24 octubre 2008

8 formas de transporte alternativo en tiempos de crisis

En estos tiempos de crisis nunca está de más buscar alternativas para ahorrar energía en el transporte o usar fuentes renovables, que de todo hay. En Topfoto, recorriendo algunas de sus secciones, encuentro unas cuantas imágenes que suponen opciones interesantes. Aviso que algunas pueden no ser políticamente correctas, tómenselo con humor:

Angarillas, solución tradicional al dispendio de energía y, en su caso, al paro (foto tomada en Guilfond, Surrey, en 1950; el sujeto transportado era un candidato del Partido Conservador)

Canoa motorizada con tres plazas, ideal para no tener que rodear el embalse que te separa de supermercado y ser la envidia de tus vecinos (foto tomada en Inglaterra, 1920)

En otros casos siempre nos queda pedir ayuda a nuestro mejor amigo (foto tomada posiblemente en Francia; fecha desconocida)

Los patines convencionales eran excesivamente cansados para un tal señor Mercier, inventor de este artilugio (foto de 1912).

Para los más ecologistas, la energía renovable por excelencia y con espacio para equipaje (foto tomada en Ostende, Holanda Bélgica, 1905)

O bien, si eres deportista, puedes ahorrarte una parte del esfuerzo convenciendo a un amigo de que disponga este trasto en la trasera de su coche (1935)

Poco contaminante, con gran capacidad y con tiempo para conversar (foto tomada en 1908 en Hurlingham)

Esta última solución es sólo para catedráticos con becarios; otra variante incluye la silla además de la mesa (foto tomada en Londres, 1908).

22 octubre 2008

Peluches

No he hablado en este blog de los viajes de Shackleton, un vacío injustificable. Para abrir boca les dejo aquí dos fotografías extraídas del fondo que aloja Topfoto que espero despierten sus más tiernos instintos.

El oficial de navegación Hubert Hudson con dos pollos de pingüino emperador durante la expedición a la Antártida de 1914-1916.


A Tom Cream, miembro de la tripulación del Endurance, le tocará cuidar a los cachorros nacidos durante la expedición de 1914-1916.

21 octubre 2008

Dios nunca será un buen científico

Me suena de haberlo visto por ahí otras veces pero al encontrarlo en Le blog d'EFB no he podido resistir la tentación de rescatar 10 razones por las que Dios no será nunca un buen científico:

  1. Sólo tiene una publicación.
  2. No está escrita en inglés y no tiene referencias bibliográficas.
  3. No ha sido revisada por referees ni tiene factor de impacto.
  4. No está claro que él sea el autor, más bien se sospecha de que ha usado un buen número de "negros".
  5. Ha trabajado muy poco en el tema (6 días que se sepa) y nunca en equipo.
  6. La comunidad científica no ha conseguido reproducir sus resultados.
  7. Su principal colaborador cayó en desgracia cuando quiso abrir una línea propia de investigación.
  8. Nunca ha pedido autorización al comité de ética para trabajar con humanos.
  9. Si los resultados de un experimento no le gustan elimina la población.
  10. Se desconoce su horario de tutorías y siempre utiliza subalternos para comunicarse.

20 octubre 2008

19 octubre 2008

Exagera que algo queda

La contaminación ambiental es la causa de la mala calidad del semen de los jóvenes españoles dicen aquí y aquí entre otros muchos sitios. Eso han dicho los autores y hay gente que se lo ha creído.

Bueno, pues como en el post anterior: no se lo crean, este estudio no presenta la más mínima evidencia que apoye esa afirmación. Como suelo hacer aquí, repasemos:

A ver, escriba cien veces: "correlación no es causalidad y si la correlación es imaginaria aún menos".

Hace un mes saltó a la fama un trabajo donde se concluía que la contaminación ambiental dañaba el semen de los españoles. El artículo original fue publicado en Andrologia, una revista alemana:

López-Teijo, M., Elbaile, M., Alvarez, J. G., 2008, Geographical differences in semen quality in a population of young healthy volunteers from the different regions of Spain, Andrologia, 40: 318-328.

