10 julio 2006

El sentido de la vida: guión biográfico con final previsible (IV)

Seremos lo que los demás recuerden de nosotros: la necesidad de contribuir al conocimiento.

El primer post de esta serie fue sobre el aprendizaje. En el ejemplo que puse, la cosa funcionaba como una cadena y el sistema era más bien patético por mucho que los chamanes se pusieran transcendentes.
Del segundo post se deduce que a los creyentes en dioses y seguidores de religiones el conocimiento no les importa porque la Verdad les es revelada. Los demás no tenemos esa desgracia.
Y en el tercero avanzaba una postura ética basada en que la vida y el pensamiento eran consecuencias inevitables del paso del tiempo. El animal ético que somos puede apoyarse en el mantenimiento de la complejidad y en el avance del pensamiento como valores sólidos y sin acudir a deidades manifiestamente mejorables.

Las formas biológicas han evolucionado hasta llegar a una complejidad que ha hecho posible la emergencia del conocimiento. Y la evolución sigue en ese plano, yo no ligado estrictamente a los genes sino al pensamiento. Aquí ha habido un par de hitos revolucionarios. El primero fue el lenguaje, que permitió la transmisión de las ideas y los sentimientos. Otras especies tienen un lenguaje utilitario pero no existe otro tan elaborado como el nuestro. Y aquí la diversidad también impone su ley, recordemos que la evolución es enemiga de lo uniforme y potencia, en cambio, lo complejo: hay cientos de lenguas en el mundo, algunas extraordinarias y sorprendentes, todas adaptadas al medio en el que se vive lo que refuerza la idea de que el lenguaje es un carácter evolutivamente estable. Pero el lenguaje tiene sus limitaciones. Es muy útil para la comunicación instantánea pero poco perdurable ya que depende de la memoria, se degrada con rapidez en las sucesivas transmisiones y es muy sensible a los errores de interpretación.
Estos problemas se solucionaron en parte con el segundo hito en nuestra historia cultural: la escritura. Escribir permitió que el aprendizaje se estructurara no ya como una cadena sino como una red. Es un método lento y no muy eficaz de transmitir sensaciones, reflexiones y experiencias pero permite que el conocimiento adquirido no se pierda con la facilidad de antes. No es eficaz porque las escrituras son formas de codificar un habla que debe existir previamente (hay lenguas sin escritura pero no lo contrario) y esta codificación es trabajosa y lenta.
Que la aparición de la escritura era otra consecuencia inevitable de la evolución (nuestra evolución) y no una mera casualidad se prueba porque ha surgido mil veces de forma independiente. Y como con el habla, existen escrituras sorprendentes. Como están sujetas a leyes similares a las de la evolución biológica, las escrituras poco adaptables tienden a desaparecer. En cualquier caso, la capacidad de almacenar y trasmitir el conocimiento es una ventaja evolutiva que satisface la tendencia a la complejidad y facilita la pervivencia de la especie, en este caso la nuestra.

¿Y qué tiene que ver esto con el título de la serie? Pues que dentro de unos años sólo seremos lo que los demás recuerden de nosotros. Y ahora tenemos una forma de hacerlo que pasa por dos etapas: conocimiento y escritura. Aportar nuestro grano de arena a la complejidad y a la memoria colectiva es una tarea que no está exenta de trabajo, los años de aprendizaje son muchos y duros. Pero nos ayuda una fuerza evolutiva poderosísima: la curiosidad, el impulso de conocer y de explicar. Por eso he defendido que las religiones son algo intrínsecamente indeseable: porque dan las respuestas por argumento de autoridad, matan la curiosidad y persiguen al que se pregunta. Son la negación del avance del conocimiento.
Nada de nuestra evolución cultural es casual, por tanto, todo es parte de un proceso imparable, sólo cuestión de tiempo. Contribuyamos a él activamente, no dejemos de aprender e intentemos contribuir a la difusión del conocimiento y del libre pensamiento.
Epílogo:
Nosferatu habla con Jonathan Harker en su castillo. Habla del paso del tiempo y se queja del tedio de su existencia: “El tiempo, el tiempo… no sabe usted lo que supone vivir durante siglos las mismas banales experiencias”. El pobre vampiro había agotado su capacidad de asombro y de descubrimiento y era un ser desgraciado. Aparte de un tocapelotas.
No acabemos como el capullo del conde, que nosotros no tenemos tanto tiempo que perder.

13 comentarios:

Pedro Terán dijo...

Hola, Ángel, me gustaría que clarificaras una cosa que a mí suele ponerme incómodo y es cuando se habla de la inevitabilidad de la emergencia de algo.

La cuestión, en breve, es: Cuando dices que era inevitable que surgiera la escritura, ¿quieres decir también que era predecible?

