica sugiere que se ha retirado para una revisión más completa. De lo que ha trascendido parece ser el cuaderno de bitácora de un viaje donde se recogieron las muestras que están, en una pequeña parte, minuciosamente dibujadas en sus páginas. Las claves para la apertura/cierre del camino (?) que se siguió son los esquemas de la parte astronómica, que parecen mostrar (ver abajo) un hueco en alguna parte del Hemisferio Sur terrestre donde se habrían recogido las plantas. Lamentablemente el manuscrito se ha escrito con ausencias aleatorias de grupos silábicos, sin pauta aparente, y algunos conceptos clave deben ser interpretados a la luz de lo que se sabía el el siglo de la expedición, que se supone sería el XV o XVI ya que no se sabe si la expedición fue contemporánea del texto o muy anterior.


Esquema de un hemisferio terrestre en una proyección similar a la actual polar estereográfica. Las líneas gruesas parecen representar meridianos y la "estrella" central la zona del viaje donde se recogieron de las plantas.

Mientras tanto se hace pública la traducción completa habrá que esperar para resolver las tres cuestiones pendientes: la localización y transcurso exacto del viaje, la identificación y análisis detallado de los cuerpos celestes (planetas y/o estrellas) de las figuras astronómicas y la razón de las raras formas de las plantas, de las cuales sólo dos han podido ser reconocidas en nuestra flora actual.

23 diciembre 2008

De embriones y células madre

O la rebelión ante las limitaciones versus la sumisión ante las desventuras: las células troncales están ahí, no son creaciones del Maligno sino oportunidades de la naturaleza.

Llevo unos días dándole vueltas a unos posts complicados y que me resulta imposible dar por acabados satisfactoriamente. Como creo que no se puede seguir así indefinidamente y que, de todas formas, aquí nadie sienta cátedra, hoy les comento alguna reflexión sobre un tema polémico donde los haya. En el asunto de los embriones y su uso en investigación es difícil llegar a un acuerdo con según qué partes pero es honrado dar la opinión de cada uno. Y esta es la mía junto con información suficientemente contrastada para que el post no se tiña de amarillo.

La instrucción del Vaticano

El Vaticano ha querido dejar las cosas claras y la “Congregación para la Doctrina de la Fe”, originalmente llamada “Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición”, ha hablado dando a conocer la instrucción vaticana "Dignitas personae sobre algunas cuestiones de bioética". El enlace anterior nos lleva al texto completo, éste a una síntesis. Según el texto, su objetivo es "animar una investigación biomédica respetuosa de la dignidad de todo ser humano y de la procreación" y se indica que ha de ser acogido por los fieles "con asentimiento religioso".

Las reacciones ante dicha instrucción han sido, como es habitual en estos casos, de dos tipos: asentimiento (como está mandado) y repulsa. Los lectores habituales de este blog ya supondrán en que parte me ubico pero tampoco me siento especialmente cómodo con las generalizaciones estilo “el Vaticano contra la ciencia” y cosas así. Vayamos a lo fundamental, que es muy simple, y destaquemos donde están los puntos clave del asunto.

La primera cosa que personalmente me choca es el uso en el “objetivo principal” del término dignidad para dos conceptos esencialmente distintos: personas (el ser humano) y acciones (procreación). Yo entiendo y comparto la asignación de dignidad (sólo en el sentido de derechos, no más) a las personas pero no a acciones de éstas. El objetivo semioculto de asignar “dignidad” al acto sexual es solamente ponerlo por encima de otras alternativas de procreación que la ciencia ha hecho posibles. Esto queda muy claro cuando la CDF presenta los dos principios fundamentales en los que se basa la instrucción. Literalmente:

1. El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida.

2. El origen de la vida humana... tiene su auténtico contexto en el matrimonio y la familia, donde es generada por medio de un acto que expresa el amor recíproco entre el hombre y la mujer. Una procreación verdaderamente responsable para con quien ha de nacer es fruto del matrimonio.

Nota: obviaré sacarle punta a la expresión “derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida”.

Dentro del matrimonio

Volviendo al hilo, con estos dos principios el resto de la instrucción se deduce sin mayores dificultades: todo aquello que suponga alternativas a la procreación distintas del polvo convencional dentro del matrimonio (católico, obviamente) es inmoral. Es más, aunque sea dentro del matrimonio (católico), las técnicas que sustituyan al “acto conyugal” también son inmorales (inseminación artificial), y con más razón el uso de semen de un donante en caso de infertilidad masculina. Pasa lo mismo con la crioconservación de embriones e incluso, dando un salto mortal sin red, con la congelación y conservación de óvulos no fecundados cuando la intención sea la “procreación artificial”. Observen que esta última condena penaliza las intenciones, no sólo los actos: sepan ustedes que ponerse el DIU también es inmoral ya que, aunque “no provoca un aborto cada vez que se usa, pues no siempre se da la fecundación después de una relación sexual”, la intención es lo que cuenta. Lógicamente eso mismo es aplicable a la “píldora del día después”: es inmoral cualquier intento de impedir la implantación del óvulo fecundado en el útero. Dado que también es inmoral usar condón (aunque aquí no se toque el tema), el panorama para los católicos no es precisamente muy flexible en lo que al sexo como placer se refiere. Pero bueno, eso ya deberían saberlo.

Lo anterior se refiere al segundo principio fundamental cuyo objetivo es el control del sexo dentro de los límites de la pareja católicamente casada. Entiendo, y perdónenme los disidentes, que esta cuestión es directamente obviable y realmente no debería afectar más que a los seguidores del asunto y a su obligado “asentimiento religioso”.

Cigotos y embriones

El meollo de la cuestión, y este no es simple, está en el primer “principio fundamental” cuando considera al embrión como persona con todos sus derechos a partir del momento de la “concepción”. Por aquello de ser cuidadosos y dado lo resbaladizo del terreno, deberíamos saber a qué se refiere exactamente la Iglesia Católica con el término “concepción” ya que no es un término científico. Según el DRAE, concepción es la “acción y efecto de concebir” y concebir es “quedarse preñada” (literal). Creo que estaremos de acuerdo en que una señora no estará preñada desde el momento en que el espermatozoide fecunde el óvulo sino sólo cuando éste se implante en su útero. En este sentido, la IC permitiría los métodos interceptivos como el DIU. Como sabemos que no es así, quede esta matización sólo como una advertencia sobre el uso equívoco del lenguaje.

El “primer principio fundamental” define como persona al embrión independientemente de su desarrollo, de que sea una sola célula o varias, de que exista o no sistema nervioso ni del grado de desarrollo que tenga este. Aquí hay dos aspectos diferentes: la definición del cigoto y sus etapas posteriores como persona y la asignación automática de los derechos de las personas a ese cigoto. Sobre el primer aspecto, las razones suelen ser variaciones sobre esta frase:

“El fruto de la generación humana desde el primer momento de su existencia, es decir, desde la constitución del cigoto, exige el respeto incondicionado, que es moralmente debido al ser humano en su totalidad corporal y espiritual”.

Es decir: el embrión debe ser considerado como un ser humano “en su totalidad corporal y espiritual” aunque esto último no sea obviamente una realidad puesto que un embrión son células indiferenciadas, no tiene tejidos, sistema nervioso ni por supuesto voluntad, inteligencia ni sentimientos. No tiene ninguna propiedad de las que usaríamos para distinguir al ser humano de cualquier otra especie animal. Con la “totalidad espiritual” ni me meto porque no sé qué quiere decir.

