20 febrero 2012
Policía que pagamos todos
Lamento interrumpir pero deberíamos volver a la realidad, en la que estudiantes del Instituto Lluis Vives protestan por falta de calefacción en las aulas. La respuesta es sacar los antidisturbios a la calle, unos infames cuyos sueldos pagamos todos y que están golpeando a nuestros hijos, esos peligrosos delincuentes antisistema.
19 febrero 2012
El dolmen de Lácara
Hace unos pocos miles de años, allá por el calcolítico, los habitantes de lo que luego se llamaría Extremadura construyeron un gran monumento funerario. Tras las habituales y nunca amables vicisitudes históricas, hoy tenemos a la vista parte de una cámara mortuoria a la que se accede por un corredor, todo ello construido con grandes piedras. En su momento, cuando servía de monumento funerario, todo el conjunto estaba cubierto de tierra lo que suponía un túmulo elíptico de 35 m de eje mayor y 5 m de altura, ya que debía cubrir las grandes piedras que cerraban la cámara final, hoy perdidas.
Ayer me acerqué a última hora de la tarde aprovechando que el frío ha aflojado un poco estos días y buscando un Sol ya muy bajo para evitar la dureza de la sombras. Les dejo unas fotos para que lo disfruten. En mi cuenta de Flickr tienen las versiones de tamaño grande con licencia Creative Commons.
El corredor desde la cámara. la octava losa que formaba la cámara estaba apoyada sobre el dintel de esta entrada, donde se observa una acanaladura tallada que serviría de asiento. |
El dolmen de Lácara fue mencionado, que se sepa, por primera vez en 1875 por el escritor Vicente Barrantes y visitado por el arqueólogo Juan Ramón Mélida a primeros del siglo XX. Este fue quien consiguió incluirlo en el catálogo de Monumentos Nacionales en 1931, aunque sin realizar excavaciones ni estudios.
Las primeras campañas se realizaron por Martín Almagro Basch entre 1957 y 1958. Las excavaciones mostraron que el túmulo había sido saqueado desde muy antiguo y que los restos, tanto óseos (algunos humanos, de los antiguos enterramientos) como de puntas de flecha o cerámica, estaban desordenados y revueltos. También se dedujo de los restos, que la estructura había sido utilizada como vivienda durante siglos, dados los niveles con hogares encontrados.
En el momento de la excavación de Almagro, éste menciona que el túmulo está bien conservado y delimitado por 24 piedras de contención, de las cuales la mayor cierra el "vestíbulo", primera parte del corredor. El corredor está orientado aproximadamente de Este (entrada) a Oeste (cámara) y mide 20 m de largo por algo más de 2 m de ancho en su interior.
Respecto a los útiles encontrados en las excavaciones, Almagro menciona muchos aunque muy mezclados: dos puntas de flecha de bronce y un centenar de sílex, una plaza de pizarra de unos 20 cm grabada a buril con motivos geométricos triangulares, piezas de adornos, como cuentas de pizarra, fragmentos de hojas de lanza o cuchillos de sílex, fragmentos de cerámica, etc.
Con bastantes dificultades podemos encontrar en internet la referencia científica de mayor interés sobre este monumento, escrita por el mencionado Martín Almagro Basch y de donde he sacado la mayoría de los datos mencionados en el post:
El dolmen es fácil de encontrar aunque no se suele incluir en los circuitos turísticos habituales. Si circulan por la autovía A-66 en sentido Cáceres-Mérida, abandonen ésta unos 15 km antes de llegar a Mérida, en la salida Aljucén-Nava de Santiago. Tomen la EX-214 hacia la Nava de Santiago y a unos 8,5 km verán una señal indicativa no muy grande. Crucen la carretera a la izquierda y dejen el coche ya que a unos 100 m comienza el camino. Este debe hacerse a pie, está bien marcado y nos llevará al monumento sin dificultades en unos diez o quince minutos atravesando un paisaje de dehesa.
Las primeras campañas se realizaron por Martín Almagro Basch entre 1957 y 1958. Las excavaciones mostraron que el túmulo había sido saqueado desde muy antiguo y que los restos, tanto óseos (algunos humanos, de los antiguos enterramientos) como de puntas de flecha o cerámica, estaban desordenados y revueltos. También se dedujo de los restos, que la estructura había sido utilizada como vivienda durante siglos, dados los niveles con hogares encontrados.
