16 octubre 2007

La larga historia de Lucy

Lucy murió en la actual Afar, en Etiopía. No se sabe cómo aunque sí se estima que tenía unos 25 años. En aquellos momentos no se vivía mucho. Lucy fue enterrada rápidamente, tal vez por alguna inundación y cayó, como tantos otros, en el olvido. Ese olvido podría haber sido eterno pero no fue el caso.

Era una mañana de domingo, el 24 de noviembre de 1974 cuando Donald Johanson y Tom Gray deciden echar un vistazo a los barrancos de la zona 162. Johanson vió un pequeño fragmento de hueso sobresalir del suelo en una ladera. Tras examinar la zona aparecieron más restos del cráneo, mandíbula inferior, fémur, pelvis, costillas... hasta 76 huesos fosilizados. Habían pasado 3.2 millones de años y lo que se desenterró fue suficiente para determinar que aquella criatura de apenas un metro de altura caminaba erguida.

El origen del nombre familiar es casi leyenda, sea o no cierto: en la celebración de la noche del descubrimiento sonaba "Lucy in the Sky with Diamonds" y Lucy vino a sustituir al oficial AL-288.

Johanson y compañía en Afar, en 1974.

Cuatro años más tarde se publicó un artículo firmado por Donald Johanson, Tim D. White y Yves Coppens en una revista llamada Kirtlandia:

Johanson, D.; White, T.D.; Coppens, Y., 1978, A New Species of the Genus Australopithecus (Primates: Hominidae) from the Pliocene of Eastern Africa, Kirtlandia, 28: 1-14.

En ese trabajo se propuso una nueva especie para Lucy: Australopithecus afarensis. Hoy no se considera que esta especie sea antecesora de la nuestra sino representante de una rama que tuvo peor suerte y acabó extinguiéndose.

La historia se repitió un poco más tarde a apenas diez kilómetros, en un lugar llamado Dikika. El 10 de diciembre del año 2000, un curioso grupito caminaba por un ladera bajo un sol de justicia. Eran cuatro: un representante del Ministerio de Turismo de Etiopía llamado Tilahun Gebreselassie, un único científico, Zeresnay Alemseged, y dos soldados que les protegían. Fue el primero el que vió huesos en una ladera. Eran las cinco de la tarde del primer día de prospección.

El paisaje de Dikika

Los restos estaban incluidos en una matriz de arenisca que debía eliminarse con extremo cuidado. Esa limpieza, con herramientas de dentista, le llevó a Alemseged los siguientes cinco años de trabajo. El resultado, etiquetado como DIK-1-1, fue aún mejor que con Lucy ya que se consiguió rescatar un pequeño esqueleto con el torso y cráneo completos, omóplatos, piernas... Alemseged sólo anunció el descubrimiento en el año 2006 cuando los restos estuvieron limpios de roca.

Zeresenay Alemseged, Z.; Spoor, F.; Kimbel, W.H.; Bobe, R.; Geraads, D.; Reed, D.; Wynn, J.G., 2006, A juvenile early hominin skeleton from Dikika, Ethiopia, Nature, 443: 296-301.

El análisis de los restos reveló la edad y el sexo de la criatura: una "niña" de 3 años. Aunque fue rápidamente apodada como "la hija de Lucy" no fueron contemporáneas: la "niña de Dikika" murió, probablemente por la misma inundación que la enterró, unos doscientos mil años antes que Lucy.

Entre sus restos se ha encontrado el hioides, de rarísima fosilización y que es el soporte de la laringe. Su análisis, aún parcial, sugiere que los afarensis prácticamente no tenían capacidad de modular sonidos por lo que el habla estaba aún lejana.

Actualmente hay más de 500 restos probables de afarensis aunque creo que todos juntos apenas llenarían un cubo. Son un eslabón más en una cadena que hace tiempo se creía lineal y que ahora sabemos que es un árbol que a cada momento y con cada descubrimiento hay que rediseñar y que siempre nos asombra. Nombres tan sonoros como Orrorin tugenensis, que parece retrasar el bipedismo hasta los 6 millones de años, o tan "mediáticos" como el Homo floresiensis, que obliga a trazar raras conexiones en el árbol filogenético para encajarlo en algún sitio.

El género Homo según Mirazón y Foley (Nature, 431: 1043)

Al final, aunque la evolución humana está aún lejos de conocerse de forma completa, el vértigo está servido. Comparado con esto, el creacionismo es un auténtico aburrimiento.

