La democracia parlamentaria es probablemente la modalidad de régimen político menos mala que se ha inventado hasta el momento. Descartada la democracia directa, asamblearia, por su nula operatividad, en la democracia parlamentaria el pueblo no gobierna por sí mismo sino que delega su poder de decisión a unos representantes que lo harán en su nombre.
El problema es que, como en todas las reglas sociales, el peligro del abuso está siempre presente.
A mi me parece evidente que cuando voto por unos representantes no les estoy dando carta blanca para tomar las decisiones que les venga en gana sino las que vienen en su programa electoral. Es cierto que esa delegación de decisión puede y debe ampliarse a cuestiones no previstas en el programa pero que son lógicas y coherentes con él, pero esa ampliación tiene sus límites.
Un ejemplo: el partido X propuso en su programa elaborar una ley de regulación de la eutanasia explicando los principios básicos en los que se basará. Si yo les voto, espero que cuando esté gobernando, X elabore dicha ley, la proponga en el parlamento e intente sacarla adelante.
Pero si X, aprovechando el poder delegado, decide sobre la marcha elaborar una ley que reponga el servicio militar obligatorio, la cosa cambia. Dado que dicha ley no estaba en su programa electoral, X no tiene derecho a elaborarla como si se tratara de la anterior ya que mi delegación mediante el voto no le otorga derechos ilimitados sino dentro de los límites establecidos en su programa.
Pero si se presenta la necesidad de tomar decisiones no previstas en el programa ¿cómo lo solucionamos? No hay que ser excesivamente innovador: cuando un gobierno quiere tomar una decisión que excede la confianza del voto hay un mecanismo muy simple: consultar. El referendum es una herramienta que perfecciona la democracia indirecta y que está previsto en nuestra Constitución en el artículo 92 para "decisiones políticas de especial transcendencia".
Nuestro ya casi extinto presidente, Rodríguez Zapatero, en sus últimos estertores, ha tomado la decisión, apoyada por el Partido Popular, de que la reforma del artículo 135 de la Constitución no pase por referéndum (en la actual normativa, propuesta de referéndum le corresponde al presidente del gobierno). Este es para mí un claro ejemplo de decisión excesiva ya que la reforma es trascendente y no aparecía en su programa. Estas situaciones que exceden el derecho otorgado por el voto deberían resolverse por la vía del complemento democrático: debate público y abierto sobre las razones y las consecuencias y, posteriormente, referéndum. Los debates no se han hecho y la consulta se ha despreciado con argumentos que son un insulto a la inteligencia.
¿Cuáles son las razones de rechazar la consulta? Creo que simplemente una: miedo a que la voluntad de los ciudadanos no avale la medida. ¿El precio? Un déficit democrático poco soportable.
Para no ser solamente negativo propondría una medida más de modificación de la Constitución: el plebiscito por iniciativa popular. Este procedimiento existe en Suiza, donde leyes y decretos pueden ser sometidos a votación popular dentro de un plazo de tres meses si 50000 ciudadanos lo solicitan. Dada la diferencia de población y para no caer en una espiral de convocatorias, en España la cifra mínima debería ser mayor, por ejemplo, 250000. En el momento de escribir este post, los votos en Actuable son 125000, justo la mitad de los necesarios si aceptamos la cifra propuesta.
En resumen: queridos parlamentarios, no volváis a esgrimir que el pueblo os votó para tomar decisiones que os exceden, no tenéis carta blanca y vuestros abusos son un síntoma más de que nuestro sistema necesita cambios.
31 agosto 2011
Democracia deficiente o los límites del poder
Etiquetas:
democracia,
políticas
Etiquetas, Bitacoras.com: democracia , políticas
04 agosto 2011
De Carlos V, malaria y casas de putas
I.
Es sabido que el muy pío emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, tras abdicar en 1555, vino a curarse de su gota a la comarca extremeña de La Vera. Mandó construir su residencia adosada al monasterio de Yuste, de los jerónimos, y la ocupó a principios de 1557. De la gota no iba a mejorar porque era un desmedido tragón pero tampoco le dió tiempo porque murió de paludismo apenas un año y medio después, el 21 de septiembre de 1558. La confirmación de esta enfermedad se obtuvo en el año 2004 tras el análisis forense de un fragmento de dedo (rara historia, por cierto) cuyos resultados fueron publicados en dos revistas científicas: en The New England Journal of Medicine (2006) se publicó la confirmación de la gota y en Parassitologia (2007) la presencia de Plasmodium falciparum en sus restos.