Potencialidad

Un embrión podrá (o no) acabar siendo un ser humano “en su totalidad corporal y espiritual” pero eso sólo será después de un desarrollo complejísimo, de desplegar todas las instrucciones del genoma, de desarrollar tejidos, sistema nervioso, cerebro... y de superar ciertos hitos de tipo todo-o-nada. Y eso no es tan habitual como se puede creer: de los embriones normales (sin defectos aparentes) sólo un 50% llega al estado de blastocisto, lo que ocurre al sexto día, momento aproximado de su implantación en el útero (1). Aún entonces, una cantidad importante de embriones se pierde antes de la siguiente menstruación. La potencialidad de convertirse en un ser humano desarrollado debe expresarse en forma de una probabilidad no demasiado elevada.

Blastocisto

El argumento de la potencialidad es que todo está ahí, sólo tiene que desarrollarse: “con la fecundación inicia la aventura de una vida humana, cuyas principales capacidades requieren un tiempo para desarrollarse...” (Instrucción Donum vitae). Este argumento habla de algo que no existe realmente, sólo que puede existir en el futuro (o no). Ya hemos visto que los fracasos espontáneos son mayoría pero en el resto interviene una circunstancia que no debería ser obviadas: la “potencialidad” del embrión se debe, en una segunda condición, a que exista toda la maquinaria fisiológica y ambiental que la madre le brinda: el embrión no es un organismo autónomo. Eso significa que la potencialidad (“aquello que está en calidad de posible y no en acto”) del cigoto y del blastocisto es algo cuya realidad es muy discutible hasta que se implanta en el útero en el sexto o séptimo día.

Aunque no sea el tema aquí, con el criterio de potencialidad se justificaría el aborto en el caso de embriones inviables ya que la potencialidad en ese caso es nula. De forma similar, con estos argumentos basados en la potencialidad sigue pareciendo lógico aceptar los métodos que impiden la fecundación (el condón) ya que no hay ningún cigoto ni embrión real que pueda desarrollarse. En esta instrucción no existe ninguna referencia a este método anticonceptivo.

Células troncales embrionarias

Visto lo anterior no puede sorprender a nadie que la Iglesia Católica prohíba terminantemente la investigación, por ejemplo, con embriones no utilizados en los tratamientos de infertilidad y crioconservados. En este punto no se plantea opción posible ya que la destrucción de esas células, hoy congeladas, no les resulta aceptable y su uso en investigación tampoco.

En esta línea cabría no esperar oposición ante las técnicas llamadas ANT (de Altered Nuclear Transfer) donde no se producen embriones. La idea del ANT es crear grupos de células donde han sido modificados o eliminados algunos genes necesarios para el desarrollo. Esas células son en parte células troncales pero no forman una entidad organizada ni viable por lo que no constituyen un embrión en el mismo sentido en que tampoco lo es un tumor. La técnica ANT se basa en la extracción del núcleo de una célula madura que contiene, como todas, el ADN del sujeto, por ejemplo una célula de la piel. Posteriormente, este núcleo se introduce en un óvulo al que se le ha eliminado previamente su propio núcleo y del que, consecuentemente, sólo queda el citoplasma. Este óvulo ha sido tratado en un paso anterior eliminando factores citoplasmáticos necesarios para una completa expresión de los genes y para el desarrollo coordinado de la división celular. La nueva célula tiene el ADN completo, proveniente de un núcleo somático, y puede comenzar a dividirse mediante estimulación eléctrica pero sólo generará grupos de células troncales desorganizadas, nunca un embrión. Dado que las modificaciones son anteriores a que exista ninguna opción a formar un embrión, los dilemas éticos sobre la creación o destrucción de embriones potencialmente viables no son aplicables al caso. Puede leerse una buena síntesis de las técnicas ANT aquí.

Sobre el ANT la Iglesia Católica, por el momento, no sabe qué decir.

Derechos y deberes

El argumento de la potencialidad es, en esencia, que todo aquello que puede acabar siendo una persona debe considerarse merecedor de los derechos que a esa persona se le asignan. Respecto a este punto mi manera de ver las cosas es que los derechos y los deberes (D/D) son algo que los humanos nos damos para garantizar la estabilidad de unas sociedades de estrechas y complejas interacciones. Ha habido miles de variantes de las reglas de D/D y no encuentro evidencia alguna de que haya unos derechos y deberes escritos en algún inmutable pizarrón a los que tengamos que rendir obediencia ciega. Ni siquiera el derecho a la vida es admitido de forma general ya que la pena de muerte existe en muchos países, incluyendo algunos con fuertes raíces religiosas.

La "dignidad" aplicada al género humano es un concepto que alude a esos derechos. Ha habido muchas sociedades donde esa dignidad sólo se aplicaba a los propios mientras que los ajenos eran excluidos. Otras veces, la dignidad es retirada ante ciertos actos y lleva a la pena de muerte, por ejemplo. Nuestra maduración como animales éticos ha conseguido extender poco a poco esos derechos a ámbitos cada vez más extensos. La visión religiosa es que la especie humana tiene unos derechos y deberes inalienables ya que provienen de dictados de la divinidad. Aquí el conflicto es imposible de solucionar ya que la afirmación anterior no es más que un “porque yo lo digo” y ante eso cabe hacer bien poco. En mi visión, nadie, ni humano adulto, ni embrión, ni cebra, ni copépodo, tiene una “dignidad” intrínseca ya que se trata de derechos que nos otorgamos a nosotros mismos, a nuestros semejantes y a nuestro entorno.

Conclusiones

Lo anterior son reflexiones al hilo de la instrucción vaticana y su influencia sobre la investigación sobre células troncales embrionarias y métodos de fecundación asistida. No conducen a nada más que a expresar mi opinión y algunos datos. No tengo conocimientos formales de ética pero sí he reflexionado lo que he podido sobre el asunto y este es parte del resultado. Personalmente no considero que un embrión en estado de blastocisto pueda ser considerado una persona ni siquiera remotamente. Tampoco considero que la investigación con células troncales embrionarias procedentes de embriones crioconservados excedentes de técnicas de reproducción asistida sea éticamente criticable. Eso no quita la conveniencia de explorar técnicas nuevas como la mencionada ANT o el uso de los cybrids (cytoplasmic hybrids) mal llamados quimeras, sobre las cuales la instrucción vaticana no dice nada pero que en Gran Bretaña ya están autorizados bajo la supervisión de la Human Fertilization and Embryo Authority:

Having looked at all the evidence the Authority has decided that there is no fundamental reason to prevent cytoplasmic hybrid research (no hay razones sustanciales para impedir la investigación con híbridos citoplásmicos).

Pero eso queda para otro día.

Nota: discusiones largas y tendidas sobre temas relacionados en el blog de Jesús Zamora A bordo del Otto Neurath (buscar por "embriones").

21 diciembre 2008

Sobre el futuro del trabajo en Europa

O sea que Europa era esto: un banco central en Francfort, un vacío político y miles de jóvenes viajando con becas Erasmus. Mientras Barack Obama y la Reserva Federal organizan a toda prisa un plan de emergencia para tratar de salvar la economía estadounidense (otra cosa es que puedan), la Unión Europea pedalea en el aire y empuja a los irlandeses a celebrar un nuevo referéndum, a ver si se desencalla el mecanismo de toma de decisiones por si algún día, quién sabe, hubiera que decidir algo.

Lo dice Enric González en El País.

No sé si saben por allá, al otro lado del charco, que el Parlamento Europeo ha votado hace un par de días sobre la propuesta para ampliar la jornada laboral máxima hasta las 60 horas semanales (y 65 para personal con guardias de atención continuada). No, no es una errata: sesenta o sesenta y cinco horas. Trabajar, por ejemplo, de lunes a sábado diez horas diarias y aún quedan cinco para repartir si eres, por ejemplo, médico. La cosa tiene sus trucos porque en teoría, la jornada semanal máxima sigue siendo de 48 horas salvo que… el trabajador renuncie a ella. Les pongo a continuación los puntos cáusticos de la Directiva:

  • El tiempo máximo de jornada laboral sigue siendo de 48 horas semanales a no ser que el trabajador renuncie a ella mediante la firma de una cláusula llamada “opt-out” (acuerdo de renuncia).
  • El límite protector para trabajadores que firman el opt-out podrá de 60 horas semanales medias, calculadas sobre un periodo de 3 meses.