Más información: Lucy está de viaje, Lucy's Baby.

[Breves] Cambio climático en España

A través de la lista Meteoclim (Foro sobre clima y meteorología) de RedIris (Red Española de I+D) me entero de dónde descargar el documento llamado Informe preliminar de los impactos en España por efecto del cambio climático. El informe completo (12 Mb) está aquí y para descargarlo por capítulos pueden acceder a esta página del Ministerio de Medio Ambiente.

12 octubre 2007

Proyectos a medida de las personas

Alexandra Lavrillier es etnóloga y se le ha metido en la cabeza salvar la cultura del pueblo evenko del olvido. Los evenkos viven —casi obvio— en Evenkia, en la zona central de Siberia y han sido siempre nómadas. Actualmente el 60% ya no habla su lengua original y de una población total de 30000 personas, casi todos han renunciado al nomadismo y ya no viven en la taiga, olvidando con ello su modo de vida tradicional. En Evenkia quedan apenas 3800 evenkos y yo no había oido siquiera que existieran.

Alexandra Lavrillier ha creado un escuela tan nómada como ellos para que los niños puedan tener una instrucción moderna sin renunciar a sus familias y costumbres.

"La idea es permitir que los niños evenkos permanezcan junto a sus padres en vez de separarlos de sus familias a los seis años al enviarles a un internado..."

La separación de las familias fue obligada en los años 60 por el régimen soviético. A finales de los años 80, con la perestroika, los evenkos vieron reconocida su diferencia y obtuvieron, como otras minorías, un estatus de moderada autonomía. El daño, la erosión cultural, estaba hecha tras tantos años de desintegración social.

La escuela nómada funciona desde principios del año 2006 y ha conseguido el estatuto de "escuela experimental oficial" por parte de las autoridades educativas rusas. Actualmente atiende a 23 niños de 6 a 10 años dispersos por diferentes campamentos. Lavrillier es una de las tres profesoras y su hija una de sus alumnas.


Brad Norman no tiene títulos académicos, es naturalista y quiere proteger al tiburón ballena, el pez más grande que existe.

Zenón Porfidio Gomel nació en los Andes peruanos y fue testigo del desplazamiento de los cultivos tradicionales por la mecanización y la pérdida de la agrodiversidad por los cultivos genéticamente pobres. Se ha empeñado en invertir ese proceso de destrucción.

Zenón Porfidio Gomel, Perú

Runa Khan Marre mantiene las embarcaciones de madera de Bangladesh mediante un museo donde se reparan y construyen 40 tipos de barcos con las técnicas tradicionales, desplazados en apenas veinte años por los cascos de acero y los motores.

Julien Meyer busca conservar los 34 lenguajes basados en silbidos o tambores que existen en el mundo, todos a punto de desaparecer: Francia, España, México, Brasil, Perú, Colombia, República de Vanuatu, Tailandia, Laos, Nepal, Turquía y Grecia aún cuentan con personas que los conocen.

Son sólo unos pocos ejemplos que pueden acompañar a Claudia Feh, Chanda Shroff, David Lordkipanidze, Kikuo Morimoto, Teresa Manera o Dora Nipp, otras personas extraordinarias con proyectos extraordinarios. No son visionarios, como dicen en otras reseñas, sólo gente que ve lo mismo que nosotros pero que se decide a actuar, algo que muchos hemos olvidado que se puede hacer.

Chanda Shroff (India)

Hay empresas que a veces sorprenden por actividades que no tienen nada que ver con su principal producto o fuente de ingresos. Por eso poca gente (creo) ha oído hablar de los Premios Rolex, patrocinados por esa marca de relojes pijos sólo deseados por gente pija.

Pero habrán visto que los premios y sus premiados no tienen nada en común con eso. Son proyectos científicos, tecnológicos, geográficos y culturales individuales y con un sesgo que los hace muy especiales. Sólo son diez cada dos años pero muchos tienen ese brillo que hace pensar que aún hay gente que trabaja para que el mundo sea un poco mejor. A Alexandra Lavrillier, el premio de cien mil dólares le garantiza sostener la escuela tres años más.

Véanlos en Los Premios Rolex y si tienen un proyecto preséntense a los del 2008.

