En el jardín de su casa (Devecser), más fotos en este enlace |
27 octubre 2010
[Breves] El barro rojo
Etiquetas, Bitacoras.com: ecología , fotografía
24 octubre 2010
Gran Bretaña: vendiendo los montes públicos
El Gobierno británico proyecta vender parte de la masa forestal del país como medida para reducir el déficit. La ministra para el Medio Ambiente, Carline Spelman, anunciará próximamente el plan para deshacerse de aquí al año 2020 de aproximadamente la mitad de las 748.000 hectáreas de bosques de las que se ocupa actualmente la Comisión Forestal. [...] Según el periódico, la legislación por la que se rige actualmente la gestión de los "bosques antiguos" como el de Dean o el de Sherwood, será seguramente modificada de forma que las empresas privadas puedan proceder a la tala de árboles.La noticia aparece en Telegraph.co.uk y debería servir como mínimo para plantearnos algunas cuestiones sobre la responsabilidad de los políticos. El problema es que políticos con cargos efímeros toman decisiones irresponsables que generan efectos difícilmente reversibles sin que se les pueda exigir responsabilidad alguna.
Bosque de rebollo (Quercus pyrenaica) en el Norte de Extremadura |
Etiquetas, Bitacoras.com: cagüentodo , ecología
16 septiembre 2010
Confundiendo valor y precio: vendamos el patrimonio natural
Don Jaime dedica el primer párrafo a recordarnos que el Estado tiene un enorme déficit y que la cosa está muy chunga. En su segundo párrafo propone su ocurrencia: una desamortización de bienes públicos. No sé si ese término es conocido al otro lado del charco pero la definición de la Wikipedia es buena:
Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», es decir la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado [por causas diversas].Es decir, se vendió un patrimonio privado para engrosar las arcas del Estado, enajenando tierras, edificios e incluso bienes comunales. Los nuevos propietarios (a veces no tan nuevos) pagaban impuestos a partir de ese momento por lo que negocio fue redondo para el Estado.
Hoy nuestra legislación prohíbe enajenar propiedades. Cosas de la seguridad jurídica. Por lo tanto, don Jaime acude a los bienes públicos y cómo no, se fija en los montes. De sus cuentas sale que son enajenables unos 7,5 millones de hectáreas de "superficie forestal" (no cubierta de bosques necesariamente en la actualidad). Vendiendo 1/3 de las mismas, el Estado podría ingresar entre 7500 y 21000 millones de euros.
El párrafo siguiente esboza la ingeniería legal necesaria para semejante asunto. No es fácil pero él encuentra alguna solución. Me gusta especialmente la siguiente:
Los bienes comunales y demás de dominio público son inalienables, imprescriptibles e inembargables. No obstante, la ley permite la alteración de la calificación jurídica de los bienes previo expediente en el que se acredite su oportunidad y legalidad.Es todo tan fácil ¿verdad? Me recuerda algo a aquello de Groucho Marx de "mis principios son estos pero si no le gustan tengo otros": la ley no permite embargar el terreno porque es comunal luego la solución es hacer un expediente para que deje de serlo y entonces vía libre. Con dos cojones.
Al final don Jaime reconoce que no tiene ni idea de si la cosa va a funcionar. Pero le da igual: enajenemos los bienes públicos y si sale mal pelillos a la mar.
Bosques de Quercus pyrenaica, enajenables, a vista de satélite. |
La crisis no la ha provocado la naturaleza pero parece que dilapidar lo poco que nos queda en este país es la mejor solución que se le ocurre ¿no sería mejor, sólo sugiero, analizar lo que ha ocurrido y ponerle freno a los dislates de las entidades especuladoras? ¿No sería mejor controlar mucho más duramente el endeudamiento de las admisnitraciones? ¡Ah, que eso no se puede hacer!