En el momento de la excavación de Almagro, éste menciona que el túmulo está bien conservado y delimitado por 24 piedras de contención, de las cuales la mayor cierra el "vestíbulo", primera parte del corredor. El corredor está orientado aproximadamente de Este (entrada) a Oeste (cámara) y mide 20 m de largo por algo más de 2 m de ancho en su interior.
Respecto a los útiles encontrados en las excavaciones, Almagro menciona muchos aunque muy mezclados: dos puntas de flecha de bronce y un centenar de sílex, una plaza de pizarra de unos 20 cm grabada a buril con motivos geométricos triangulares, piezas de adornos, como cuentas de pizarra, fragmentos de hojas de lanza o cuchillos de sílex, fragmentos de cerámica, etc.
Con bastantes dificultades podemos encontrar en internet la referencia científica de mayor interés sobre este monumento, escrita por el mencionado Martín Almagro Basch y de donde he sacado la mayoría de los datos mencionados en el post:
- Almagro, Basch, M. (1959) Excavaciones en el sepulcro de corredor megalítico de Lácara, Mérida (Badajoz). Revista de Estudios Extremeños, 15(2): 249-314.
El dolmen es fácil de encontrar aunque no se suele incluir en los circuitos turísticos habituales. Si circulan por la autovía A-66 en sentido Cáceres-Mérida, abandonen ésta unos 15 km antes de llegar a Mérida, en la salida Aljucén-Nava de Santiago. Tomen la EX-214 hacia la Nava de Santiago y a unos 8,5 km verán una señal indicativa no muy grande. Crucen la carretera a la izquierda y dejen el coche ya que a unos 100 m comienza el camino. Este debe hacerse a pie, está bien marcado y nos llevará al monumento sin dificultades en unos diez o quince minutos atravesando un paisaje de dehesa.
Etiquetas:
arqueología,
dolmen,
fotografía,
Lácara,
megalitos
Etiquetas, Bitacoras.com: arqueología , dolmen , fotografía , Lácara , megalitos
12 febrero 2012
La chica de la biblioteca
Un tren nocturno casi vacío es uno de los mejores espejos de la soledad. Parecería que una biblioteca tiene el mismo carácter pero es diferente. Cuando me acomodo en mi sillón a leer, me gusta dedicar unos segundos a hacerme consciente de los libros que me acompañan, todos ellos reflejo de un autor que en algún momento del pasado hizo aparecer palabra a palabra, frase a frase, lo que dentro de unos instantes voy comenzar a leer. En una biblioteca, además de la compañía de los autores, tienes la de los otros viajeros, la de gente que hace el mismo ejercicio que tú: rescatar emociones de personas a través de sus obras, viajar en el tiempo recuperando una y otra vez sensaciones ajenas a partir de esos pequeños signos que conforman la escritura. Los autores despliegan su historia en lo que lees. A veces lo hicieron voluntariamente, dejando señales explícitas de sus sentimientos. En otras lo hacen con menos claridad, dejando pistas que se desentierran poco a poco, a veces en varios libros. Los otros protagonistas, los lectores, me fascinan porque cuando los miro se me asemejan a los libros que, alineados sobre los estantes, aún no has abierto.
Un viernes a finales de diciembre recogía mi despacho pasadas las 20 h. Ya era de noche y una niebla espesa, iluminada por las farolas de luz amarilla, lo envolvía todo. Miré hacia el aparcamiento y, aparte del mío, sólo había tres coches. Por las pocas luces que quedaban encendidas en los edificios supuse que eran de las personas que atendían esa tarde la conserjería y la biblioteca. Desde mi ventana veo el tercer edificio y, en efecto, había solamente una persona en las mesas de la biblioteca, una chica que leía en una mesa al lado de la ventana. Una luz sobre la mesa, un 23 de diciembre, en una biblioteca rodeada de niebla. Qué buena historia podría comenzar así.