II.
El paludismo o malaria no existe hoy en España pero estuvo presente durante siglos y sólo se consideró erradicada en una fecha tan cercana como 1964. Se señala que a Carlos V se le advirtió de lo insano de la zona elegida debido precisamente a esta enfermedad, considerada como endemia grave en toda Extremadura, Huelva, valle del Guadalquivir y zonas de Murcia y Alicante, aunque también presente en muchas otras zonas del centro y Sur de España. La lucha contra la malaria comenzó a principios del siglo XX con los primeros estudios sobre su presencia en zonas como las minas de Ríotinto o Cáceres. En los años 20 se creó la Comisión Central de Paludismo cuya acción consiguió reducir drásticamente la prevalencia de la enfermedad. Con la excepción de un fuerte y previsible aumento en los años de postguerra, el paludismo fue reduciéndose hasta que hoy sólo parecen existir casos importados.
III.
Con el emperador vino su séquito y con éste unas cuantas necesidades, entre las cuales figuraba, cómo no, el sexo. Los prostíbulos eran casas legalizadas y reguladas donde, según algunos documentos históricos, las jóvenes no podían ingresar oficialmente a menos que demostraran doce años cumplidos y otras circunstancias, como ser huérfana o haber sido repudiada por su familia.
La foto que les pongo abajo la tomé hace unos días y corresponde a lo que fué una casa de putas en esa época, situada en el actual Garganta la Olla, un pueblo cercano al monasterio. En este pueblo había al menos tres más pero esta casa se ha conservado bastante bien y guarda al menos dos curiosidades: su color y la presencia de un relieve en la jamba de la puerta principal.
Se dice que el color azul era el propio de este tipo de establecimientos y parece ser que la casa tiene un patio interior donde había una balaustrada donde se mostraban las mozas, así como un ventanuco alto a un lado de la puerta, hoy tapiado, para que se pudiera mirar desde fuera sin desmontar del caballo. La figura femenina tallada en la jamba de granito era también una señal del oficio. Los prostíbulos pagaban sus impuestos al municipio y aparentemente eran tolerados sin mayores problemas, al contrario que la prostitución callejera, fuera de los burdeles. Este que les comento está en una esquina de la plaza mayor del pueblo, no en los arrabales donde era costumbre situarlos en otros lugares.
A la muerte del emperador no parece que la función se perdiera ya que esta zona era bastante transitada y existía amplia demanda de servicios sexuales. Tal vez el mayor apuro llegara en 1623 cuando Felipe II promulgó una pragmática prohibiendo las "casas públicas donde las mujeres trafiquen con sus cuerpos". Como es fácil suponer, la norma de Felipe II tuvo la misma eficacia que la ley seca en los EE.UU.
IV.
Valga este post para manifestar mi decepción por el mal estado de este pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Cualquiera que pasee por sus calles verá los desaguisados constructivos y la ruina de muchos edificios antiguos. Peor es, en mi opinión, la falta de sensibilidad ante las casas que se suponen emblemáticas y más dignas de visita. No les voy a poner fotos para no mostrar lo feo pero hay ejemplos de fachadas históricas que acumulan señales de tráfico, cables eléctricos, cajas de empalmes y carteles informativos. Ni hecho adrede. La foto de arriba, por cierto, ha sido retocada para quitar estos elementos y que la casa se vea como podría ser si hubiera sido un poco más respetada.
Es sabido que el muy pío emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, tras abdicar en 1555, vino a curarse de su gota a la comarca extremeña de La Vera. Mandó construir su residencia adosada al monasterio de Yuste, de los jerónimos, y la ocupó a principios de 1557. De la gota no iba a mejorar porque era un desmedido tragón pero tampoco le dió tiempo porque murió de paludismo apenas un año y medio después, el 21 de septiembre de 1558. La confirmación de esta enfermedad se obtuvo en el año 2004 tras el análisis forense de un fragmento de dedo (rara historia, por cierto) cuyos resultados fueron publicados en dos revistas científicas: en The New England Journal of Medicine (2006) se publicó la confirmación de la gota y en Parassitologia (2007) la presencia de Plasmodium falciparum en sus restos.