El artículo final no es accesible salvo suscripción a la revista o que lo pidas a algún amigo (que es lo que he hecho yo) pero aquí hay un borrador casi idéntico al artículo final. El trabajo se hizo con un total de 1239 voluntarios para los cuales se ha analizado el volumen del semen, la concentración de espermatozoides y su movilidad. Los individuos se han agrupado por regiones administrativas y los resultados son:

  • no hay diferencias en el volumen o la movilidad.
  • hay diferencias en el grado de oligospermia (bajo número de espermatozoides).
  • la prevalencia de oligospermia es mayor en Valencia (22.7%), Barcelona (22.7%) y País Vasco (18.7%).
  • es menor en Galicia (8.5%) y Andalucía (13.7%).

Observen que sólo hay 5 grupos que se comparen entre sí aunque a veces introducen también a Madrid. Los autores afirman que, dado que Valencia, Barcelona y País Vasco son las regiones con mayor grado de industrialización en los últimos 50 años y que Galicia y Andalucía son las menos industrializadas en ese periodo:

These results support the hypothesis that exposure to environmental toxicants may affect the process of spermatogenesis leading to meiotic alterations, maturational arrest
and oligospermia.

Estos resultados apoyan la hipótesis de que la exposición a tóxicos ambientales puede afectar los procesos de espermatogénesis...

Los autores insisten que que esas condiciones habrían condicionado la calidad del esperma desde el periodo de gestación, no las de años posteriores.

En mi opinión, esos resultados no aportan nada a esa discusión y plantear la causalidad contaminación-oligospermia es una elucubración ("imaginar sin mucho fundamento" según el DRAE).

Por un lado tenemos los clásicos y parece que omnipresentes problemas de muestreo: las muestras están formadas por voluntarios que fueron reclutados mediante dos mecanismos diferentes: a través de una página web (548 de 42 provincias distintas que acudieron a 61 centros diferentes) y entre donantes de semen (691 de 10 centros diferentes). Estos procedimientos no garantizan la aleatoriedad del muestreo, que deberían ser planificado cuidadosamente no sólo para lo evidente (que sea representativo) sino también para controlar los posibles efectos de variables ambientales. Es molesto y difícil, ya lo sé, pero debe ser así.

De todas formas, el mayor problema es el ya mencionado de la causalidad. El estudio no llega a conclusiones muy novedosas ya que, por lo visto, lo del descenso en la calidad del semen ya era conocido. Pero al introducir la contaminación como causa se consigue el necesario impacto mediático.

¿En qué datos se basa esa presunta causalidad? Pues en ninguno. Lo explican así en el artículo:

Un hallazgo inesperado ha sido las diferencias significativas en la tasa de oligospermia en las regiones autónomas de Galicia, Asturias, Andalucía, Madrid, Cataluña, Valencia y Pais Vasco [...] La mayor tasa de oligospermia se encontró en las regiones con el mayor grado de industrialización en los últimos 50 años. Aunque Galicia, Asturias, Madrid y Andalucía han visto incrementado su grado de industrialización, esto ha ocurrido en años más recientes.

Bueno, creo que esto no se sostiene. Por un lado, ya he comentado en este blog que la correlación, caso de existir, no implica causalidad y que tomarla como tal es un error mayúsculo. Por otro lado hay más inconsistencias. Por ejemplo ¿a qué vienen esos 50 años? Los autores dicen que el factor determinante de la oligospermia es la contaminación en el periodo de embarazo de la madre. Dado que los voluntarios tienen entre 18 y 30 años no habría que ir más atrás de esos 30 años como máximo. Visto esto, el argumento de la "reciente industrialización" se diluye.

Aparte de esto, la afirmación sobre Asturias es incorrecta ya que se industrializó muy intensamente ya en la década de los 60. Del resto no tengo datos pero sospecho que Madrid se uniría al grupo "mal diagnosticado".