Me parece que al amparo de la idea de la complejidad creciente, se puede caer en eso que a veces se achaca a los economistas: esperar a ver lo que pasa y luego decir que está de acuerdo con sus teorías (aunque, si hubiera ocurrido lo contrario, también lo explicarían con las mismas teorías). Sólo que en el contexto evolucionista no hay que esperar, claro, porque ya ha pasado.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Tienes razón en que como ya ha pasado y la evolución es muy lenta para nuestra escala temporal, poco podemos predecir. Sólo podemos intentar entender. Esa "inevitabilidad" la entiendo como ela de que en determinados rangos de condiciones ambientales el surgimiento de vida es sólo cuestión de tiempo. O un ejemplo menos arriesgado: surge una isla volcánica del mar (la actual Bouvet, por ejemplo); es inevitable y predecible que esa isla no sólo será colonizada por seres vivos sino que, más interesante, estos se organizarán en un ecosistema de complejidad creciente cuyas leyes de flujos de materia y energía no serán especialmente distintas de otros ecosistemas del resto del mundo.

Igualmente, salvando la escala temporal, para una población que ha desarrollado un lenguaje es sólo cuestión de tiempo que añada a sus habilidades la de reflejar ese lenguaje en sustratos permanentes.
Aparte de esto, tampoco quiero dar la impresión de que estoy hablando de teorías científicas, que sí implican a la evolución biológica pero cuya aplicación a la cultural es sólo incipiente y carece de hechos en que apoyarla.
He redactado esta serie de "posts" para reflejar mi postura personal o mis reflexiones ante estos asuntos.

Ulisses 101 dijo...

Estoy con pedro. Eso de que un paso evolutivo sea inevitable es muy fácil decirlo a fortiori.

El aprendizaje siempre ha sido lineal, con y sin escritura, una cosa se aprende detràs de otra tanto si te la cuentan como si la lees.

En la época moderna empieza a haber escrituras sin habla. Nadie tiene conversaciones en lenguaje C++ y muchas conversaciones matemáticas (por poner un par de ejemplos) són casi imposibles si no escribes las fórmulas. Aparecen lenguajes escritos sin habla, aunque claro, para que aparezcan antes hubo que haber lenguajes hablados (ningún pueblo empieza su cultura programando ordenadores).

No suscribo tu crítica intrínseca a las religiones. Estoy de acuerdo contigo por lo que respeta a los dogmas, característicos de toda religión. Pero las religiones aportan otros conocimentos culturales no exentos de interés humanista.

Si aprendes más será más probable que aportes complejidad al conocimiento humano. Pero con lo que ya sabes, con lo que ya eres, yo creo que ya puedes escribir un bloc y enriquecernos a todos con tu saber subjetivo.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Sólo dos comentarios sin demasiada importancia porque estamos hablando de intuiciones y de actitudes vitales y cabe casi todo sin poder dar más razón a uno que a otro.
No considero al Fortran, Basic o C lenguajes en el sentido que uso aquí; son herramientas diseñadas para facilitar instrucciones a máquinas, no para que nos comuniquemos nosotros. El acrónimo Fortran lo expresaba bien: formula translator.
Sí lo es, creo, el lenguaje matemático y de hecho ha surgido por la dificultad de transmitir verbalmente o con la escritura convencional ese tipo de conocimiento.
¿El aprendizaje lineal? Creo que es mucho más complejo, establecemos relaciones, nos vienen chispas de vez en cuando, elaboramos patrones o esquemas de procesos, cosas que sabíamos toman nuevos significados o completan el que tenían a la luz de otras conocimientos... A este respecto os confieso que hay una cosa que me gusta hacer después de días de leer, a veces sin mucho orden, o de asistir a conferencias dispares. Es lo que llamo "sesión de sillón de orejas": sentarme sin papel ni ordenador a darle vueltas a las cosas hasta que surge una relación. No siempre funciona, claro, pero es una etapa de funcionamiento difuso de donde salen a veces buenas ideas.

Paolo dijo...

Sólo matizar que me parece que esa "fuerza evolutiva poderosísima (la curiosidad, el impulso de conocer y de explicar)" fue también la que nos llevó hasta las religiones.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Paolo: en efecto, la religión es una poderosa tentación ya que superficialmente explica y da respuestas. He leido por ahí que ha habido unas cien mil religiones en la historia del mundo. Aunque sean muchas menos es obvio que surgen una y otra vez. Lo que yo pienso es que la razón sigue avanzando y es hora de ir dejando atrás las creencias sin fundamento.

Paolo dijo...

Absolutamente de acuerdo. Y por eso, por esa apuesta por la razón y el conocimiento es por lo que me gusta tanto este blog. Pero hay que decirlo todo, y eso incluye decir que en la evolución cultural de nuestra especie el pensamiento religioso jugó un papel fundamental. Es posible que sin las religiones nos hubiéramos extinguido.

Ulisses 101 dijo...

Las religiones tratan de explicar el Mundo, lo mismo que trata de hacer la ciencia. Se podrian pensar las religiones como tentativas primitivas de llegar a un avance más moderno: la Ciencia (o, si prefieres, la razón).