Uno de los dos claustros del monasterio de Yuste. |
El paludismo o malaria no existe hoy en España pero estuvo presente durante siglos y sólo se consideró erradicada en una fecha tan cercana como 1964. Se señala que a Carlos V se le advirtió de lo insano de la zona elegida debido precisamente a esta enfermedad, considerada como endemia grave en toda Extremadura, Huelva, valle del Guadalquivir y zonas de Murcia y Alicante, aunque también presente en muchas otras zonas del centro y Sur de España. La lucha contra la malaria comenzó a principios del siglo XX con los primeros estudios sobre su presencia en zonas como las minas de Ríotinto o Cáceres. En los años 20 se creó la Comisión Central de Paludismo cuya acción consiguió reducir drásticamente la prevalencia de la enfermedad. Con la excepción de un fuerte y previsible aumento en los años de postguerra, el paludismo fue reduciéndose hasta que hoy sólo parecen existir casos importados.
III.
Con el emperador vino su séquito y con éste unas cuantas necesidades, entre las cuales figuraba, cómo no, el sexo. Los prostíbulos eran casas legalizadas y reguladas donde, según algunos documentos históricos, las jóvenes no podían ingresar oficialmente a menos que demostraran doce años cumplidos y otras circunstancias, como ser huérfana o haber sido repudiada por su familia.
La foto que les pongo abajo la tomé hace unos días y corresponde a lo que fué una casa de putas en esa época, situada en el actual Garganta la Olla, un pueblo cercano al monasterio. En este pueblo había al menos tres más pero esta casa se ha conservado bastante bien y guarda al menos dos curiosidades: su color y la presencia de un relieve en la jamba de la puerta principal.
Casa llamada "de las muñecas" en Garganta la Olla (pulsar encima para ampliar)
|
Se dice que el color azul era el propio de este tipo de establecimientos y parece ser que la casa tiene un patio interior donde había una balaustrada donde se mostraban las mozas, así como un ventanuco alto a un lado de la puerta, hoy tapiado, para que se pudiera mirar desde fuera sin desmontar del caballo. La figura femenina tallada en la jamba de granito era también una señal del oficio. Los prostíbulos pagaban sus impuestos al municipio y aparentemente eran tolerados sin mayores problemas, al contrario que la prostitución callejera, fuera de los burdeles. Este que les comento está en una esquina de la plaza mayor del pueblo, no en los arrabales donde era costumbre situarlos en otros lugares.
A la muerte del emperador no parece que la función se perdiera ya que esta zona era bastante transitada y existía amplia demanda de servicios sexuales. Tal vez el mayor apuro llegara en 1623 cuando Felipe II promulgó una pragmática prohibiendo las "casas públicas donde las mujeres trafiquen con sus cuerpos". Como es fácil suponer, la norma de Felipe II tuvo la misma eficacia que la ley seca en los EE.UU.
IV.
Valga este post para manifestar mi decepción por el mal estado de este pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Cualquiera que pasee por sus calles verá los desaguisados constructivos y la ruina de muchos edificios antiguos. Peor es, en mi opinión, la falta de sensibilidad ante las casas que se suponen emblemáticas y más dignas de visita. No les voy a poner fotos para no mostrar lo feo pero hay ejemplos de fachadas históricas que acumulan señales de tráfico, cables eléctricos, cajas de empalmes y carteles informativos. Ni hecho adrede. La foto de arriba, por cierto, ha sido retocada para quitar estos elementos y que la casa se vea como podría ser si hubiera sido un poco más respetada.
Etiquetas:
historia,
malaria,
prostitución,
Yuste
Etiquetas, Bitacoras.com: historia , malaria , prostitución , Yuste
29 julio 2011
Repelentes de mosquitos por ultrasonidos: inútiles
Me entero a través de Genciencia que existe un informe titulado Repelentes electrónicos de mosquitos para la prevención de las picaduras de mosquitos y la infección del paludismo, donde se ha analizado la eficacia de dichos dispositivos.
Si sólo estuviéramos hablando de nuestra comodidad en los países del primer mundo (por ahora), el análisis serían interesante pero no tendría mayores consecuencias que las puramente económicas. Sin embargo, tendemos a olvidar que los mosquitos son vectores de muchas enfermedades con enorme influencia en la población de los trópicos. Una de ellas, el paludismo, es trasmitida únicamente por los mosquitos del género Anopheles y los datos de la OMS para el año 2008 señalan 247 millones de casos conocidos con un millón de muertes.