Otro problema es que las comunidades autónomas son agrupaciones arbitrarias. Hubiera sido más lógico determinar la zona de nacimiento (no de residencia) y asignar un índice de industrialización en ellas en el año de nacimiento de cada sujeto que, recordemos, tienen edades entre 18 y 30 años. Ninguna región es homogénea en cuanto al grado de industrialización y no pueden meterse en el mismo saco Vigo y la zona rural de Lugo, o las zonas industriales de Barcelona y las comarcas pirenaicas, o Huelva y la sierra de Sevilla.

"Creemos que no es una coincidencia que la calidad del semen sea peor en estas tres comunidades, ya que son zonas donde la industria y los niveles de contaminación han crecido mucho en los últimos 50 años", afirma Manel Elbaile, autor de la investigación.

Querido Manel, no se trata de creer o no creer, ese es el problema. Se ha planteado, como mucho, una correlación con 5 o 6 pares de datos. De esos datos sólo se aportan los correspondientes a una variable (tasa de oligospermia) y los otros (contaminantes) se dejan al albur de la memoria colectiva. No sólo eso sino que de una presunta y no demostrada correlación se supone además una causalidad que se lanza alegremente a los periódicos. Un salto mortal sin red donde un científico acaba siempre estampado en el suelo. Y es una pena porque el problema es importante y merece ser tratado con rigor.

16 octubre 2008

De teléfonos y cánceres

¿Han leído por ahí que un estudio revela relaciones entre el uso de teléfonos celulares y cáncer cerebral?

Bueno, pues a pesar que que ha salido (cómo no) por todos lados y con gran algarabía, por el momento olvídenlo porque ese estudio tiene problemas, muchos problemas. La "noticia" es, en principio, alarmante: el uso de los teléfonos móviles incrementa el riesgo de ciertos cánceres cerebrales entre un 60% y un 100%. Pero la cosa no es tan simple. Es más, posiblemente no sea siquiera cierta.

Repasemos: aparentemente la noticia fue publicada en Le Soir bajo el definitivo título Le GSM est cancérigène. Parece que ese artículo ha sido luego copiado por varios diarios sin mayores precauciones ni precisiones. En Le Soir dicen que se trata de los primeros resultados de una "gran encuesta epidemiológica" (es falso) y que se ha encontrado que el riesgo de cáncer aumenta tras usar 10 años el teléfono móvil de forma "intensiva" (lo vemos después). Luego avisa de que son resultados preliminares que deben ser aún confirmados tras tener en cuenta algunos "sesgos probables". Insisten al final otra vez en que estos resultados deben ser interpretados "con reservas" hasta que se confirmen (o no, digo yo) en el 2009.

Luego, rebuscando un poco más allá que los diarios encontramos pistas sobre el gran mejunje que se está montando. Resulta que el estudio existe (punto importante y que era mi primera duda) y no es una novedad aunque se venda como tal. Se llama Estudio INTERPHONE y lleva haciéndose 10 años con un coste de 15 millones de euros y con la intervención de equipos de trece países (1). INTERPHONE está coordinado por la International Agency for Research on Cancer (IARC) y comenzó en 1998-1999.

El objetivo principal del estudio era analizar si la exposición a la radiación electromagnética de los teléfonos móviles está asociada a un riesgo de cáncer. La población analizada fueron personas entre 30 y 59 años y la fuente de información fue una entrevista personal, a veces telefónica, a veces escrita. En esta entrevista se intentó saber la intensidad del uso del móvil en los últimos 10 años, duración y frecuencia de las llamadas, en qué entorno se hicieron (rural, urbano, suburbano), si a pie o en coche, con auriculares o no... Más detalles están disponibles en este trabajo:

Elisabeth Cardis et al., 2007, The INTERPHONE study: design, epidemiological methods, and description of the study population, Eur. J. Epidemiol., 22: 647–664.