Luego, hay otros puntos que afectan especialmente al personal sanitario. Imagínense las guardias de un médico:

  • Dentro de la guardia, las horas donde el médico no esté activo podrán considerarse como tiempo no trabajado.
  • El nuevo límite protector para trabajadores con opt-out y periodos inactivos de la guardia es de 65 horas semanales medias calculadas sobre un periodo de 3 meses.
  • Los descansos compensatorios detrás de una guardia no tendrán que concederse al término de ésta sino en “un periodo de tiempo razonable”.

Cabe pues la posibilidad de que un médico que sale de guardia se vea obligado a hacer una jornada laboral más sin descansar.

Todo esto sería mediante acuerdo directo con cada trabajador o acuerdo colectivo. El “o” es importante porque permite excluir a los interlocutores sociales que no hacen más que dar la lata.

Lo tenebroso del asunto es que todas las propuestas venían aprobadas por el Consejo de Ministros de Empleo, Asuntos Sociales, Salud y Protección de los Consumidores de los países miembros.

La genial idea venía de lejos, de la Directiva 2003/88/CE, impulsada por Gran Bretaña aunque acogida con entusiasmo por otros países que están incumpliendo flagrantemente la normativa vigente y que ven en esta Directiva la forma menos costosa de dejar de ser ilegales. En el Consejo de Ministros, donde estaba también el nuestro, claro, de los 27 miembros votaron a favor 22. Los otros, en un curioso ejercicio de no sé bien qué, no votaron en contra sino que se abstuvieron: Bélgica, Chipre, Grecia, Hungría, Portugal y España. No se consiguió la minoría de bloqueo que antes de la llegada de Nicolás Sarkozy y Silvio Berlusconi existía.

Por suerte y por lo buenos oficios de un eurodiputado español llamado Alejandro Cercas, el Parlamento Europeo rechazó esta Directiva mediante la aprobación por mayoría absoluta de las 22 enmiendas del “informe Cercas”. Hay que agradecer que los parlamentarios españoles votaran todos, sin distinción de partidos ni ideologías, a favor de las enmiendas.

Alejandro Cercas, responsable de las enmiendas, tras ganar las votaciones en el Parlamento Europeo.

La lectura que hago hoy, ya pasada la tormenta es que la propuesta del Consejo de Ministros es un desprecio a los ciudadanos. Dado que ese Consejo son los ministros de Trabajo y que lo que dice puede acabar siendo ley ¿cuál debería ser nuestra actitud si desde la UE comenzaran a llegar normativas como la recientemente rechazada? No es una pregunta retórica: de la UE vino la directiva que obliga a cobrar por sacar libros de una biblioteca pública, por poner un ejemplo. Un pequeño detalle tal vez pero con un significado ominoso. Y el tema de la jornada laboral no ha quedado zanjado, sólo retrasado, ya que se abre ahora un periodo de conversaciones a ver si se puede llegar a algún acuerdo. Incluso aunque no se llegue, se podrá volver a empezar con un trámite nuevo, cosa que no duden alguno hará.

Para no hablar de oídas:

18 diciembre 2008

Repositorio de fraudes científicos

Repositorio es una palabra que existe a pesar de su fealdad. Significa "lugar donde se guarda algo". Y en Francia, un grupo de estudiantes universitarios de biología ha hecho uno, en internet, claro, dedicado a exponer publicaciones científicas fraudulentas.
El sitio se llama Scientific Red Cards y cataloga los fraudes o la "conducta inadecuada" en tres categorías: tarjetas rojas, verdes y azules, según el fraude afecta a los datos (plagio, invención...), investigación o publicación.
Según los promotores de la iniciativa, el principal objetivo es incentivar una conducta responsable en la investigación científica. Otro es prevenir sobre las citas a estos trabajos ya que no siempre existe una retractación incluso tras la confirmación del fraude.
Hasta el día de hoy han incluido 29 artículos, todos ellos de biología y disciplinas afines. Entre ellos el famoso del coreano Hwang.
Cada artículo incluye bibliografía, enlaces a informes sobre la "conducta inapropiada" y la posibilidad de incluir comentarios.

2008 en fotografías

No se pierdan las primeras 40 fotos candidatas a foto del año. Hay de todo, bonitas, emocionantes y terribles.

16 diciembre 2008

Muere Carleton Gajdusek, investigador del kuru

Carleton Gajdusek murió hace cuatro días en Tromso, Noruega, a los 85 años. Su historia y la de Stanley B. Prusiner en el descubrimiento e investigación del kuru es apasionante, una auténtica aventura. Para aquellos interesados, la conté en dos posts hace unos meses: De los males de una dieta exótica y su segunda parte.
Pueden encontrar algo más de información, en inglés, aquí (es necesario registarse pero es gratis).

13 diciembre 2008

Evolución y creacionismo en países islámicos

En agosto de 2006 se publicó en Science un trabajo firmado por Jon D. Miller, Eugenie C. Scott y Shinji Okamoto titulado
Public acceptance of evolution (
Science, 11 August 2006, 313: 765-766) donde apareció un gráfico (ver al final) mostrando la aceptación o rechazo de la teoría de la evolución en 34 países "occidentales" incluyendo Turquía. Era este último el que salía peor parado, con un 27% que pensaba que la evolución era cierta, un 12% que ni fu ni fa y un 51% que pensaba que era falsa. El segundo por la cola eran los Estados Unidos, con un deprimente 40-21-39. Un dato relevante a la hora de interpretar y poner en un contexto global dichas cifras es que Turquía no es un Estado musulmán sino una república constitucionalmente laica. La realidad en otros países ya formalmente islamicos sería probablemente aún peor.
Esta semana han publicado otro artículo donde se confirma la suposición anterior y deja clara la situación de la ciencia en según qué contextos político-religiosos. La mentablemente, el caso de Kazajstán no sólo es una excepción sino que implica relativamente poca gente ya que, según el nunca bien ponderado The World Factbook de la CIA, sólo tiene 15.2 millones de habitantes. Tal vez sea casualidad pero también el porcentaje de alfabetización es el mayor y el más equilibrado de todos los países: 99.8% para hombres y 99.3% para mujeres. Indonesia y Pakistán, con los mayores porcentajes de "no puede ser cierta" tienen 237.5 y 172.8 millones de habitantes.
Al final, como síntesis, podemos estimar que los que afirman que la evolución no puede ser cierta son 350 millones de personas, frente a los 96 que piensan que es "verdadera o probablemente verdadera". Una relación de 3.6 a 1.

Entradas relacionadas:

Gráfico de Miller et al. 2006:

10 diciembre 2008

Revistas digitales

Un posible regalo para fin de año, cómodo de recibir y barato. No genera residuos ni es necesario almacenarlo en estanterías; no se pierde ni usa árboles muertos.

A través de Zinio es posible suscribirse a unas cuantas docenas de revistas de las normales, no necesariamente científicas. El inglés se lleva la mayor parte pero tampoco están mal algunas nativas nuestras. Por ejemplo: Geo, Lonely Planet, El Jueves, PC World, Muy interesante, Quo. Ah, sí, también Play Boy, claro. La lista completa en español está aquí.

Si no nos molesta leer en inglés, la lista se amplía mucho. Limitándonos a la ciencia y técnica tenemos desde Science (sí, esa Science) hasta Popular Mechanics o Popular Science, recientemente fiambre en España tras una aventura de apenas unos meses en los kioscos.