P.S. Después de escribir esto me quedo con una sensación de incomodidad. Por ejemplo, he escrito unas líneas sobre los evenkos, un pueblo que desconocía y del que con toda seguridad no voy a conocer más tras esta mención efímera. Una docena de líneas que definen mi encuentro en el tiempo con una cultura, con miles de vidas y experiencias. Diez minutos y el olvido entre cientos de posts para no volver nunca a mencionarlos ni a oir hablar de cómo les fue. Y veo que tampoco se explicarme bien, en fin.

10 octubre 2007

Una resolución oportuna

Lo primero los hechos, luego los comentarios. Aviso: el documento puede herir algunas sensibilidades; si le ocurre eso, está usted en el blog equivocado.

En la trigésimo quinta sesión de la Asamblea Parlamentaria de la Unión Europea del Consejo de Europa, celebrada hace pocos días (4 de octubre), se aprobó la Resolución 1580. No se hizo sin obstáculos previos (ver más abajo) pero, finalmente, se quedó con el texto siguiente (original en inglés):

Los peligros del creacionismo en la educación.
Resolución 1580 (2007).

  1. El objetivo de este informe no es cuestionar o combatir una creencia —el derecho a la libertad de creencias no lo permite—. El objetivo es alertar sobre algunas tendencias para hacer pasar creencias como ciencia. Es necesario separar creencia de ciencia. No es un asunto de antagonismo. Ciencia y creencia pueden ser capaces de coexistir. No es cuestión de oponer creencia y ciencia pero es necesario prevenir la creencia como oposición a la ciencia.
  2. Para algunas personas la Creación, como cuestión de creencia religiosa, da un significado a la vida. Sin embargo, existe preocupación en la Asamblea parlamentaria sobre los posibles efectos nocivos de la difusión de las ideas creacionistas en los sistemas de educación y sobre las consecuencias para nuestras democracias. Si no somos cuidadosos, el creacionismo puede llegar a ser una amenaza para los derechos humanos, que son un asunto clave para el Consejo de Europa.
  3. El creacionismo, nacido de la negación de la evolución de las especies mediante la selección natural, ha sido durante largo tiempo sólo un fenómeno casi exclusivamente americano. Actualmente, las ideas creacionistas tienden a encontrar un camino en Europa y su difusión afecta a un buen número de Estados miembros del Consejo de Europa.
  4. El principal objetivo de los creacionistas actuales, la mayoría de los cuales son Cristianos o Musulmanes, es la educación. Los creacionistas tienden a asegurarse de que sus ideas se incluyan en los programas de estudios. El creacionismo, sin embargo, no puede pedir que se le considere una disciplina científica.
  5. Los creacionistas cuestionan la naturaleza científica de algunos conocimientos y sostienen que la teoría de la evolución es sólo una interpretación más entre otras. Denuncian que los científicos no aportan suficiente evidencia para establecer la teoría de la evolución como científicamente válida. Y al contrario, ellos defienden sus propias afirmaciones como científicas. Nada de esto resiste un análisis objetivo.
  6. Estamos siendo testigos de un crecimiento de líneas de pensamiento que cuestionan el conocimiento consolidado sobre la naturaleza, sus orígenes y su lugar en el universo.
  7. Esto genera un auténtico riesgo de introducir una grave confusión en la mente de los niños sobre qué tienen que hacer con convicciones, creencias, ideales de todo todo y sus relaciones con la ciencia. La actitud de "todas las ideas son iguales" puede parecer atractiva y tolerante pero es, de hecho, peligrosa.
  8. El creacionismo manifiesta aspectos contradictorios. La idea del "diseño inteligente", la última y más refinada versión del creacionismo, no niega un cierto grado de evolución. Sin embargo, el DI, presentado de esta forma más sutil, busca ser entendido como un enfoque científico y en ese sentido representa un peligro.
  9. La Asamblea ha insistido continuamente en la fundamental importancia de la ciencia. La ciencia ha hecho posible grandes mejoras en las condiciones de vida y de trabajo y tampoco es un factor insignificante en el desarrollo económico, tecnológico y social. La teoría de la evolución no tiene ninguna relación con la revelación divina sino que está basada en hechos.
  10. El creacionismo sostiene que se basa en el rigor científico. La realidad es que los métodos usados por los creacionistas son de tres tipos: afirmaciones puramente dogmáticas, el uso distorsionado de citas científicas, a veces ilustradas con llamativas fotografías, y el apoyo en científicos más o menos conocidos, muchos de los cuales no son especialistas en la materia. De esta forma, los creacionistas pretenden atraer a no especialistas y sembrar la duda y la confusión en sus mentes.