Los datos estuvieron disponibles ya en en septiembre de 2004. ¿Qué ha pasado para que no haya una publicación conjunta? Pues que los investigadores de los diversos grupos no se ponen de acuerdo en lo que sale. La pista pueden darla dos publicaciones donde sí se dan los resultados de INTERPHONE para dos países: Alemania y Suecia.

Schuz, J. et al., 2006, Cellular phones, cordless phones, and the risks of glioma and meningioma (Interphone Study Group, Germany), Am. J. Epidemiol., 163(6): 512-520.

Lönn, S. et al., 2005, Long-term mobile phone use and brain tumor risk, Am. J. Epidemiol., 161(6): 526-535.

Lo esencial es que ninguno de los dos estudios encuentra relación ni incremento de riesgo entre el uso de teléfonos celulares y cánceres cerebrales. En el caso de Alemania y sólo para usuarios con más de 10 años de antigüedad, el riesgo parece crecer pero el intervalo de confianza es enormemente amplio y da una probabilidad mayor del 5% de que los resultados sean debidos al azar. No es sorprendente porque el número de casos en esta categoría es de solamente 12 (doce) y donde aparecen, lógicamente, diversos estatus socioeconómicos, edades, usos más o menos intensos del teléfono...

Actualización: he encontrado la síntesis de los resultados de INTERPHONE. Hay 8 publicaciones (incluyendo las dos anteriores): Dinamarca, Suecia, Alemania, Gran Bretaña, Noruega, "países nórdicos", Francia y Japón. Los resultados son:

  • glioma: ningún resultado significativo (8 artículos para 7 países y "nordic countries").
  • meningioma (tumor normalmente benigno): ningún resultado significativo (7 artículos para 6 países y "nordic countries").
  • neuroma acústico: ningún resultado significativo (6 artículos).

Hace años trabajé un poco en epidemiología y de aquella experiencia primigenia saqué un escepticismo galopante sobre este tipo de trabajos: son muy difíciles de hacer bien. Éste, en concreto, es probablemente imposible de hacer bien con el diseño que han usado. Me explicaré.

Lo primero a cuestionar es la selección de personas, que no es aleatoria. De las elegidas un porcentaje relativamente grande (un 30 o 35%)rechazó participar ¿muestran algún sesgo y, por tanto, distorsionan la muestra restante? No se sabe. Lo segundo es intentar saber el uso del móvil por recuerdos de los sujetos, algo imposible de validar y, por tanto, otra fuente de sesgo incontrolada. Luego están otros factores potencialmente influyentes y que aparentemente no se han controlado: dieta, ambiente, contaminación, estrés... por no hablar de edad o de factores genéticos. Finalmente, que la prevalencia de estos cánceres no es muy elevada por lo que es difícil conseguir muestras grandes y consecuentemente la fiabilidad de los resultados se resiente.

Cuando se ha hecho un control parcial de sesgos los resultados han sido preocupantes. Por ejemplo, aquí se compararon datos de las entrevistas con datos de las compañías telefónicas durante dos años. El resultado fue que los sujetos infravaloraban el número de llamadas en un 20% y sobrevaloraban su duración en un 40%. Imaginen cuando se piden datos de seis, ocho o diez años atrás...

Aunque no he encontrado confirmación clara, de lo leído sospecho (es sólo una sospecha) que hay equipos que quieren ampliar el tamaño muestral agrupando países como si fueran un conjunto homogéneo. Dado que los estudios por países individuales no muestran relación significativa, tal vez uniéndolo todo salga algo. Esto es posible sólo si todo se ha hecho igual, si las prevalencias son similares (¿hay los mismo porcentajes de cánceres en Japón que en Israel o Canadá?), si el resto de los factores ambientales potencialmente influyentes son iguales. Y eso no parece ser así.

Conclusión: que nada de nada, todo este barullo no es, de ninguna forma, una noticia. Cabe la posibilidad de que los móviles sean perjudiciales, o tal sólo su uso abusivo, o tal vez nada en absoluto, pero este estudio no nos lo va a decir.

(1) Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Gran Bretaña y Suecia.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º