Yo estoy suscrito a Science en esta versión porque ya no sabía donde meter las revistas (un ejemplar por semana). Aquí me sale a menos de la mitad del precio "analógico", no ocupan lugar y me llegan con exactitud la madrugada de cada viernes. Además, esta suscripción no sólo permite descargar los ejemplares a partir de la fecha de pago (con tarjeta) sino que abre el acceso a todo el archivo vía web, incluyendo la descarga de los artículos en PDF desde el año catapum.

La difunta (en español) Popular Science sale por 1 euro el ejemplar, Popular Mechanics por 50 céntimos...

Mientras escribía lo anterior, me he convencido y reconozco que acabo de suscribirme por un año a Muy interesante. Ya tengo el número de este mes y ojeándolo veo que me adelanté al menos en un artículo, también es casualidad:

Actualización: todo el archivo histórico de Popular Mechanics y Popular Science están disponibles gratis en Google Books.

09 diciembre 2008

Zombis, peces globo y Wade Davis

Wade Davis hizo su tesis doctoral sobre algo muy raro. Antes diremos que Davis nació en Montreal a finales de 1953, estudió en Harvard donde se graduó en antropología y se doctoró en etnobotánica. Ya hablé de él en este blog por su maravilloso libro "El río". Copio ese breve post para ir haciendo boca.

"En 1941, el profesor Richard Evans Schultes desapareció en la selva amazónica donde pasó los siguientes 12 años de su vida explorando ríos que no figuraban en los mapas, recolectando plantas desconocidas para la ciencia y estudiando la sabiduría y las costumbres de docenas de tribus indígenas de Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela y, particularmente, Colombia." Treinta años después, dos alumnos suyos, también botánicos, Tim Plowman y Wade Davis siguen sus pasos. Tim Plowman morirá y Wade Davis escribirá este libro que recomiendo a todos los que quieran evadirse, al menos un rato, de la ponzoñosa actualidad de este país. Ojo, que luego hay que volver.

Wade Davis; foto tomada de su página en National Geographic

La historia que les cuento hoy es, creo, posterior a las aventuras compartidas con Tim Plowman. Comenzó en 1982, cuando Nathan S. Kline, un pionero en psicofarmacología, convenció a Davis para viajar a Haití. El objetivo era nada menos que investigar la existencia de un fármaco utilizado para la "zombificación", es decir, para la conversión de seres humanos en zombis.

El interés de Kline se debía a que, por primera vez, creían haber localizado un caso zombi "casi" verificable, el de Clairvius Narcisse, que reapareció en su pueblo tras 18 años de ausencia contando que le habían convertido en un zombi y esclavizado durante ese tiempo. Las historias de muertos vivientes eran comunes en el folklore local pero nunca habían sido verificadas. Intervenían en ellas la víctima, recientemente muerta, y el brujo o bokor que la revivía desde su tumba para reducirla a la esclavitud. Otros casos mas o menos comentados fueron los de un tal Natagete Joseph, reconocido a los 13 años de su supuesta muerte, y una chica llamada Francina, localizada en estado catatónico a los 3 años de enterrada y cuyo ataúd se encontró lleno de piedras. Noten que estos casos no están comprobados y proceden todos de declaraciones o relatos.

A mediados de los años 30 del siglo pasado se propuso la primera alternativa no sobrenatural a la historia. Según Zora Hurston, entonces estudiante en la Universidad de Columbia, la "zombificación" se conseguiría drogando a los vivos y no resucitando a los muertos. Con la droga se simularía la muerte del individuo que podría luego ser reanimado aunque con las funciones cerebrales severamente afectadas, lo que facilitaría el control sobre él y su sumisión.

Siguiendo con nuestra historia, al cabo de unos pocos meses, Davis dijo haber resuelto el misterio zombi desde un punto de vista estrictamente farmacológico. Su trabajo constituyó su Tesis Doctoral y se publicó con el título de The ethnobiology of the Haitian zombi en el Journal of Ethnopharmacology en 1983 (vol. 9(1): 85-104).

Davis consiguió muestras del supuesto "veneno de zombi" de cuatro fuentes distintas y encontró que contenían ingredientes bastante desagradables. Aunque la fórmula era diferente en cada lugar, había ingredientes comunes. Tres de ellos eran plantas psicoactivas: Datura metel, Datura stramonium y Albizia lebbeck. Otra media docena era fuertemente irritante. Finalmente, aparte de aditamentos propios del Callejón Diagon como restos de huesos humanos (lo más inocuo del mejunje), se localizaron cinco constantes de origen animal: una rana arborícola, un poliqueto, un sapo y dos o más especies de dos géneros de peces globo: Sphoeroides y Diodon. Todos ellos son químicamente raritos pero Davis se fijó especialmente en los peces globo, que tienen una propiedad interesante: contienen tetrodotoxina (TTX).

Uno de los involuntarios protagonistas de la historia: Diodon holocanthus.

La TTX bloquea los canales de sodio de las células produciendo insensibilidad y parálisis muscular. Como veneno se trata de un producto potente ya que la dosis letal es de unos 8 microgramos por kg corporal, miles de veces más tóxica que el cianuro.

Según Davis, el bokor usaría el mejunje para inducir a un estado de intoxicación no letal pero indistinguible de la muerte en un examen superficial debido a la parálisis, cianosis y desplome de la tensión arterial. Posteriormente sería desenterrado y revivido de alguna forma (las fórmulas de "resurrección" eran inconsistentes). Todo ello, unido al shock, al envenenamiento por el conjunto de productos, al pánico y a las propias creencias en la realidad de los zombies sumirían a la víctima en un estado de profundo desconcierto y terror. El bokor le mantendría en ese estado mediante drogas o sugestión o ambas cosas.

Y aquí podríamos parar diciendo que la ciencia logró solucionar un misterio reduciéndolo a su dominio terrenal. Pero no lo vamos a hacer porque el trabajo de Davis también debe ser examinado críticamente y posee algunos rincones oscuros.

En primer lugar, Davis y Kline (que moriría en febrero de 1983) aceptaban de entrada que el fenómeno zombi era real, aunque resultara producto de las drogas. Y este punto sigue hoy sujeto a la más razonable de las dudas porque nada ha podido verificarse al respecto nunca. El caso de Narcisse no es fiable como no lo fueron ninguno de los anteriores ni siguientes.

Tampoco es fiable la naturaleza del "veneno de zombi". Davis cita fuentes que hablan de su existencia, así como de un antídoto pero en ningún caso hubo pruebas concretas sino sólo rumores o declaraciones personales, la menos fiable de las fuentes. El supuesto antídoto fue también conseguido por Davis pero su composición era distinta en cada sitio y completamente inconsistente. Davis pasa de puntillas sobre este producto en su artículo centrándose en el que produciría la muerte aparente sin reparar en que la falsedad de uno arroja más dudas sobre la autenticidad del otro.

Davis afirmó haberse introducido en pocos meses en el cerrado mundo de los brujos y sus sociedades secretas hasta el extremo de que le prepararon y dieron los venenos y fue testigo directo de una exhumación. Era algo sorprendente teniendo en cuenta que nadie lo había logrado nunca, incluyendo a Kline en sus 30 años de trabajos en Haití. Incluso creyéndole, la sospecha de una manipulación o engaño está siempre presente, especialmente sabiendo que las muestras del veneno fueron encargadas y compradas, lo cual pone en duda aún más su autenticidad: si alguien está dispuesto a pagar una fuerte cantidad por "veneno de zombi" ¿por qué no dárselo aunque haya que inventarlo?