Acababa de dejar a unos amigos y volvía hacia lo que me parecía ningún sitio. Y es que no hay como un tren nocturno para reflejar soledades. |
Etiquetas:
bibliotecas,
personal
Etiquetas, Bitacoras.com: bibliotecas , personal
10 febrero 2012
Estadísticas sobre fumadores difíciles de creer
Se han hecho públicos algunos resultados de un estudio sobre tabaquismo en España realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). La agencia SINC ofrece un resumen en este artículo.
De las múltiples cifras destaco dos que me han llamado la atención:
De las múltiples cifras destaco dos que me han llamado la atención:
- Actualmente fuma un 20% de los españoles mayores de 13 años.
- El tabaquismo pasivo se ha reducido de manera importante aunque el 51% de los menores de 13 años se enfrenta a este problema en sus casas.
Estas cifras parecen incompatibles. Si nos ponemos en el peor de los casos, donde los fumadores estuvieran distribuidos de forma que no hubiera más de uno por hogar, el 20% de los hogares tendría fumadores con lo que, si en todos los hogares hubiera menores, sólo un 20% de ellos estaría sometido al tabaquismo pasivo. Aunque el 20% queda muy lejos del 51%, el porcentaje no sería siquiera ese ya que hay factores que tienden a rebajarlo: (1) hay hogares donde fuma más de una persona, lo cual reduce el porcentaje de "hogares con fumadores" y de menores expuestos, (2) hay hogares donde los fumadores se abstienen de fumar y (3) hay hogares con fumadores donde no hay menores.
Cualesquiera que sean las cifras de los tres factores mencionados, todas tienden a disminuir el porcentaje original del 20% con lo que el mencionado 51% es realmente sorprendente.
Lamentablemente la SEPAR no ha hecho público el estudio original aunque de algunos lugares se obtiene el dato de que fue hecho a partir de 3800 encuestas. Me quedo con la curiosidad de cómo se ha llegado al 51% de menores expuestos ¿alguien tiene alguna idea?
P.S. (12/2/2012): misterio resuelto, ver los comentarios. El porcentaje correcto no es el 51% sino el 4.6%, algo mucho más razonable pero que no da para titulares.
Cualesquiera que sean las cifras de los tres factores mencionados, todas tienden a disminuir el porcentaje original del 20% con lo que el mencionado 51% es realmente sorprendente.
Lamentablemente la SEPAR no ha hecho público el estudio original aunque de algunos lugares se obtiene el dato de que fue hecho a partir de 3800 encuestas. Me quedo con la curiosidad de cómo se ha llegado al 51% de menores expuestos ¿alguien tiene alguna idea?
P.S. (12/2/2012): misterio resuelto, ver los comentarios. El porcentaje correcto no es el 51% sino el 4.6%, algo mucho más razonable pero que no da para titulares.
Plantación de tabaco en Brasil (foto Adenilson Nunes/SECOM, Flickr) |
Etiquetas:
ciencia,
estadística
Etiquetas, Bitacoras.com: ciencia , estadística
07 febrero 2012
Fantasmas bajo el hielo
Tal vez hayan leído en algunos medios (por ejemplo) que los rusos han llegado al Lago Vostok. Parece que la noticia ha sido algo apresurada y no he encontrado ninguna fuente fiable que la confirme (1) pero, a pesar de todo, sirve para preguntarse de qué va eso y qué mérito tiene llegar a un lago. La clave es que ese lago está en un sitio muy especial: sobre la superficie de la Antártida y bajo más de 4 km de hielo.
(1) Parece que la confirmación ha llegado (en ruso).
En 1996 se confirmó la existencia del Lago Vostok, de 250 km de largo, 40 de ancho y más de 900 m de profundidad máxima. Aunque la primera evidencia, procedente de radiosondeos, databa de los años 70, su peculiar situación dificultaba su identificación.
Satélites
El lago fue "visto" en los datos del altímetro radar trasportado por el satélite ERS-1 (European Remote Sensing-1). Las propiedades físicas del hielo en esta zona lo hacen casi transparente a las señales del radar lo que permite avistar formaciones subglaciales tan profundas como esta aunque su huella sea tan fantasmal como la que ven en la figura inferior. Posteriormente se han utilizado otros satélites (Radarsat, por ejemplo) que han confirmado su existencia y se han realizado perfiles radar desde la superficie.
