04 junio 2007

EnRedados

Verán que me he prodigado menos este mes, apenas un par de entradas semanales. Les daré la explicación pertinente comenzando por decir que no me gusta la gestión. Aún así, cuando un par de colegas me pidieron que respondiera a una convocatoria de la CYTED no pude negarme a pesar del indudable impacto que la cosa tendría en mi calidad de vida.
CYTED es el acrónimo de Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, una institución que publica convocatorias periódicamente sobre áreas estratégicas como agroalimentación, salud, desarrollo sostenible o tecnologías de la información. La idea general es clara: unir en redes colaborativas a grupos de investigación para, mediante el intercambio de conocimientos, técnicas y personas, generar un efecto sinérgico que potencie el conocimiento en esas áreas.
Planteamos una Red Temática para analizar las previsiones de los modelos de cambio climático en diversos escenarios y su repercusión en los bosques de Colombia, México, Ecuador, Argentina, Bolivia y España.
Aceptado el reto, estas semanas hemos estado organizando un proyecto donde intervienen México, Colombia, Bolivia, Argentina, Ecuador y España, del que me ha tocado la coordinación. Como novedad se me ocurrió montar un wiki como herramienta de colaboración dado, además, el poco tiempo disponible, la dispersión de los grupos y la dificultad de comunicarse a seis bandas con facilidad. La experiencia ha sido buena y del wiki salió el proyecto que fue presentado el pasado día 31 a la CYTED.
Una parte relevante del proyecto es el compromiso de que datos, métodos, resultados y documentación serán públicos. La otra es el propio proyecto que, aparte de reuniones y cursos de formación mutuos, analizará el posible impacto del cambio climático sobre la distribución de los ecosistemas forestales de cada país.

Dicho así suena fuerte pero el esquema es simple: supongan que un bosque aparece a media ladera de una cordillera. Analizando el clima nos damos cuenta de que la zona donde aparece ese bosque coincide con bastante fidelidad con una combinación de temperaturas máximas menores de 25ºC (límite inferior en altitud) y mínimas superiores a -5ºC (límite superior en altitud).
Si un modelo de cambio climático señala que las temperaturas máximas aumentarán 2ºC y las mínimas se reducirán 3ºC (incremento de la continentalidad por tanto), la consecuencia previsible es que el bosque reducirá su extensión porque el límite inferior subirá en altitud y el superior bajará estrechando la zona compatible.
Basándonos en este método, el proyecto plantea generar las zonas compatibles para los principales bosques de todos los países que intervienen en la Red a partir de datos climáticos actuales. Y luego, en la fase siguiente, se repetirán las estimaciones modificando los mapas climáticos de acuerdo con los 4 modelos de cambio climático (MCC) más extendidos y 4 escenarios posibles (crecimiento sostenible, exponencial...).
La idea es comparar la distribución actual con la prevista por todos los MCC y ver qué se gana, qué se pierde y dónde.
Lógicamente, la cosa es algo más compleja que lo escrito arriba. Sólo en cuanto a los métodos estadísticos posibles llevamos trabajando tres años en nuestro grupo, realizando ensayos controlados con una docena de opciones y analizando los resultados para descartar algunas opciones y usar otras.

Mapa de distribución potencial del roble (Quercus petraea) en la Liébana (Cantabria) construido a partir de variables climáticas, topográficas y litológicas.

Fíjense que no hemos dicho nada sobre la exactitud o no de los MCC porque este ejercicio no la da por supuesta ni mucho menos. Es más, está previsto analizar los siguientes parámetros:
  • coherencia de las previsiones de los 4 MCC para cada variable climática (usamos 19) en cada tipo de escenario en cada país.
  • coherencia de las previsiones de cambios de distribución de cada bosque en cada tipo de escenario y en cada país.
El motivo es que puede pasar que los MCC predigan cosas distintas entre sí lo cual, según la magnitud de la discrepancia, generaría fuertes sospechas sobre los modelos y, ya de paso, invalidaría los posibles resultados. En cualquier caso, se analizará si existen zonas para las que todos los MCC predicen lo mismo: pérdidas, ganancias o ausencia de cambios en la extensión del bosque.

¿Cuál es la utilidad práctica de esto? Pues que al sectorizar las zonas de cambio y estabilidad datos información para orientar las políticas de gestión ambiental. Por ejemplo, sería razonable que las zonas de bosque que previsiblemente van a perderse sean prioritarias a la hora de destinar recursos para su estudio mientras duren, que las que supuestamente van a mejorar puedan protegerse de actuaciones agresivas basadas en que ahora no valen demasiado y que las que van a seguir igual puedan preservarse manteniéndolas como están. Claro que plasmar esto en normativa legal es una parte en la que nosotros ya no entramos.

Para finalizar: una de las peculiaridades de todo este asunto es que prácticamente todo lo necesario para llevar adelante este proyecto está disponible en internet sin restricciones de ningún tipo:
  • Documentación:
    • Modelos de cambio climático: CGCM2 (Coupled Atmosphere Ocean General Circulation Model, Canadian Center for Climate Modelling and Analysis), CSIRO2 (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization), HadCM3 (UK Hadley Centre for Climate Prediction and Research) y PCM (Parallel Climate Model, US National Center for Atmospheric Research)
    • Escenarios: se plantearán los denominados SRES-A1, A2, B1 y B2, descritos en The SRES Scenarios cuya descripción exhaustiva puede encontrarse en el Special Report of Emission Scenarios.
  • Datos:
  • Programas:
El desenlace en noviembre.

4 comentarios:

nesimo dijo...

Yo conozco EnRedos pues alguien puso mi correo en la lista de correo y recibo las actividades que se hacen en Colombia. ¿Tiene algo que ver con lo que tu estabas diciendo? ¿Este programa tiene su réplica en España?

Ángel M. Felicísimo dijo...

No, el título del post es casualidad que coincida con EnRedos (veo que no he sido nada original). Esto está dentro de la convocatoria de Redes Temáticas de CYTED.

nesimo dijo...

Que rapidez... voy a echar un vistazo a lo de CYTED, gracias por descubrirmelo.

Un saludo.

nesimo dijo...

Echando un vistazo rápido a la web de colombia me he dado cuenta de que algo tiene que ver pero poco... Uno de los videos que más me ha chocado relacionado con la difusión de la ciencia en colombia está creado por "la delegación de CYTED" en Colombia y http://www.enredo.org/ colaboro él...

La canción la puedes encontrar en fisimur: http://www.fisimur.org/2006/12/18/musica-ciencia-para-la-paz-en-colombia/

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º