Pero las dificultades de la hipótesis de Davis no son sólo por cuestiones circunstanciales. En realidad Davis no analizó las muestras de veneno sino que dedujo sus propiedades, y especialmente la presencia de TTX, por los componentes. Tras sus publicaciones, algunas de las muestras fueron analizadas químicamente. Dos lo fueron por C. Y. Kao y Takeshi Yasumoto en la Universidad de Tohoku en Japón y son los únicos resultados publicados. Inicialmente, Kao no encontró que el producto tuviera efecto alguno administrado a ratones. El análisis posterior sólo mostró minúsculas trazas de TTX en ambas muestras lo que le llevó a escribir que su posible efecto en la "zombificación" carecía de fundamento. En otras seis muestras analizadas en Lausanne por Laurent Rivier entre 1983 y 1985 no se encontró nada de TTX y un segundo análisis en la Universidad de Niza dio esencialmente los mismos resultados: se encontró TTX en una sola muestra pero en concentraciones minúsculas de algunos nanogramos por gramo. En cambio, más recientemente Rivier se desdijo y señaló haber encontrado TTX en una muestra en concentraciones mucho mayores (5-20 microgramos/gramo).

¿Qué pasa aquí? Por qué desaparece la TTX de las muestras si es que hubo en algún momento? Según Kao, las muestras muestran valores de pH muy alcalinos (10) lo cual descompone irremediablemente la TTX en productos inocuos lo cual invalida la hipótesis original. Sin embargo, Davis argumenta que ese pH no se expresa en el polvo seco por lo que es el uso de un disolvente en el análisis lo que degrada la muestra. Un auténtico lío que sigue sin aclararse.

La prueba directa más simple hubiera sido administrar el famoso veneno a nuestros sufridos compañeros de investigación, los ratones, y ver que pasaba. Lo hizo un tal Leon Roizin a la vuelta del primer viaje de Davis a Haití. Davis escribe como "comunicación personal" de Roizin que este vió que los ratones entraban en estado comatoso y con ausencia de respuesta a los estímulos. Tras unas horas (hasta 24 en algunos ejempares) se recuperaron son daño aparente. Roizin se mostró muy molesto por que estos resultados fueran divulgados por Davis ya que se trató de un experimento sólo preliminar y "entre amigos". La sospecha de que no se llegó a realizar o de que los controles fueron deficientes es grande porque nunca fue publicado ni repetido. Roizin devolvió el material y rechazó volver a hablar del tema.

Tras todas las críticas, Davis acabó defendiéndose diciendo que su investigación tal vez necesitaría de más trabajo y tal vez fuera incorrecta pero nunca fraudulenta. Señala que el veneno tal vez no funcione siempre pero que es suficiente que lo haga en algún caso para que la "zombificación" sea un fenómeno real. Como ese posible caso sigue sin verificarse, el trabajo de Davis no puede considerarse de forma alguna como una prueba de nada. "No es mi propósito generar verdades absolutas", dijo. Y a mí me suena a salida por la tangente.

Acabo insistiendo en que, aunque este trabajo huele a fiasco por demasiadas hipótesis ad hoc, demasiadas suposiciones y posibilidades no contrastadas y un método de trabajo deficiente, el libro que mencioné al principio, "El río", es magnífico. Si les gusta el género de viajes no duden en leerlo.

07 diciembre 2008

Una completa y curiosa familia

Poco de nuestra apreciada "cocina mediterránea" sería posible sin unos alimentos que vinieron de América a partir del siglo XVI. Hoy nos preparamos una ensalada de verano o un pisto manchego sin reparar en que nuestros antepasados de hace cinco siglos lo tenían mucho más crudo. Por ejemplo, la patata (Solanum tuberosum) se cultiva posiblemente desde hace siete mil años en el altiplano andino y fue conocida por los españoles hacia 1530. Su origen ha sido debatido pero un trabajo reciente sobre la genética de 362 variedades lo sitúa en el Norte de Perú. De estos cultivos primigenios procederían todos los demás en una rápida diversificación a lo largo de los Andes cuyos extremos fueron el Oeste de Venezuela y el Sur de Chile. Al llegar a Europa y aclimatarse se convirtió en un alimento básico.

El tomate (Solanum lycopersicum o Lycopersicon esculentum) probablemente tiene su origen en la costa occidental de América del Sur, en algún lugar de la amplia zona entre en Norte de Chile y el Sur de Colombia. No hay constancia de que en esta zona fuera cultivado ni consumido y hubo que esperar a que se extendiera hasta México para que su cultivo se consolidara, tal como se narra en las crónicas de los conquistadores en el siglo XV. Llegó a Europa hacia 1540, dicen que tras la conquista de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. El nuevo cultivo, una variedad de color amarillo, se adaptó bien al clima mediterráneo aunque sus propiedades gastronómicas no fueron inicialmente apreciadas por casi nadie. La primera referencia europea a este fruto es italiana, de 1544, pero hubo que esperar hasta 1692 para que apareciera en un libro de cocina, también italiano.

El tercer elemento culinario por excelencia venido de América fue el pimiento (Capsicum annuum), también conocido como ají y chile. Lo más común es considerarlo originario de América Central aunque en otros lugares se menciona que se han encontrado vestigios en Ecuador con una antigüedad de unos 6000 años. Lo que sí es seguro es que fue el propio Cristóbal Colón quien lo llevó a España por primera vez ya que consta así en un texto escrito por Pedro Mártir de Anglería, cronista de Indias, fechado en 1493. El pimentón, pimiento seco y molido, se extendió por Europa aunque con algunas dificultades iniciales debido al bloqueo por parte de Portugal, que lo consideraba un competidor de la pimienta negra, cuyo mercado de ultramar controlaba.

Estas tres plantas pertenecen a la misma familia, las solanáceas. Es una familia grande (98 géneros) y con representantes de lo más interesante y/o exótico por muy diversos motivos. Por ejemplo, otro conocido que también vino de América fue el tabaco (Nicotiana tabacum), parece que original de la zona andina entre Brasil y Ecuador donde se usaba de múltiples formas para consumir la nicotina, el principal alcaloide presente en la planta: fumado, masticado, aspirado... La primera pintura de un cigarro es maya. Se trata de una estela, parece que de Palenque, donde aparece una figura fumando:


En Europa había solanáceas, como no, pero muchas, utilizadas también como medicinales o para viajar sin gastos, eran de naturaleza más pintoresca. Una de las más famosas era el beleño (Hyoscyamus niger); en Asturias hay un concejo con ese nombre, a saber por qué. Su alcaloide principal es la hiosciamina pero también está presente la más activa escopolamina. Tampoco era nada desconocida la belladona (Atropa belladonna), alucinógena para la cual pueden repetirse las leyendas del beleño. Sus alcaloides principales son los ya mencionados para el beleño a los que se añade la atropina, ampliamente usada en la medicina actual. El estramonio (Datura stramonium) y la mandrágora (Mandragora officinarum) cierran esta pequeña lista de curiosidades, no exhaustiva.

Todas arrastran un bagaje de leyendas que le atribuyen propiedades de todo tipo debido a su contenido en alcaloides. No crean que la aparentemente inofensiva patata se libra: su piel contiene cantidades variables de solanina, otro alcaloide que debe ser eliminado para no pasarlo realmente mal. Ese color verdoso que se ve en ocasiones al pelar las patatas son zonas ricas en solanina, que aumenta con la luz y la germinación. No se olviden de pelarlas bien.

Terminaremos con un tipo llamado Estanislao de Gautia que daba una "famosa" receta que tiene toda la pinta de ser muy poco recomendable (aparte de falsa): etanol, extracto de belladona, extracto de beleño, extracto de estramonio, extracto de opio de Esmirna, extracto de cicuta, extracto graso de cáñamo índico, polvo de cantárida y tragacanto (resina de Astragalus gummifer) para consolidar el mejunje. Ni se les ocurra.