En la superficie, cuatro km más arriba y a unos 1300 km del Polo Sur, está la Estación Vostok que dió nombre al lago y cuya ubicación fue decidida en la Expedición Soviética a la Antártida de 1957. Las temperaturas medias en este lugar son de -55 ºC y ostenta un record dificil de superar de -89.2 ºC en julio de 1983.
Desde 1970 se han realizado perforaciones para rescatar largos testigos de hielo. La más profunda, que se sepa, fue la perforación llamada 5G que llegó a extraer un testigo de 3623 m de longitud. Los primeros 3309 m de hielo, de origen meteórico, han aportado información paleoclimática de los últimos 420 mil años. Los siguientes 230 m (hasta los 3539), aunque también meteóricos, están muy deformados por el contacto con el lecho de roca y son inútiles para ese análisis. Finalmente, los últimos 84 m son muy diferentes geoquímicamente y parecen provenir de la congelación del agua del lago al contacto con la parte inferior de la cubierta de hielo.
En algunos trabajos se plantea que el lago ha estado aislado de la atmósfera desde hace más de 10 millones de años. ¿Cómo puede ser si el hielo a un centenar de metros sobre el lago "sólo" tiene 420000 años? El motivo es que los 4 km de hielo sobre el lago se mueven, fluyen lentamente (unos 3 m/año) arrastrando a su paso la parte congelada por contacto. Se ha estimado que contenido completo del lago es "barrido" cada 55000 años. Si esto es cierto debería existir una fuente, por ahora desconocida, de renovación del agua "arrastrada".
¿Vida?
En este escenario de aislamiento, oscuridad, altas presiones (350 atm) y bajas temperaturas cabe preguntarse si el lago contiene vida. Lógicamente, si existen microorganismos en el lago no pueden ser fotosintéticos sino que deberían aprovechar alguna fuente de energía química o geotérmica.
Hasta el momento sólo se han analizado muestras procedentes de los testigos de hielo de acreción (el formado por contacto con el agua del lago). En estos testigos se encontró que la cantidad de bacterias era baja (100-600 por ml) pero detectable y permanente. Más de un 75%, cultivadas a temperaturas más altas, mostraron un crecimiento que manifiestó su viabilidad. Los cultivos y el análisis de ADNr han permitido identificar algunos grupos de bacterias como Proteobacteria (alfa, beta y gamma), Firmicutes, Actinobacteria (Actinomycetes) y Bacteroidetes (ver imágenes aquí). Otras secuencias refuerzan la posibilidad de energía geotérmica en el fondo del lago ya que son muy similares a las de organismos termófilos conocidos.
Contaminación
Las dudas sólo se disiparán cuando se extraigan muestras directamente del lago. Una nueva perforación más profunda ya fue propuesta (y pospuesta) por Rusia desde hace años. Aunque técnicamente no existen problemas insalvables para hacerlo, el proyecto amenaza con contaminar las supuestamente vírgenes y aisladas aguas del lago. La potencial contaminación no es banal ya que la larga perforación contiene unas 60 toneladas de un fluido mezcla de keroseno y freón que, además, está repleto de bacterias del exterior.
El final de la moratoria fue anunciado el año pasado por Valeri Lukin, director del Instituto de Rusia del Ártico y la Antártida. Su intención era reutilizar la antigua perforación, que se ha mantenido abierta en estos años, para profundizar los últimos metros y llegar al lago. En el 2007 apenas consiguieron avanzar unos 15 m debido a la dureza del hielo y las averías mecánicas. En 2008 planeaban bajar otros 50 m pero no se conoce si lo hicieron.
La última noticia es que hace unos días han llegado al famoso lago pero no es posible encontrar una confirmación oficial con datos fiables. ¿Qué información nos dará el análisis de los microorganismos del lago? No lo sabemos pero si han estado realmente aislados durante unos millones de años la comparación de su ADN dará mucho trabajo a los genetistas y será sin duda apasionante.
Al día de hoy se han localizado unos 145 lagos subglaciales aunque Vostok sigue siendo el mayor. Probablemente hay muchos más y ninguno de ellos ha sido aún muestreado directamente.
(1) Parece que la confirmación ha llegado (en ruso).
En 1996 se confirmó la existencia del Lago Vostok, de 250 km de largo, 40 de ancho y más de 900 m de profundidad máxima. Aunque la primera evidencia, procedente de radiosondeos, databa de los años 70, su peculiar situación dificultaba su identificación.