Recordemos también, aunque tampoco lo diga él, que ese déficit se ha producido en buena parte por gastar más de lo que se tiene, por hacer las cuentas de la lechera previendo ingresos dudosos, por realizar, en suma, una pésima gestión del dinero público. Como dice Curro, hemos vivido importando riqueza del futuro a base de créditos, de forma que ese futuro se presentará en su momento despojado de recursos y de posibilidades, depredado, pidiendo que paguemos finalmente nuestras deudas.
La solución debe venir, parece ser, poniendo precio a los montes (ojo, que los desiertos no los comprará nadie) y vendiéndolos a cualquiera que esté dispuesto a pagar. Destruyamos lo que sea para sacar de apuros hoy a unas administraciones manirrotas. Mañana será otro día. Que nuestros hijos busquen sus propias soluciones creativas. Eso es lo que propone el doctor Lamo de Espinosa, catedrático de economía y, tiemblen, ingeniero agrónomo y exministro. Otro día hablamos de las diferencias entre valor y precio.
Etiquetas, Bitacoras.com: cagüentodo , ecología , personajes
11 abril 2008
El hábitat de la doctoranda
23 septiembre 2007
Hard rain
Es una exposición muy sencilla: una secuencia de fotografías que acompañan a los versos de la canción. Reconocí algunas de las fotos, como la de Sebastião Salgado, reflejando la miseria de los garimpeiros en el dudoso Eldorado del río Juma. O la de Abu Ghraib. O la de Bangladesh. Algunas aún más terribles, en un sarcástico choque con la aparente suavidad de la música de Dylan.
Es la exposición Hard Rain. Si están en Madríd merece la pena acercarse por el Jardín Botánico y echar un vistazo. Y si no pueden, asómense en el enlace anterior.
Etiquetas, Bitacoras.com: cagüentodo , ecología
26 enero 2007
Vecinos invasores
1. Un petrolero descarga en un puerto del sur de Australia. Llena los tanques de agua de mar para usarla como lastre y vuelve a su origen, por ejemplo, el Mar del Norte. Allí vacía tanques y sentinas y con ello libera a miles de kilómetros de su área de distribución natural unos cuantos miles de millones de organismos, desde fitoplancton hasta posiblemente peces en diversos estados de desarrollo, pasando por docenas de grupos zoológicos poco favorecidos por la publicidad. Lo más habitual es que este trasiego ocasione la muerte inmediata de todos los viajeros forzosos pero ocasionalmente las condiciones ambientales del lugar de destino no son desfavorables.
2. Hablamos entonces de especies invasoras cuya entrada tiene efectos devastadores sobre los ecosistemas preexistentes. ¿O no? Las especies no tienen áreas de distribución fijas e inmutables en el tiempo sino que varían, avanzan sobre frentes de colonización, se reducen en otros sitios e incluso desaparecen. Las áreas de distribución se establecen en una suerte de equilibrios con otras especies, con las condiciones ambientales siempre cambiantes y con la capacidad de propagación: viabilidad, resistencia, dispersión.... Por ejemplo, parece que las hayas (Fagus sylvatica) entraron en la Península Ibérica hace unos pocos miles de años procedentes de Centroeuropa y aquí se extendieron sobre una buena parte del territorio. Pero no consideramos al haya una especie invasora sino autóctona. La pregunta pertinente es ¿qué diferencia las especies invasoras de las que han penetrado y se han extendido de forma natural sobre nuevos territorios?
3. La respuesta que propongo la comentábamos brevemente hace unos meses en otro blog. La "invasión" es un proceso que se diferencia de la colonización natural al menos en tres aspectos: el tiempo utilizado (breve), el mecanismo de colonización (inducido) y los sujetos implicados (especies aisladas).
Las especies tienen un área de distribución que varía en el tiempo pero la colonización de nuevas áreas o la desaparición de las antiguas será gradual pero no será protagonizada por una especie aislada sino por una comunidad más o menos surtida. El papel que esta comunidad desempeña es mantener una estabilidad que en el caso de las especies invasoras no se aplica. La escala temporal y la entrada brusca, no gradual, también son importantes porque en los movimientos naturales normalmente hay tiempo para reajustes graduales de los ecosistemas preexistentes. La consecuencia de la invasión es un desequilibrio en los ecosistemas invadidos que carecen de tiempo para adaptarse y aceptar al nuevo componente sin excesivos trumas. Este desequilibrio suele manifestarse por la desaparición de especies y por la reducción de la diversidad.