03 diciembre 2008

Recuerdos de viaje

La ausencia de entradas estos últimos días se debió a un viaje que me llevó, junto con otra docena de colegas, a una reunión bastante lejos de mi residencia habitual. Aparte de los recuerdos y de los resultados del trabajo quedan las fotografías para facilitar la reconstrucción de nuestra historia. Les dejo con unas pocas.






22 noviembre 2008

Redundancia


Dado que me voy de viaje no he tenido tiempo de armar algo coherente hoy. Tirando de archivo, les dejo con la foto de abajo, digna de cierta reflexión. La tomé en un museo militar portugués. El rótulo pintado en el aparatito dice "dummy guided missile".

20 noviembre 2008

Genes Terminator

El 3 de marzo de 1998 se aceptó la Patente 5723765 en los EE.UU. con el nombre "Control of Plant Gene Expression" y que cubría algo llamado TPS, siglas de "Technology Protection System". La patente estaba a nombre de un Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura de los EE.UU. y de una empresa llamada Delta and Pine Land Co.

TPS es el resultado de técnicas de ingeniería genética y se refiere a algunas plantas que tienen su ADN modificado. El objetivo final de la TPS, a pesar de su ambiguo nombre, es simple: el agricultor comprará semilla de un cultivo, ese cultivo crecerá y será cosechado normalmente pero si pretende reservar parte de la nueva semilla para la siguiente cosecha fracasará porque esas semillas no son viables. El agricultor tendrá que comprar nueva semilla en cada cosecha que quiera recoger.

La TPS ha sido bautizada por sus críticos como "gen terminator" ya que mata los embriones de las plantas en desarrollo para no se puedan volver a sembrar en años posteriores.El sistema es complejo pero creo puede entenderse al menos en sus grandes rasgos. Partimos de que el genoma de las plantas ha sido manipulado y se han introducido 3 genes nuevos: dos bacterianos y uno de otra planta. Estos tres genes actúan secuencialmente y sus papeles son los siguientes:

  • Gen 1: cuando se activa mediante un promotor (P1) permite que se produzca una proteína represora (PR) que se une a un sitio concreto del gen 2.
  • Gen 2: tiene su propio promotor (P2) que activa la producción de una proteína recombinasa (PRC). Sin embargo, entre ambos existe un sitio de unión donde puede unirse (o no) la PR del gen 1. Si la PR se une, se bloquea la acción del promotor P2 y la proteína recombinasa PRC no se produce. Si la PR no está presente, el promotor funciona y la PRC se produce.
  • Gen 3: tiene su propio promotor (P3) que activa la producción de una toxina letal para los embriones de la planta. Sin embargo, entre ambos existe un bloqueador que impide esa acción del promotor. La proteína recombinasa PRC producida por el gen 2 corta el fragmento de ADN correspondiente al bloqueador eliminándolo y permitiendo la producción de la toxina. En este caso el embrión muere. El promotor P3 es tardío, es decir, actúa sólo cuando la semilla está madura con lo que la cosecha es normal pero los embriones de las semillas están muertos.

Como verán, esta imaginativa reacción en cadena sólo se produce si la proteína represora PR del gen 1 llega al punto de unión del gen 2. El truco está en que este paso puede controlarse tratando la semilla con un producto químico antes de su venta. Este producto, llamado inductor, bloquea el sitio de unión en el gen 2 impidiendo que la PR haga lo mismo con lo que la PRC se produce, elimina el bloqueador del gen 3 y la toxina hace su aparición estelar. Si la empresa productora quiere tener cosechas propias normales y fértiles le basta con no hacer el tratamiento químico con el inductor.

La TPS no es útil para todos los cultivos. Así, las semillas híbridas procedentes de plantas con fertilización cruzada no son conservadas por los agricultores porque sus propiedades se desvanecen en una o dos generaciones. En este sentido, los productores pueden vender sus semillas sin más protección que la que le brinda la genética natural. Es el caso del maíz, del sorgo o del girasol. En cambio, las líneas que se autopolinizan son más estables y la endogamia permite que sus propiedades permanezcan año tras año. Son estas plantas las que son adecuadas para aplicar la TPS y evitar que el agricultor pueda reutilizarlas al año siguiente.

Como verán, el sistema es de los que hace pensar. Las empresas lo defienden y sus argumentos no son malos: la creación de una variedad de semilla de alto rendimiento cuesta decenas de millones de euros y esa inversión debe protegerse. Pero por tora parte, el pequeño agricultor, especialmente en los países pobres, teme que las grandes corporaciones tomen el control de las semillas y su vida dependa de una política de precios arbitraria donde ellos no van a tener ninguna influencia. En cualquier caso, el anzuelo puede ser la mayor productividad y resistencia a plagas de estas variedades, que puede tentar a los campesinos a abandonar las tradicionales y dejarse caer en este "anticiclo" donde todo debe volver a empezar cada año.

Pero queda contar la última novedad que intenta reducir las críticas a la TPS. Se llama T-Gurt y es una técnica, también de plantas transgénicas pero, en este caso, las semillas pueden utilizarse de un año a otro porque son fértiles. ¿Cuál es el método de control entonces? Pues que las características de alta productividad o de resistencia de esas semillas deben ser activadas antes de la siembra mediante un producto químico que, como pueden suponer, hay que comprar a la casa comercial. ¿Un avance? Tal vez sí pero, en cualquier caso, la gran cantidad de variedades que aún existen de muchos cultivos está claramente amenazada por el dominio de unas pocas estirpes genéticamente homogéneas. ¿Qué opinan ustedes?

19 noviembre 2008

Daños irreversibles

Debo confesarles que cuando oigo hablar de medidas de protección de la naturaleza con supuestos efectos a medio o largo plazo no puedo evitar pensar que estamos como siempre, dando vueltas sin abordar los problemas auténticos que están devastando el mundo. Algunos son poco espectaculares, como la destrucción, desestructuración e impermeabilización de los suelos, otros son tan evidentes como las imágenes que les pongo abajo.

Mato Grosso era hasta hace poco una zona casi inaccesible en el centro de la Amazonia. Ese aislamiento se rompió tras la construcción de un ferrocarril y de varias carreteras. Aún así, su densidad de población actual no llega a las 3 personas por km2. En esta zona, antes virgen, se vive en buena medidas de industrias extractivas, tanto minerales como de madera. Los resultados los tenemos en las dos fotos tomadas por satélites con un intervalo de 10 años. Los colores no son reales, obviamente. El color rojo representa la vegetación (corresponde a la reflectancia en el infrarrojo próximo, muy intensa en la clorofila). Las zonas deforestadas aparecen en tonos grises o marrones claros. Los resultados de la intervención humana creo que no necesitan más comentarios.

Imagen del Landsat-5 tomada en agosto de 1992


Imagen de ASTER tomada en julio de 2006

No sé si esto tiene moraleja pero está claro que si no se abordan problemas urgentes será poco útil pensar en planes que sólo tendrán efectividad dentro de décadas. La selva tropical no se recupera fácilmente y los suelos que quedan tras la deforestación sólo son fértiles durante un par de años: todo un ejemplo de explotación no sostenible.
Las imágenes han sido tomadas del Earth Observatory.