La lucha contra esta enfermedad se realiza en varios frentes pero la aparición de resistencia a los medicamentos (artemisinina, cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina) augura un futuro oscuro ya que no hay antipalúdicos alternativos.
Por este motivo, cualquier nuevo medio de afrontar la enfermedad es muy valioso. Desde hace años se están usando mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores que, por suerte, son relativamente eficaces aunque su uso prolongado requiere una costosa labor permanente de acción social.
Los repelentes basados en ultrasonidos (repelentes electrónicos de mosquitos, REM) se han comercializado para prevenir las picaduras de los mosquitos y podrían ser un arma complementaria para esta enfermedad pandémica. También, por qué no, podrían quitarnos a los que vivimos fuera del área de influencia, las molestas ronchas que provocan los picotazos de estos bichos.
El estudio que se ha hecho público es un metaanálisis que busca aclarar qué evidencia existe sobre la eficacia de los REM más allá de las meras afirmaciones de sus fabricantes. Tras una búsqueda bibliográfica, se analizaron los 10 estudios que pasaron los filtros de calidad y fueron rechazados otros ocho. De los diez, ocho trabajos incluían mosquitos de los géneros Aedes, Culex, Culiseta y Mansonia (análisis en Norteamérica y Rusia) y en los otros dos entraron los Anopheles.
Los resultados son claros:
Si sólo estuviéramos hablando de nuestra comodidad en los países del primer mundo (por ahora), el análisis serían interesante pero no tendría mayores consecuencias que las puramente económicas. Sin embargo, tendemos a olvidar que los mosquitos son vectores de muchas enfermedades con enorme influencia en la población de los trópicos. Una de ellas, el paludismo, es trasmitida únicamente por los mosquitos del género Anopheles y los datos de la OMS para el año 2008 señalan 247 millones de casos conocidos con un millón de muertes.
La lucha contra esta enfermedad se realiza en varios frentes pero la aparición de resistencia a los medicamentos (artemisinina, cloroquina y la sulfadoxina-pirimetamina) augura un futuro oscuro ya que no hay antipalúdicos alternativos.
Por este motivo, cualquier nuevo medio de afrontar la enfermedad es muy valioso. Desde hace años se están usando mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores que, por suerte, son relativamente eficaces aunque su uso prolongado requiere una costosa labor permanente de acción social.
Los repelentes basados en ultrasonidos (repelentes electrónicos de mosquitos, REM) se han comercializado para prevenir las picaduras de los mosquitos y podrían ser un arma complementaria para esta enfermedad pandémica. También, por qué no, podrían quitarnos a los que vivimos fuera del área de influencia, las molestas ronchas que provocan los picotazos de estos bichos.
El estudio que se ha hecho público es un metaanálisis que busca aclarar qué evidencia existe sobre la eficacia de los REM más allá de las meras afirmaciones de sus fabricantes. Tras una búsqueda bibliográfica, se analizaron los 10 estudios que pasaron los filtros de calidad y fueron rechazados otros ocho. De los diez, ocho trabajos incluían mosquitos de los géneros Aedes, Culex, Culiseta y Mansonia (análisis en Norteamérica y Rusia) y en los otros dos entraron los Anopheles.
Los resultados son claros:
No hubo pruebas en los estudios de campo que apoyen algún efecto repelente de los REM, en consecuencia, no hay pruebas para apoyar su promoción o uso. No se propone realizar ensayos controlados aleatorios futuros porque no hubo ninguna indicación en los estudios de campo de que los REM muestren alguna promesa de que sean una medida preventiva contra el paludismo.Los REM pasan así al mismo grupo de productos fraudulentos que las bolas de lavar, las pulseras biomagnéticas y chorradas similares aunque, en principio, sus bases podían ser algo más sólidas. Tomemos nota de que cuando compremos un artilugio de estos estamos tirando el dinero. Como dicen en las conclusiones del trabajo:
Los REM no son efectivos para repeler los mosquitos y no deben recomendarse o usarse.
Foto de smccann (Creative Commons, Flickr) |
20 julio 2011
¿Cuánto cobra un profesor de universidad en 2011?