Satélites
El lago fue "visto" en los datos del altímetro radar trasportado por el satélite ERS-1 (European Remote Sensing-1). Las propiedades físicas del hielo en esta zona lo hacen casi transparente a las señales del radar lo que permite avistar formaciones subglaciales tan profundas como esta aunque su huella sea tan fantasmal como la que ven en la figura inferior. Posteriormente se han utilizado otros satélites (Radarsat, por ejemplo) que han confirmado su existencia y se han realizado perfiles radar desde la superficie.
El fantasma del Lago Vostok aparece en las imágenes del radar del satélite ERS-1
Perfiles radar donde se representan los ecos que definen las capas internas de hielo y se ve la fuerte reflexión sobre la superficie del lago (línea azul), mucho mayor que sobre la roca (línea roja); en blanco se representa la perforación 5G. La imagen proviene de una presentación de M. Studinger (2006).
Estación Vostok (imagen)
PerforacionesDesde 1970 se han realizado perforaciones para rescatar largos testigos de hielo. La más profunda, que se sepa, fue la perforación llamada 5G que llegó a extraer un testigo de 3623 m de longitud. Los primeros 3309 m de hielo, de origen meteórico, han aportado información paleoclimática de los últimos 420 mil años. Los siguientes 230 m (hasta los 3539), aunque también meteóricos, están muy deformados por el contacto con el lecho de roca y son inútiles para ese análisis. Finalmente, los últimos 84 m son muy diferentes geoquímicamente y parecen provenir de la congelación del agua del lago al contacto con la parte inferior de la cubierta de hielo.
En algunos trabajos se plantea que el lago ha estado aislado de la atmósfera desde hace más de 10 millones de años. ¿Cómo puede ser si el hielo a un centenar de metros sobre el lago "sólo" tiene 420000 años? El motivo es que los 4 km de hielo sobre el lago se mueven, fluyen lentamente (unos 3 m/año) arrastrando a su paso la parte congelada por contacto. Se ha estimado que contenido completo del lago es "barrido" cada 55000 años. Si esto es cierto debería existir una fuente, por ahora desconocida, de renovación del agua "arrastrada".
¿Vida?
En este escenario de aislamiento, oscuridad, altas presiones (350 atm) y bajas temperaturas cabe preguntarse si el lago contiene vida. Lógicamente, si existen microorganismos en el lago no pueden ser fotosintéticos sino que deberían aprovechar alguna fuente de energía química o geotérmica.
Hasta el momento sólo se han analizado muestras procedentes de los testigos de hielo de acreción (el formado por contacto con el agua del lago). En estos testigos se encontró que la cantidad de bacterias era baja (100-600 por ml) pero detectable y permanente. Más de un 75%, cultivadas a temperaturas más altas, mostraron un crecimiento que manifiestó su viabilidad. Los cultivos y el análisis de ADNr han permitido identificar algunos grupos de bacterias como Proteobacteria (alfa, beta y gamma), Firmicutes, Actinobacteria (Actinomycetes) y Bacteroidetes (ver imágenes aquí). Otras secuencias refuerzan la posibilidad de energía geotérmica en el fondo del lago ya que son muy similares a las de organismos termófilos conocidos.
Contaminación
Las dudas sólo se disiparán cuando se extraigan muestras directamente del lago. Una nueva perforación más profunda ya fue propuesta (y pospuesta) por Rusia desde hace años. Aunque técnicamente no existen problemas insalvables para hacerlo, el proyecto amenaza con contaminar las supuestamente vírgenes y aisladas aguas del lago. La potencial contaminación no es banal ya que la larga perforación contiene unas 60 toneladas de un fluido mezcla de keroseno y freón que, además, está repleto de bacterias del exterior.
El final de la moratoria fue anunciado el año pasado por Valeri Lukin, director del Instituto de Rusia del Ártico y la Antártida. Su intención era reutilizar la antigua perforación, que se ha mantenido abierta en estos años, para profundizar los últimos metros y llegar al lago. En el 2007 apenas consiguieron avanzar unos 15 m debido a la dureza del hielo y las averías mecánicas. En 2008 planeaban bajar otros 50 m pero no se conoce si lo hicieron.