16 noviembre 2008

Panorámica del fin de semana

Lagoa das Furnas, San Miguel, Azores
Panorámica de 5 fotos verticales

Las Azores son islas de origen volcánico cuya actividad permite observar manantiales sulfurosos hirvientes, bañarse en aguas marinas con surgencias calientes o generar energía eléctrica mediante una central geotérmica. En la isla de San Miguel, los cráteres están hoy inundados aunque los volcanes siguen activos. El volcán de Furnas es uno de ellos, donde lo más visible es la presencia de fumarolas y surgencias de aguas termales sulfurosas, y lo menos, la emisión difusa de gases a través del suelo y su potencial concentración en zonas poco ventiladas: se han medido en casas del pueblo concentraciones de CO2 superiores al 20% (en volumen) cuando lo normal es no llegar al 0.5% (1, 2). En San Miguel se han registrado 5 erupciones en los últimos 500 años y, en el caso de Furnas, el intervalo entre erupciones se estima entre 200 y 400 años aunque se trata de un estadístico exclusivamente descriptivo de los acontecimientos pasados, sin que tenga valor predictivo alguno.

12 noviembre 2008

¿Se puede saber que Dios existe? La respuesta es...

La cuestión que alguna vez nos preocupó está zanjada. La demostración ha sido habilidosa, todo un hallazgo. Juzguen ustedes mismos. Era una jornada en la Universidad Francisco de Vitoria, privada y de "inspiración católica", donde se debatía sobre una de tantas preguntas del millón: ¿se puede saber que Dios existe?
Y para debatir se formaron dos equipos, uno apoyando el sí y otro defendiendo el no.
El argumento empleado por un tal Salvador Antuñano, profesor en dicha universidad e integrante del equipo del sí, fue demoledor:
"Sólo hay un modo válido de responder en positivo sobre esta cuestión que se nos plantea: sabiendo que Dios existe. Y esto implica ya una ventaja existencial y epistemológica para nuestro equipo sobre el otro".
Pues eso, se acabó la discusión. Irrefutable. Este colega los tiene (es sólo una opinión) como el caballo de Espartero. Si quieren leerlo completo pulsen aquí.

10 noviembre 2008

No hay incompatibilidad entre evolución y creación

El cardenal Christoph Schönborn, que ya ha aparecido alguna vez en este blog, ha hablado de nuevo ante la Academia Pontificia de las Ciencias y ha dicho "no existe contraposición entre evolucionismo y creencia en la Creación". Notarán que hoy estoy positivo porque la expresión me gusta: habla de "creencia" en la Creación, algo ajustado a lo que realmente es, mientras que no parece haber hablado de "creencia" en la evolución. O tal estoy hilando demasiado fino, puede ser.

¿Dónde está el problema entonces? Aclara Schönborn que lo que existe es:

"un conflicto entre dos concepciones diversas del hombre y de su racionalidad, entre la visión cristiana y un racionalismo que pretende reducir al hombre a su dimensión biológica".

Y me alegro de estar de acuerdo de nuevo: ese es el problema. Bueno, más exactamente, ese es su problema. Schönborn añade

"aun enriqueciendo nuestro conocimiento de la vida, esta teoría [de la evolución] no responde a la gran pregunta filosófica: ¿De dónde viene todo y cómo ese todo toma un camino hasta llegar al hombre?"

Como ya me conocen, no insistiré en que las respuestas de las religiones a esa pregunta no me parecen más satisfactorias que las de un horóscopo de periódico, por poner un ejemplo. El caso es que a Schönborn las respuestas de su religión sí le satisfacen y aparentemente le resuelven todas las dudas sobre "de donde viene todo".

Sin necesidad de meternos en filosofía, opino que la ciencia sí hace alguna propuesta sobre nuestros orígenes y el camino seguido hasta el presente. Otra cosa es que sean propuestas incómodas e incompatibles con las premisas que Schönborn, después del buen rollo inicial, nos señala para marcar el territorio y definir qué debe ser y qué no:

se trata de descubrir "que existe una idea precedente, que el hombre no es fruto del caos, sino que 'ha sido pensado', 'querido' y amado" por el Creador.

Dejando aparte lo del "caos", un error clásico en los críticos de la evolución (y una falacia de los creacionistas) se trata de sostener esa posición privilegiada de nuestra especie ante el resto de los seres vivos. Antes eso era fácil pero la cosa se complicó cuando la teoría de la evolución y la genética nos bajaron del pedestal sin anestesia. De considerarnos seres nada menos que a imagen y semejanza de Dios, pasamos a un estatus mucho más terrenal. La incómoda sugerencia de la ciencia es, para escándalo de muchos, que somos simplemente una de tantas ramitas de un árbol evolutivo común. Nada de seres privilegiados, nada de dueños del mundo, nada que sugiera otra cosa que un sistema biológico complejo y nada disonante con sus parientes vivos.

Y ese es todo el problema: por un lado, una realidad que nos sugiere que no somos más que unos primates sociales con un destacable y tal vez efímero éxito evolutivo. Por otro, una afirmación de que somos "seres espirituales" lo que exige la existencia de algo sobrenatural que necesita, a su vez, un ente creador de las mismas extrañas características.

El pecado de la evolución, y en general de la ciencia, está en que conduce sin grandes conflictos lógicos, al materialismo. Y de ahí al descreimiento no hay ni medio paso; recordemos la gran cantidad de no creyentes entre los científicos en comparación con el resto de la sociedad (1).

Y por terminar bien y que alguno no se enfade conmigo :-( , valoro que Schönborn parezca en primera instancia aceptar los resultados de la ciencia. Que se oponga luego al "racionalismo" porque lleva a descartar en la práctica la existencia de espíritus inmortales, entes sobrenaturales y tal, es otra cuestión y va en el precio. Allá cada cual con su credulidad si no intenta meterse en terrenos ajenos. Pero esto no ha terminado, ahora les queda la incómoda cuestión de cuando al prehomínido se le insufló ese espíritu en el continuo de la evolución humana. De Prada dice que en las cavernas pero no me parece que sea un vocero de gran calidad, a ver si gente más ilustrada se aclara y nos lo explica.

(1) He perdido la referencia, si alguien me la recuerda se lo agradecería.

08 noviembre 2008

Panorámica del fin de semana

Camino de Ribeira Quente, San Miguel, Azores. Mosaico de 4 fotos.
Pulsar encima para ampliar

07 noviembre 2008

Sin noticias de Sutherlandia

El National Center for Complementary and Alternative Medicines (NCCAM) comenzó a financiar un ensayo clínico hace un año. Lo conté en el post titulado Una prueba necesaria. Se trataba de probar un remedio de la "medicina tradicional" de Sudáfrica para curar o ralentizar el SIDA. Desde mi punto de vista, las expectativas no eran muy buenas ya que, con su medicina tradicional "funcionando", Sudáfrica es uno de los países con mayor incidencia de SIDA del mundo. Pero bueno, todo sea por la causa...

La prueba se realizaría bajo los estándares habituales en la medicina "convencional". Casi cuatro millones y medio de dólares para comprobar si la Sutherlandia frutescens, poco menos que un medicamento universal según sus defensores, valía para algo.

Este año 2008, en agosto o septiembre, se publicarían los primeros resultados. Lamentablemente no ha sido así. Lo curioso es que no aparece nada en la web del NCCAM sobre este tema desde primera la noticia del verano del año pasado. Con el resto de las entidades participantes ocurre lo mismo: la Universidad de Kwazulu-Natal no menciona nada en su página sobre la investigación sobre el SIDA. Lo mismo ocurre con la Universidad de Missouri (sólo una nota de prensa de finales del 2007), con la de Western Cape y en el International Center for Indigenous Phytotherapy Studies (TICIPS). Debería ser la joya de la corona, el estandarte que daría credibilidad a unas prácticas tradicionales en un país donde su ministra de sanidad Mantombazana Edmie Tshabalala-Msimang recomienda tratamientos basados en ajo y remolacha cuestionando los antirretrovirales. O donde su Presidente Thabo Mbeki cuestiona todo lo descubierto sobre el SIDA incluyendo la relación entre el virus y la enfermedad.

