23 abril 2007

El auténtico carácter de la investigación

No lo puedo resistir. Les reproduzco un par de frases tomadas de este post de Mario Núñez, de cuyo blog soy asiduo, en respuesta a este otro de Ramón López. Conste que no estoy de acuerdo con ninguno de los dos pero ese es otro tema. Las cursivas son mías:
"...hay que estar consciente que el método experimental es una tradición de investigación basada en un paradigma colonialista en el cual los sujetos son manipulados por el experimentador para producir determinados resultados. Además, el experimento es una situación artificial y por lo tanto carece de validez ecológica y sus resultados no pueden ser generalizados a otros contextos."
Las frases están en el contexto de una discusión sobre la necesidad o conveniencia de aplicar esquemas de las "ciencias duras" a las "ciencias sociales" y debo reconocer que lo del paradigma colonialista y la validez ecológica son hallazgos. Me dejan perplejo, pero son hallazgos. En mi próximo diseño experimental intentaré tenerlo en cuenta. No sé cómo pero algo tendré que hacer. Supongo.

5 comentarios:

Li Po dijo...

Qué triste... "Colonizar", una de las palabras más típicas de los "estudios culturales"... Y uno de los argumentos más frecuentes para ignorar la disciplina de la razón y permitirse decir casi cualquier cosa.

Un barquero chiquitito dijo...

Para eso están los grupos de control. Y, en casi todos los estudios sociológicos y psicológicos que he leído últimamente, el que los individuos no sepan qué están haciendo (se les dice que la prueba es para algo, que resulta muy llamativo y creible y en realidad es para otra cosa).

Para realizar buenas investigaciones ha hecho falta equivocarse muchas veces. Para no realizarlas lo único que hay que hacer es pensar que no se va a llegar a ningún resultado. Que todo está fuera de nuestro alcance y comprensión...

Pedro Terán dijo...

Pues sí, yo tampoco estoy de acuerdo con ninguno de los dos. Esa posición del reduccionismo a ultranza como único camino (ejemplificada, por ejemplo, por Steven Weinberg en "Sueños de una teoría final") casi rebasa la frontera de la discusión metodológica para entrar en el terreno de la fe.

Ahora, lo del paradigma colonialista sin validez ecológica es de juzgado de guardia.

Unknown dijo...

Yo tampoco estoy de acuerdo con ninguno de los dos, aunque, de tener que optar por una tendencia, me acercaría a la de Ramón López. En todo caso, el texto de Mario Núñez utiliza una serie de términos que requieren toda una hermenéutica o, mejor, "definiciones": "El método experimental es una tradición": la expresión es incongruente; en mi opinión (pero creo que no solo), un método NO es, NO PUEDE SER una tradición. "Paradigma colonialista": veo que causa sensación el adjetivo, pero, ¿qué me dicen del sustantivo "paradigma"? ¿Cuál es el significado que ha de dársele a tan polisémica palabra?
En cuanto a la manipulación "para producir...", me parece que hay un error claro de interpretación de la manipulación; su finalidad es observar de forma controlada, no producir.
Aparece luego un término cuya aplicación es tan elástica que, personalmente, prefiero eludirlo: "artificial". Me decanto, más bien, por considerar que "natural" es todo lo que puede producirse en la naturaleza, es decir, lo que existe o puede existir, perceptible directa o indirectamente; nada que sea así es "artificio", aunque esa existencia se deba a una elaboración inteligente ("artificial").
Por lo demás, en ninguna ciencia, en ninguna, la generalización viene dada. Se trata de una operación muy delicada, salvo cuando es algo trivial.
Veo, además, que en el post de Mario Núñez se dice algo que me deja muy, pero que muy perplejo. ¿De verdad que sobran matemáticas de las ciencias sociales? ¿O se trata, más bien, de que los científicos sociales no pueden utilizar más matemáticas que las que utilizan porque es tal la cantidad de variables e interacciones que desconocen que tiene que optar por la empiria como medio de estudio, análisis y aplicación? En todo caso, el nivel de matamática que he visto y veo en el conglomerado de las ciencias sociales es bastante pobre para poder decir que sobra mucha matemática.
Saludos.

Ángel M. Felicísimo dijo...

"¿De verdad que sobran matemáticas de las ciencias sociales?"

Hace unos meses estuve en un tribunal de una tesis de geografía donde se utilizaban métodos multivariantes. Bueno, pues el presidente, a la hora de intervenir, empezó: "yo pertenezco a la escuela cualitativa y todos estos métodos no me importan nada porque me baso en mi opinión de experto"....
El sujeto en cuestión no tenía ni idea de estadística, no había entendido la tesis, y se colocó con nitidez en la escuela descriptiva basada en la opinión del "experto" y en la ausencia de un tratamiento numérico que vaya más allá de calcular un porcentaje.

Creo que el comentario de Mario Núñez es una toma de postura similar a la hora de decidir cómo abordar el estudio de la realidad. Personalmente creo que es un error que retrasará la evolución de las "ciencias sociales" aún más. Lo cual no supone que esté de acuerdo con el extremismo de la otra postura, como comenta Pedro Terán.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º