  11. La evolución no es sólo un asunto relativo a la evolución humana o de poblaciones. Su negación tiene importantes consecuencias para el desarrollo de nuestra sociedad. Los avances en investigación médica con el objetivo de combatir con eficacia enfermedades infecciosas como el SIDA son imposibles si la evolución se niega. No se puede ser consciente de los riesgos concernientes a la pérdida de biodiversidad o el cambio climático si no se comprenden los mecanismos evolutivos.
  12. Nuestro mundo tiene sus raíces en una larga historia en la que el desarrollo de la ciencia y la tecnología tiene un papel fundamental. Sin embargo, el enfoque científico aún no es bien comprendido, lo que hace posible alentar el desarrollo de todo tipo de fundamentalismos y extremismos. El rechazo total a la ciencia es claramente una de las más importantes amenazas de los derechos humanos y derechos civiles.
  13. La guerra contra la teoría de la evolución y sus proponentes tiene su origen con gran frecuencia en formas de extremismo religioso que están estrechamente relacionadas con movimientos políticos de extrema derecha. Los movimientos creacionistas tienen un poder político real. El hecho fundamental, puesto de manifiesto en algunas ocasiones, es que algunos abogados del creacionismo estricto están por la sustitución de la democracia por la teocracia.
  14. Todos los representantes principales de las principales religiones monoteístas han adoptado un actitud mucho más moderada. El Papa Benedicto XVI, por ejemplo, como su predecesor el Papa Juan Pablo II, elogian el papel de las ciencias en la evolución de la humanidad y reconocen que la teoría de la evolución es "más que una hipótesis".
  15. La enseñanza de todos los fenómenos concernientes a la evolución como una teoría científica fundamental es, consecuentemente, crucial para el futuro de nuestras sociedades y democracias. Por esta razón, debe ocupar un lugar central en el currículo y, especialmente, en los planes de estudio de ciencia, mientras, como cualquier otra teoría, pueda mantenerse firme ante un minucioso escrutinio cientifico. La evolución está en todas partes, desde la excesiva prescripción médica de antibióticos que facilita el surgimiento de bacterias resistentes, hasta el uso abusivo de pesticidas agrícolas, que da pie de mutaciones en insectos sobre los cuales los pesticidas ya no tienen ningún efecto.
  16. El Consejo de Europa ha subrayado la importancia de enseñar sobre cultura y religión. En el nombre de la libertad de expresión y de las creencias individuales, las ideas creacionistas, como cualquier otra posición teológica, pueden posiblemente presentarse como un complemento a la educación cultura y religiosa pero no pueden reclamar la respetabilidad científica.
  17. Science provides irreplaceable training in intellectual rigour. It seeks not to explain “why things are” but to understand how they work.
  18. El análisis de la creciente influencia de los creacionistas muestra que la disputa entre creacionismo y evolución va más allá del debate intelectual. Si no se tiene precaución, los valores que son la esencia del Consejo de Europa estarán directamente amenazados por los fundamentalistas creacionistas. Es parte del papel de los parlamentarios reaccionar antes de que sea demasiado tarde.
  19. Consecuentemente, la Asamblea Parlamentaria anima a los Estados miembros y especialmente a las autoridades educativas: (1) a defender y promocionar el conocimiento científico, (2) a reforzar la enseñanza de los fundamentos de la ciencia, su historia, su epistemología y sus métodos, junto con la enseñanza del conocimiento científico objetivo, (3) a hacer la ciencia más comprensible, atractiva y cercana a la realidad del mundo actual, (4) a opornerse con firmeza a la enseñanza del creacionismo como disciplina científica al mismo nivel que la teoría de la evolución y, en general, a oponerse a la presentación de las ideas creacionistas en cualquier disciplina diferente de la religión, (5) a promover la enseñanza de la evolución como teoría científica fundamental en el currículo escolar.
  20. La Asamblea celebra que 27 Academias de Ciencias del Consejo de Europa hayan firmado, en junio de 2006 una declaración sobre la enseñanza de la evolución y hace un llamamiento a las Academias que aún no lo han hecho para que la firmes a su vez.

La noticia ha sido ya comentada en Magonia y en Las penas del Agente Smith donde se ha hecho hincapié en que la resolución se aprobó por 48 votos a favor, 25 en contra y 3 abstenciones.