Hace dos años escribí un post reflejando las cifras de mi nómina como Profesor Titular de Universidad. Ha sido uno de los más comentados del blog, con más de cien anotaciones. La más reciente me anima a actualizar los datos para ver qué se cobra hoy, en plena e interminable crisis y después de la rebaja de sueldo a los funcionarios.
Para satisfacer esa curiosidad, les pongo las retribuciones reflejadas en mi nómina del mes de abril (el mismo mes que en el post de 2009) para un Profesor Titular de Universidad (PTU) a tiempo completo. Como ya les comenté, esta figura tiene un nivel 27 dentro de la escala del funcionariado (el máximo es 30) y para conseguirla es necesario ser doctor (antes, lógicamente, ingeniero o licenciado) y sacar la plaza en un concurso-oposición público.
El salario está formado por el sueldo en sí y por un cada vez más complejo mundo de complementos fijos o variables, nacionales o autonómicos. Las partes fijas para el 2009 y 2011 y los cambios producidos son los siguientes:
- Sueldo: 2009:1158 €/mes; 2011:1109 €/mes; cambio: -4,2% (SBASE)
- Complemento de destino: 2009:835 €/mes; 2011:796 €/mes; cambio: -4,7% (CDES)
- Complemento específico: 2009:480 €/mes; 2011:457 €/mes; cambio: -4,8% (CESP).
A esta cantidad se le suman los llamados trienios (por antigüedad como funcionario), quinquenios (por docencia) y sexenios (por investigación). Las cantidades implicadas son:
- por trienio: 2009:222 €/mes; 2011:213 €/mes; cambio: -4,2% (TRI)
- por quinquenios: 2009:253 €/mes; 2011:241 €/mes; cambio: 4,7% (QUI)
- por sexenio: 2009:126 €/mes, reducidos en 2011 a 120 €; cambio: -4,7% (SEX)
Los trienios son automáticos y se acumulan, como su propio nombre indica, cada tres años. Los quinquenios son complementos por docencia y, en la práctica, son automáticos también cada cinco años, aunque se pretende con razón que eso cambie. La excepción a ese "automatismo" son los sexenios, que se conceden por productividad investigadora y donde no todo el mundo llega a cumplir los requisitos. Sólo es posible pedir uno cada 6 años.
A lo anterior se suman habitualmente dos complementos más, en este caso autonómicos. Apunto las cantidades mensuales para el primer tramo, el más común, en Extremadura:
- por méritos docentes: 67 €; se concede cada 5 años previa evaluación
- por méritos en investigación: 67 €; se concede cada 6 años previa evaluación
Anecdóticamente me he negado a pedir los méritos docentes porque estoy en desacuerdo con lo criterios que se usan. Sobre el total de ingresos brutos se aplican tres tipos de deducciones; en este caso pongo las cantidades que me han retenido a mí en las nóminas mencionadas:
- el IRPF: 2009:-666 €; 2011:-720 €; cambio: +8,1%
- los derechos pasivos, para las futuras pensiones: -106 € (); no hay variación.
- MUFACE (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado): -46 €; no hay variación.
El resultado final, en mi caso, era en 2009 de 2419 €/mes netos que han quedado en 2011 en 2219 €, lo cual supone una reducción de un 8,3%, consecuencia de menos ingresos y más descuentos. Por otra parte, el poder adquisitivo depende tanto de los ingresos como de los precios. La inflación en España en el año 2009 fue del 0,8% y la del 2010 del 3,0%. No sé bien como se suma todo esto pero es obvio que el resultado neto es peor que el debido solo a los salarios. Quedan informados aquellos que tenían esta curiosidad.
10 julio 2011
Preguntas tontas: la devolución del canon
¿Cuándo devolverá la SGAE a mi universidad el canon cobrado irregularmente en los últimos años?
Más o menos, lobito, más o menos. |
- El Tribunal Europeo ha declarado "no conforme" con la legislación europea (en concreto, con la Directiva 2001/29) el canon cobrado por "equipos, aparatos y soportes de reproducción digital que no se hayan puesto a disposición de usuarios privados y que estén manifiestamente reservados a usos distintos a la realización de copias privadas".
- En los últimos tres años he comprado para servicios de la universidad y para usos completamente diferentes al de la copia privada una buena cantidad (decenas de miles de euros) de material sujeto a canon.
