Es posible elegir varios niveles de problemas, desde "vulnerable" hasta "en situación crítica". El mapa de abajo corresponde a este último nivel e incluye 574 lenguas. De ellas, 519 tienen menos de 100 hablantes.

- Chaná, considerada extinta desde el siglo XIX pero del que recientemente se descubrió que aún existía una persona que tenía conocimientos de ella: Blas Wilfredo Omar Jaime, de 75 años, residente en Paraná, Argentina.
- Huilliche con un número poco claro de hablantes, tal vez hasta 2000, en Osorno y Chiloé (Chile).
- Kawésqar o Alacaluf, hablado por unas 20 personas residentes, parece, en la zona de Puerto Edén, al Sur de Chile.
- Aonek'enk (tehuelche meridionales), con sólo 4 hablantes en el año 2001, en Santa Cruz y Chubut.
- Yahgan o Yámana, con sólo 1 hablante residente en Villa Ukika en la isla Navarino.
- Gününa Küne (tehuelche septentrionales)
- Ona o Selk'nam

Del cuaderno de bitácora personal.
Salíamos del invierno en Ushuaia y durante la semana nunca habíamos superado los 0 ºC. Nevaba a ratos y el viento no paraba nunca. Cruzamos el Canal Beagle en un pequeño pesquero rojo y azul. Atracamos en una isla sin árboles, donde el mar rompía en playas de cantos. Me protegí del frío y del aire helado en una oquedad rodeada de un pequeño muro de piedras medio derruido. Había allí una docena de huecos similares. Luego, a la vuelta, me dijeron que era lo que quedaba de un asentamiento yamana, los últimos pobladores locales de aquel rincón de Tierra del Fuego.
Familia de onas en Bahía Inútil, Chile, en 1890

Mapa y fotografías en Indios de Tierra del Fuego y Magallanes.