¿Por qué 25 negativas? Creo realmente que el voto negativo no obedece a una sola razón sino a varias. Y no creo que ser creacionista sea la mayoritaria. Más bien es que la Resolución es realmente muy dura, frente a otras que suelen ser más tibias y políticamente correctas. Este texto es toda una declaración de principios pero se acompaña de relaciones que han levantado urticaria.

Empecemos por una tabla sencilla donde creo que las votaciones se aclaran bastante. En la tabla siguiente, los grupos están más o menos ordenados de derechas (arriba) a izquierdas (abajo) con sus votos a favor y en contra de la Resolución:

  • EPP-CD: el Partido Popular Europeo/Democracia Cristiana.
  • EDG: Grupo Democrático Europeo, autodefinido como de centro-derecha
  • ALDE: Alianza de Demócratas y Liberales por Europa.
  • SOC: Grupo Socialista
  • UEL: Grupo Confederal de Izquierda Unida Europea

A favor En contra
EPP-CD 8 17
EDG 4 6
ALDE 7 2
SOC 18 0
UEL 5 0
otros 2 0

Las tres abstenciones fueron del Grupo Socialista.

Como comenté antes, hubo obstáculos para que este texto saliera a la luz. El más importante, que pudo ser definitivo, fue el holandés Luc Van den Brande, que consiguió que en junio pasado el texto fuera devuelto a la comisión en un intento de evitar el debate en la Asamblea y con ello la aprobación del texto (63 votos de 119). Justificó su postura planteando que la crítica al creacionismo estaba sesgada y que, en cualquier caso, este tema no era propio de un organismo político (ver aquí) :

¿Somos una academia científica? ¿O somos un organismo político? ¿Es éste un tema apropiado?

Se le opuso el francés Guy Lengagne señalando que no era un asunto sólo científico sino que tenía importantes repercusiones en el progreso y estatus democrático de los Estados miembros y, por tanto, completamente pertinente como tema en la Asamblea. Lengagne fue claro en esta etapa del proceso:

Estamos siendo testigos de un cambio de dirección para el retorno a la Edad Media, y demasiados miembros de esta Asamblea no se están dando cuenta.

Otra causa de disenso fue la frase donde los creacionistas son asimilados a "extremistas religiosos próximos a movimientos políticos de extrema derecha". La realidad nos dice que esa relación existe pero aún así provocó urticaria a algunos miembros de la Asamblea.

Ya personalmente, creo que en Europa estamos avisados de los movimientos creacionistas pero creo también que sobrevaloramos nuestra estabilidad ante ellos. El hecho de que su implantación sea escasa da una sensación de estabilidad engañosa, simplemente aún no se ha desatado la batalla.

Ya hemos comentado aquí algunas cuestiones sobre el creacionismo y particularmente no tengo nada claro que la Iglesia Católica no acabe adhiriéndose a alguna versión más o menos difusa del Diseño Inteligente. El "algo más que una hipótesis" de Benedicto XVI es poco menos que nada, aunque haya sido incluido en el texto para reconfortar a los del ala cristiana y dejarles más o menos claro que la cosa no va con ellos.

En fin, hay que esperar y ver pero mientras tanto adoptemos el lema que dicen es jesuítico: "A Dios rogando y con el mazo dando".

Complementos.

Un buen texto sobre los informes que se usaron para redactar la Resolución está aquí y el debate de enmiendas aquí.

Y en el improbable caso de que hayan llegado hasta aquí, creo que hay otros posts en este blog que pueden tener algún interés:

05 octubre 2007

Mares


El autor del video es Fernando Bullón y aparece, con algún otro igualmente impresionante, en la revista RAM

03 octubre 2007

Una delgada capa

La ballena azul, el panda gigante, el lince ibérico... son estandartes de la causa conservacionista. Aún así es muy probable que tengan los años contados. Los motivos son diversos pero sobre todo hay tres: la pérdida de hábitat natural, la consanguinidad en las reducidas poblaciones y la caza furtiva o consentida.

Los estandartes son útiles pero no realmente importantes. Son unas pocas especies entre miles que sufren la misma o peor amenaza. Eso sí, algunas se parecen a peluches y nos despiertan mayor simpatía. Por ese motivo casi nadie aprecia la pérdida de otros menos "amorosos", por no hablar de grupos como arácnidos, coleópteros, anélidos...