4. Dentro de este esquema general hay casos de todo tipo: especies introducidas que no ocasionan desequilibrios ni efectos negativos aparentes o especies cuya aparición tiene un efecto devastador sobre los ecosistemas anteriores. El impacto de una invasión depende de factores como la cantidad de individuos iniciales, su sensibilidad ante predadores, las condiciones ambientales, la existencia de competidores, la capacidad de reproducción y dispersión u otros menos evidentes como el grado de degradación del ecosistema invadido, que puede hacerlo más sensible. Como ejemplo de caso no traumático, los castaños (Castanea sativa) parecen ser una especie introducida en la Península Ibérica hace un par de miles de años que, sin embargo, se ha adaptado e integrado en bosques mixtos atlánticos sin efectos negativos.
5. Pero hay otros casos. El quagga era una especie de équido similar a la cebra (se dice que una subespecie) que fue aniquilado en su hábitat sudafricano a mediados del siglo XIX. Los quaggas se han reencarnado y, como decía la niña de Poltergeist, ya están aquí bajo la forma, en inglés, de quagga mussel, zebra mussel o, en español, de mejillón cebra (Dreissena polymorpha).
El mejillón cebra tiene su área de distribución natural en las cuencas de los mares Caspio y Negro. La navegación fluvial y tal vez otros mecanismos transportaron larvas de esta especie por buena parte de Europa de forma que, allá donde se encontraron cómodas, se establecieron. En estos nuevos hábitats el mejillón mostró una tasa de reproducción elevadísima, un hambre feroz y un espíritu competitivo digno de Bobby Fisher. Y encima no es comestible. Los Grandes Lagos norteamericanos fueron colonizados probablemente por la limpieza de tanques o vaciado de sentinas hace apenas 25 años. Desde entonces el mejillón cebra no ha dejado de extenderse alcanzando densidades increibles de decenas de miles de individuos por metro cuadrado. El resultado es devastador incluso para las infraestructuras humanas y no se ha encontrado solución alguna. En España han saltado las alarmas ante la expansión en algunos grandes ríos, como el Ebro. Han saltado embalses aguas arriba con lo que sólo se entiende por causas artificiales, en concreto por ser usado como cebo por pescadores poco conscientes del problema.
6. Y es que somos la especie invasora más peligrosa. No sólo somos prolíficos, destructores, voraces y resistentes sino que además adoptamos conductas de riesgo. La del petrolero es una de ellas pero hay otras más cercanas. Por ejemplo, pasen por unos grandes almacenes y echen un vistazo a las cajas de semillas para césped. Encontrarán sin gran dificultad que en la composición aparece un Paspalum paspaloides, más conocido como hierba del búfalo. En España esta gramínea se está extendiendo por todas partes cuando debería haberse quedado, por ejemplo, en las grandes praderas norteamericanas. O el Carpobrotus, una bonita crasulácea sudafricana que tapiza playas y acantilados en la costa cantábrica, eliminando de paso al resto de la flora y que se extiende desde los jardines que la consideran muy decorativa. O el amazónico camalote (Eichhornia crassipes) extendiéndose por el río Guadiana hasta cubrirlo de una espectacular alfombra verde.
7. Al final este asunto está lo que algunos han llamado la “ruleta rusa ecológica”, un juego donde importamos y exportamos especies sin demasiada preocupación por las posibles consecuencias. Los ecosistemas son resultados de milenios de un juego complejo de interacciones y son razonablemente sólidos y resistentes ante variaciones naturales pero no están preparados ante agresiones antrópicas, mucho más devastadoras. Los desequilibrios acaban siempre igual: pérdida de diversidad, extinción de especies, un mundo más pobre...