La última noticia es que hace unos días han llegado al famoso lago pero no es posible encontrar una confirmación oficial con datos fiables. ¿Qué información nos dará el análisis de los microorganismos del lago? No lo sabemos pero si han estado realmente aislados durante unos millones de años la comparación de su ADN dará mucho trabajo a los genetistas y será sin duda apasionante.
Al día de hoy se han localizado unos 145 lagos subglaciales aunque Vostok sigue siendo el mayor. Probablemente hay muchos más y ninguno de ellos ha sido aún muestreado directamente.
Lagos subglaciales (de aquí)
30 enero 2012
[Foto] Panorámicas con deformación
Abajo tienen una foto que subí a mi cuenta de Flickr. Forma parte de una serie que vengo haciendo desde hace unos meses sobre monumentos declarados Bien de Interés Cultural. Una de las dificultades de este tipo de fotografía es la escasez de espacio delante de los edificios. El de abajo es el llamado Palacio de Valdecarzana-Heredia y su gran fachada genera este tipo de problema. Lo normal es tener que acercarse bastante al edificio y usar focales cortas, lo que provoca una distorsión notable. Por añadidura, si la fachada no llega a entrar en una única toma, es necesario hacer más de una foto y luego unirlas en una panorámica, algo que se complica cuando la distorsión es grande. Hoy les voy a contar un pequeño truco para conseguir hacer estas panorámicas con facilidad.
Abajo tienen el aspecto de las fotografías tomadas con una Nikon D7000, una focal de 22 mm y en formato RAW (NEF). El día era nublado y las tomas se hicieron a mano, sin trípode.
Aparte del escaso contraste -eso tiene solución- verán que la perspectiva es diferente con los puntos de fuga en sentido contrario. Es posible hacer el mosaico directamente pero habrá que aceptar distorsiones como esta:
La solución al problema del tejado curvado es corregir geométricamente las fotos originales antes de fundirlas. Para hacerlo he usado Perspective Rectifier, un programa que nos deforma la foto de acuerdo con unas líneas guía que le marcamos. El procedimiento es señalar varias líneas horizontales -o, más exactamente, lo que debería ser horizontal- y varias verticales. Abajo tenemos un ejemplo donde he marcado dos líneas horizontales y otras dos verticales:
A aquí está el resultado:
Con las dos imágenes rectificadas ya es posible realizar la fusión o mosaico de forma que las líneas queden rectas y ortogonales.
Tal vez se pregunten, aparte del tratamiento geométrico, qué pasa con el radiométrico ya que los colores y los contrastes de la imagen final tienen poco que ver con los de las tomas originales. Aunque eso es ya cuestión de gustos, últimamente me gusta pasar los ficheros RAW por un programa HDR para aprovechar los 14 bits originales. El tratamiento es discreto y además se hace sobre una sola fotografía, no tres como suele ser en los HDR auténticos. El flujo de trabajo es, en síntesis:
Palacio de Valdecarzana-Heredia, en Oviedo. |
Fotos tomadas desde un punto ante la puerta central. |
Fusión directa de las dos imágenes, las líneas horizontales se curvan. |
Líneas guía en Perspective Rectifier. |
Imagen izquierda rectificada geométricamente. |
Tal vez se pregunten, aparte del tratamiento geométrico, qué pasa con el radiométrico ya que los colores y los contrastes de la imagen final tienen poco que ver con los de las tomas originales. Aunque eso es ya cuestión de gustos, últimamente me gusta pasar los ficheros RAW por un programa HDR para aprovechar los 14 bits originales. El tratamiento es discreto y además se hace sobre una sola fotografía, no tres como suele ser en los HDR auténticos. El flujo de trabajo es, en síntesis:
- Fotos originales RAW > HDR.
- Rectificación con Perspective Rectifier.
- Recorte para eliminar las zonas negras de la zona de solape.
- Fusión con un programa de panoramas y recorte.
- Retoque de curvas para ajustar contraste y saturación.
- Imagen final en TIF: 8356 x 3261 píxeles (en Flickr está con 5125 x 2000).
Etiquetas:
fotografía
Etiquetas, Bitacoras.com: fotografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Grab this Widget ~ Blogger Accessories