- Era de suponer que, una vez sentenciado el asunto, las administraciones públicas solicitaran a la SGAE la devolución del canon cobrado irregularmente de forma inmediata con la prueba suficiente de presentación de facturas. No parece que esté pasando.
- Era de suponer que desde el gobierno de España se facilitara dicha labor con la habilitación de un canal específico de reclamaciones tan rápido y automático, como mínimo, como los mecanismos usados para cobrar el canon.
- En vez de eso, la ministra González-Sinde dijo en octubre de 2010 que que cuando se conociera la sentencia en su totalidad "se sentarían a hablar con todos los sectores implicados" para la reforma del canon digital. La sentencia lleva meses en internet y del hablar nada se sabe.
- A pesar del tiempo transcurrido, nada ha cambiado. El Ministerio de Cultura dilata indefinidamente sus decisiones tolerando la comisión reiterada de un ilícito ya que el canon se sigue cobrando a empresas y administraciones por materiales manifiestamente no dedicados a la copia privada.
Etiquetas:
#nolesvotes,
cagüentodo,
canon
Etiquetas, Bitacoras.com: #nolesvotes , cagüentodo , canon
07 julio 2011
Yale y las piezas arqueológicas de Machu Picchu
Del mismo modo que para ver el Partenón es mejor ir al Museo Británico que a Atenas, para ver Machu Picchu habría que ir a la Universidad de Yale. El motivo es que desde hace casi 100 años, esta universidad tiene decenas de miles de piezas arqueológicas procedentes de la ciudadela peruana.
La historia comenzó con Hiram Bingham, un profesor de historia que llegó a Machu Picchu en 1911 y que en los años siguientes estudió cuidadosamente el lugar. Como parte de esos estudios Bingham se llevó unas cuarenta y cinco mil piezas (Yale dice que "sólo" tiene una décima parte) a la Universidad de Yale que, con la National Geographic Society y el propio gobierno peruano, apoyaban la expedición.
La noticia, casi a los 100 años de la llegada de Bingham al lugar, es que finalmente se ha conseguido firmar un acuerdo de devolución de piezas a Perú. Esta devolución no se hará de forma inmediata ni incondicionalmente. Las piezas estarán en un futuro Centro Internacional UNSAAC-Yale para el Estudio de Machu Picchu y la Cultura Inca. El objetivo de este centro es la exposición y conservación de las colecciones arqueológicas pero también mantendrá a Yale con acceso privilegiado a las colecciones mediante un programa de cooperación en investigación. Otra de las condiciones es que una parte de las piezas no especificada se quedará en los EE.UU. en calidad de préstamo para su exposición en el Museo Peabody de la universidad.
El primer envío, formado por 363 piezas, llegará estos días a Perú a propósito de la conmemoración (?) del centenario de la llegada de Bingham a Machu Picchu. El resto tendrá que esperar un poco más y se dice que será devuelto en dos plazos: diciembre de 2011 y diciembre de 2012.
Sorprendentemente, ni en el museo (Yale Peabody Museum of Natural History) ni en el archivo de imágenes de la universidad (Yale Photo Collection) es posible encontrar una sola foto de los objetos de Machu Picchu.
La historia comenzó con Hiram Bingham, un profesor de historia que llegó a Machu Picchu en 1911 y que en los años siguientes estudió cuidadosamente el lugar. Como parte de esos estudios Bingham se llevó unas cuarenta y cinco mil piezas (Yale dice que "sólo" tiene una décima parte) a la Universidad de Yale que, con la National Geographic Society y el propio gobierno peruano, apoyaban la expedición.
Foto de la ciudadela tomada por Bingham en 1911. |
El primer envío, formado por 363 piezas, llegará estos días a Perú a propósito de la conmemoración (?) del centenario de la llegada de Bingham a Machu Picchu. El resto tendrá que esperar un poco más y se dice que será devuelto en dos plazos: diciembre de 2011 y diciembre de 2012.
Hiram Bingham en 1912. |
Sala de trabajo dedicada a las piezas de Machu Picchu en Yale. |
Etiquetas:
arqueología,
Machu Picchu,
Perú
Etiquetas, Bitacoras.com: arqueología , Machu Picchu , Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Grab this Widget ~ Blogger Accessories