En fin, habrá que esperar un poco más para conocer el uso de esos 4.4 millones de dólares. Mientras tanto, para que vayamos haciéndonos una idea del contexto en el que se mueve la prueba, les copio el texto que sobre la medicina tradicional nos regala el patrocinador del estudio (NCCAM, aquí).

  • La aproximación es holística, enfocada a la persona en su conjunto más en el un órgano o desorden concreto.
  • Cuerpo, espíritu y entorno son todos tenidos en cuenta.
  • Muchos médicos tradicionales usan rituales, hierbas y otras medicinas naturales, adivinación para obtener información por medios sobrenaturales, ofrendas, rezos curativos y remedios purgantes como enemas e incisiones.
  • Los diferentes tipos de médicos naturales incluyen a los inyangas, expertos en medicinas naturales, sangomas, espiritualistas que aconsejan y curan comunicándose con espíritus ancestrales, comadronas tradicionales y cirujanos tradicionales.

Mientras intento digerir todo lo anterior, voy a sentarme a esperar si algún espíritu ancestral se comunica conmigo y me dice qué ha pasado con el estudio. Por falta de facilidades no será porque acabo de darme de alta en Skype y ¿qué mejor vía para una comunicación psicofónica?

05 noviembre 2008

Expulsadas del Journal Citation Reports

El factor de impacto es algo que todas las revistas luchan por incrementar. El FI se calcula cada año para un conjunto de revistas que forman parte un listado llamado JCR (Journal Citation Reports) en el que no es fácil entrar.

Por eso es noticia que 9 revistas hayan sido expulsadas del JCR este año. El motivo es hacer trampas para aumentar el FI, lo que se ha manifestado por la cantidad de autocitas de los artículos.

Según el ISI, la tasa de autocitas ha sido en algunas de estas revistas superior al 90%. La lista es la siguiente:

  • Acta Petrologica Sinica
  • Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio
  • Dental Materials Journal
  • Industrial Management & Data Systems
  • International Applied Mechanics
  • New Carbon Materials
  • Pedosphere
  • Physikalische Medizin Rehabilitationsmedizin Kurortmedizin
  • Building Research and Information

Lamentablemente hay una revista española.Desde el ISI se dice que estas revistas podrán ser admitidas de nuevo "en cuanto resuelvan el problema" de las autocitas.

Me he enterado por el blog Juan de Mairena y creo que merecía una reseña.

04 noviembre 2008

Médico cirujano a distancia

Juzguen ustedes mismos:
  • el "mentalista", adivino y naturópata Juan Carlos Cofrade Santillana presenta el 7 de febrero de 2007 en el Colegio de Médicos de Cáceres un título expedido por la Universidad San Martín de Porres (Perú) de médico cirujano y una certificación firmada por el subdirector general del Ministerio de Educación y Ciencia. En ella se dice que el título queda homologado al español. Solicita su colegiación para ejercer y la consigue.
  • el supuesto médico comienza a trabajar para una Mutua médica de Plasencia donde observaron sus "escasos conocimientos" en medicina y lo despidieron al cabo de un par de semanas avisando al Colegio de que el sujeto parecía no saber cuestiones elementales de primer curso y que examinaba los electros al revés.
  • el Colegio se pone en contacto con la universidad expendedora del título confirmando que no existía constancia de que nadie llamado así hubiera sido alumno de Medicina y que su número de licencia era correcto pero estaba adjudicado a otro nombre diferente. Se le comunica al Ministerio y a la Fiscalía.
  • Santillana insiste en que tiene la titulación de Medicina y Cirugía ya que estudió medicina en esa universidad desde 1994 hasta el 2002; eso sí, sin ir porque estudió en casa, a distancia, a través de una academia de Málaga que era la representante de la Universidad de los Pueblos de España (sic). Dice que viajó dos o tres veces al año a Perú para realizar los exámenes.
  • la Universidad San Martín de Porres dice que de esa forma es imposible sacar el título ya que los estudiantes reciben lecciones teóricas durante los tres primeros años, en cuarto y el quinto curso a esas clases se unen prácticas diarias en hospitales y en sexto curso se realiza un internado similar a los Médicos Internos Residentes en España. La formación se completa con la especialidad que puede llevar tres o cuatro años más.
  • a Santillana se le retira el número de colegiado y la documentación necesaria para ejercer la profesión. Él trabajaba en una Residencia de Mayores de Villafranca de los Barros de donde desapareció cuando se enteró de la decisión.
  • según Huelva Información, una vez bajo sospecha en Extremadura, ejerció casi diez meses de médico en la Sierra de Huelva, principalmente en Hinojales y Cumbres Mayores, en Centros de Salud de la zona.
  • la investigación sigue adepante desmontando un negocio donde la obtención de un título falso se hacía mediante el pago de entre 18000 y 24000 euros.
Todo este asunto, actualmente aún bajo investigación judicial, nos lleva a lo de siempre: hay gente que tiene mucha, pero mucha cara dura. Casualmente, Santillana podría haber hecho su carrera en Extremadura, donde existe la Licenciatura en Medicina lo cual le hubiera evitado, lógicamente, gastarse el dinero en supuestos viajes a Perú. Pero no lo hizo y además no tuvo reparo alguno en aceptar un título cuya práctica conlleva un riesgo enorme para los demás. Lo retrata perfectamente la siguiente pregunta/respuesta que le hicieron en un diario:
  • ¿No le sonó raro estudiar una carrera como Medicina y no hacer prácticas?
  • Sí, me sonó raro, pero como todo se convalidaba según ellos...
Animalito... un "mentalista" que es capaz de adivinar el primer premio de la lotería (eso dicen que ocurrió en el año 2004) y no ve que su título es un fraude. ¿O sí?

Si quieren conocer algo más de este sujeto echen un vistazo a este artículo.
Nota: todos los datos de este post han sido recogidos de la prensa regional.

02 noviembre 2008

[Breves] El Papa dice "no" al evolucionismo radical

El Papa dice "no" al evolucionismo radical. titula Aciprensa ("lo que todo católico necesita saber"). Permítanme que en este caso simplemente sonría y cambie de canal. El Papa puede decir misa (literal o metafóricamente hablando) porque la realidad no va a cambiar por las declaraciones de desaprobación institucional de SS. Una declaración más para añadir a la larga y poco lucida lista de desaprobaciones en su permanente confrontación con la ciencia.
Si quieren ver el discurso original de B16 lo tienen aquí (en inglés).

Deberes para la semana:
  • defina "evolucionismo radical" y distíngalo (con claridad, por favor) del "evolucionismo moderado".
Material de apoyo: proposiciones del Concilio Vaticano I (1869-1870) que nunca deberíamos perder de vista para tener claras las relaciones Iglesia-ciencia:
  • Si alguno fuere tan osado como para afirmar que no existe nada fuera de la materia: sea anatema.
  • Si alguno dijere que la razón humana es de tal modo independiente que no puede serle mandada la fe por Dios: sea anatema.
  • Si alguno dijere que todos los milagros son imposibles [...] o que los milagros no pueden ser nunca conocidos con certeza, ni puede con ellos probarse legítimamente el origen divino de la religión cristiana: sea anatema.
  • Si alguno dijere que las disciplinas humanas deben ser desarrolladas con tal grado de libertad que sus aserciones puedan ser sostenidas como verdaderas incluso cuando se oponen a la revelación divina, y que estas no pueden ser prohibidas por la Iglesia: sea anatema.
  • Si alguno dijere que es posible que en algún momento, dado el avance del conocimiento, pueda asignarse a los dogmas propuestos por la Iglesia un sentido distinto de aquel que la misma Iglesia ha entendido y entiende: sea anatema.
P.S.: tema tratado también en La revolución naturalista.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º