Y en cuanto a las pérdidas de hábitat solemos pensar siempre en las selvas tropicales o en los arrecifes de coral, altamente televisivos. Pero nunca en la piel de la Tierra de la que todos, vegetales y animales, vivimos. El mayor de los hábitats terrestres.

Lo pisamos todos los días (bueno, algunos ya ni siquiera pueden). Es una delgada, muy delgada, capa que recubre la superficie terrestre y que solemos llamar suelo. Parecería que el suelo no es más que un recurso útil para soportar los cimientos de las edificaciones o el asfalto de las autovías pero claro, es algo más.

Desde los gigantescos Armillaria, los organismos más extensos del mundo, hasta una monumental y prácticamente desconocida diversidad bacteriana, las raíces de la vegetación con sus extrañas simbiosis... todo está en los suelos.

Unas cifras de esas de titular de periódico:

  • en un metro cuadrado de bosque de hayas en Europa pueden encontrarse más de 1000 especies de invertebrados (1).
  • en un gramo de suelo aparecen varios millones de bacterias pertenecientes a un par de miles de especies (2).

Entre los grupos de animales que encontramos en los suelos aparecen los hongos, bacterias y arqueas, protozoos, nematodos, ácaros, colémbolos, diplópodos, isópodos, isópteros, hormigas, oligoquetos... un sinfin de grupos que son generalmente desconocidos para la gente.

Lámina de perfiles de suelos de Kubiëna (ver al final del post)

Hemos maltratado los suelos desde siempre pero antes se hacía con más justificación: había que comer. Y aún así, las prácticas tradicionales, salvo los incendios, eran poco agresivas por la nula mecanización y la escasa fuerza que se podía aplicar a la tarea del destrozo.

Ahora es distinto, ahora se hace por puro desprecio. Preocupados por otras cosas, nuestras actividades no miran el sustrato en el que se desempeñan. Los suelos son erosionados (previa destrucción de la vegetación, otro bien irrecuperable), desestructurados (pierden su función), envenenados (vertidos, fumigaciones, abonados masivos), desecados (extracciones abusivas de agua, "saneamiento" de humedales), salinizados (técnicas de riego inadecuadas), impermeabilizados (recubrimientos de asfalto, hormigón, apisonamiento)...

Con ello se pierden las funciones que el suelo, una auténtica piel de la Tierra, realiza: retención de agua y posterior evacuación regulada, intercambio de gases, retención de carbono, depuración de compuestos tóxicos, descomposición y reciclado de materia orgánica... funciones que acabaremos echando mucho de menos.

Y el problema es que los suelos no son, en la práctica, recuperables, ya que resultan de la interacción entre la vegetación y la roca durante milenios. Por eso, cuando un suelo se destruye, no volverá a existir dentro de la escala temporal humana. Lo que perdemos cada día no lo recuperaremos.

Para finalizar, les propongo un experimento sencillo: recojan un par de paletas de tierra de una zona no muy castigada después de un par de días de lluvia. Hundan la paleta desde la superficie hasta unos 20 o 30 cm de profundidad. Depositen después la tierra, ya en casa, en un embudo y metan su extremo en un tarro de vidrio. Pongan encima una lámpara de mesa (un flexo) iluminando la superficie de la tierra desde unos 10 cm de distancia. El calor irá secando la tierra poco a poco y los organismos se moverán hacia abajo hasta caer al tarro. Les garantizo que se llevarán una sorpresa.

Y un pequeño regalo para los interesados en estas cosas: en 1954, el CSIC editó las láminas del "Atlas de perfiles de suelos" de W. L. Kubiëna. Son 22 acuarelas con 44 perfiles y sus textos explicativos al reverso. Como probablemente ya no se editará más, aquí tienen un archivo comprimido con todas las láminas escaneadas (13 Mb) en formato JPG. Si alguien quiere los ficheros en formato TIF que me escriba (son bastante más grandes).

(1) Schaefer, M. and J. Schauermann (1990). The soil fauna of beech forests: comparison between a mull and a moder soil. Pedobiologia, 34: 299-314.

(2) Torsvik, V., J. Goksøyr, F.L. Daae, R. Sørheim, J. Michalsen and K. Salte (1994). Use of DNA analysis to determine the diversity of microbial communities. In: K. Ritz, J. Dighton and K.E. Giller (eds.), Beyond the biomass: Composition and functional analysis of soil microbial communities. John Wiley and Sons, Chichester, U.K. pp. 39-48.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º