Pero quizá seria ser un poco corto de miras decir que era aquí donde habia que llegar. Por un lado la ciencia seguirá avanzando. Pero además puede surgir un nuevo avance positivo: un más allà de lo infundado de la religión y la racionalidad de la ciencia.

Creo que se producirà este avance porqué la Ciencia, almenos tal como está hoy en dia, parte de una idea concreta del sujeto que hace ciencia (el cientifico): el sujeto cartesiano. Aquél que, de entrada, piensa, un sujeto racional.
Si la Ciencia partiese de un sujeto que de entrada desea (de dónde parte el psicoanalisi) lo que tendríamos podria ser una ciencia mejor. O podria no ser ya Ciencia, podria ser algo más allá de esta. Todo ello sin renunciar a la razón.

Ángel M. Felicísimo dijo...

No creo que las religiones sean tentativas para llegar a la ciencia. Son caminos muy diferentes, prácticamente opuestos. Las primeras limitan, cuando no prohiben, la crítica y el cuestionamiento, mientras que la segunda avanza porque se apoya en ellos. La dinámica de la comunidad científica es opuesta a la de la comunidad religiosa, y ha surgido como un movimiento alternativo a la religión que, en su momento, era lo único que había.
Sobre el avance de la ciencia, confieso que no sé bien qué quieres plantear. La ciencia existe no sólo porque pensamos sino porque en algún momento nos planteamos lo insatisfactorio de las explicaciones religiosas sobre el funcionamiento de las cosas y confiamos en la capacidad de nuestra razón a la hora de proponer una alternativa. No sé qué significa lo del "sujeto que desea" ni como variaría eso, por ejemplo, mi manera de trabajar al abordar un problema. ¿Lo explicas un poco más?
Sobre el psicoanálisis ya sabes lo que pienso, mejor lo obviamos y hablamos de disciplinas como la física o la biología, donde ha habido grandes avances.

Ulisses 101 dijo...

Antes de que una religión se establezca como tal tiene que haber alguien que critique y cuestione las creencias anteriores para erigir un sistema de creencias nuevo, la religión en cuestión.

La Ciencia hace exactamente lo mismo: primero critica y cuestiona y luego se establece como sistema de creencias. No veo tanta diferencia entre religión y ciencia. Las dificultades con las que topa un cientifico con una nueva teoria para sustituir a la precedente no són muy distintas a las que supone el cuestionamiento de un credo religioso.

Lo que te comentaba entre la diferencia entre el sujeto que piensa y el sujeto que desea es una diferencia importante desde un punto de vista psicoanalítico. Pasar del sujeto del cogito al sujeto del desidero es lo que el psicoanalisis exige a la ciencia para permitir una ciencia por el psicoanalisis. Pero claro, si quieres obviar el psicoanálisis, pues lo obviamos. No quisiera que temblara tu fe en la religión científica.

Ángel M. Felicísimo dijo...

La ciencia se basa en la evidencia y en la razón, los cuestionamientos que se puedan plantear a lo anterior deben hacerse y se hacen a través de hechos. La religión no tiene nada que ver con eso. Este tipo de cosas ya las he comentado muy ampliamente en varios post previos con el título de "Ciencia y no ciencia", donde planteo las diferencias entre el pensamiento científico y los demás.
La última parte sigo sin entenderla, lo siento. Sigo sin saber en qué afectaría al método científico lo del "sujeto que desea", no logro conectarlo con mi práctica diaria ni con la teoría de la ciencia hasta donde la conozco.
Y respecto a la última frase, lo de obviar el psicoanálisis es porque ya lo hemos discutido antes y no creo que repetirnos nos aporte nada nuevo, pero si crees que sí, adelante.
Lo de mi "fe" no sé a qué viene. La expresión "religión científica" es un concepto tan contradictorio como inexistente.

Ulisses 101 dijo...

La Ciencia se basa en el método científico.

Decir que el método científico coincide con la razón y la evidencia és un dogma. No se puede demostrar. En base a eso hablo de "religión científica".

De lo que yo te hablo es de algo que no cambia para nada el método científico. El método científico me parece perfecto que ocupe el lugar que ocupa y que sea como es.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Utilizamos conceptos diferentes y por eso no estamos de acuerdo. Para mí que la ciencia utiliza la razón como herramienta de trabajo es obvio y demostrable. Basta con leer cualquier trabajo científico y ver como se elabora el discurso, como se presentan los datos, como se explica la metodología y como se elaboran los resultados.
Que la ciencia se basa en evidencia (=hecho verificable) es igual o más obvio aún. Ningún trabajo científico está desvinculado de datos y estos deben ser verificables para que sean finalmente aceptados por la comunidad científica.
Sí estoy de acuerdo en que el método científico y la ciencia en general tienen un ámbito de aplicación no universal.

y en la evidencia como única fuente de datos

hechos verificables sobre los que se . Por ese motivo podemos distinguir entre ciencia y otra cosa diferente

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º