01 agosto 2006

El trompetista de jazz y el científico absorto

Donde intento definir qué es un científico usando a Miles Davis y su trompeta

La pregunta de qué o quién es un científico no es irrelevante. Hay personas que quieren ser tomadas por tal para que sus afirmaciones ganen credibilidad. Otras usan el término “investigadores” con fines semejantes. Que algunos de estos personajes se llamen investigadores es como si yo me compro una caja de gubias y pretendo pasar por ebanista: un fraude.
Intentaré hoy contarles mi visión de este asunto. Por un lado, y con la venia de los matemáticos, definiría “científico” como un conjunto borroso. Es decir, la pertenencia a este conjunto no es una dicotomía sí/no sino que responde a una escala continua en el rango 0-1. En el 1 estaría gente como Ramón Margalef o Mariano Barbacid y en el 0 estarían el alcalde de Valdescorriel o mi querida suegra (cada uno con sus peculiaridades).

Yo, en este caso, propongo extender la escala hacia los números negativos dando cabida a la antipertenencia. Así podríamos incluir personajes de todos conocidos que intentan vender gato por liebre haciendo de la mentira una forma de vida.
Mi opinión es que aproximarse al 0 en la escala no significa nada negativo. Lo sería, en cambio, para valores menores que 0 donde, en el sentido que le estoy dando a esta historia, predominaría la superstición y la creencia irracional sobre el conocimiento crítico. Creo que si todos estuviéramos en valores positivos, aunque fueran pequeños, la sociedad avanzaría en ese camino que ya he desarrollado en posts anteriores.

La pregunta directa ¿qué es un científico? no es más difícil de responder que ¿qué es un músico?. En el primer caso es “el profesional de la ciencia”, es decir, aquella persona que hace de la práctica de la ciencia su profesión. En el segundo sería lo mismo: el profesional de la música. Pero si un día compro una trompeta y me dedico a amenizar las tardes a mis vecinos eso no me convierte en músico. Ser un profesional es algo más que dotarse de herramientas: es necesario conocer la profesión, los materiales, saber leer las partituras, conocer las técnicas adecuadas en cada caso... y eso son años de trabajo y práctica.
En el caso de la ciencia es lo mismo: un científico debe tener un buen conocimiento de sus herramientas y de las técnicas de su disciplina. Como en la música, sólo cuando la técnica deja de ser un obstáculo se puede entrar en la fase de creatividad.
Un científico es, por tanto, un profesional de la ciencia con un cierto dominio de su oficio. Y del mismo modo que si yo empiezo a tocar la trompeta con estusiasmo el resto de la orquesta sabría inmediatamente que no soy músico y que intento engañarles, trabajos como los de Von Daniken o Immanuel Velikovsky, por poner ejemplos conocidos, son muy fáciles de reconocer como un fraude desde el punto de vista de la ciencia. La pertenencia del autor al conjunto “científicos” tendría valores próximos a -1 porque ignora o viola las reglas del método científico, que son las que hacen que la ciencia tenga un nivel elevado de credibilidad.

Dentro de los profesionales de la música o la ciencia tendremos diferentes grados de originalidad y de creatividad. También encontraremos de todo en calidad, desde los mediocres hasta los virtuosos. Es cierto que en la ciencia hay pocos solistas porque ya no suele ser un ejercicio individual. Hay directores de orquesta, que marcan líneas de trabajo, distribuyen tareas y coordinan para que todo suene lo mejor posible. También pueden reconocerse pequeños grupos de rock, orquestas de cámara y hasta grandes sinfónicas. Hay buenos intérpretes de obras ajenas, también hay compositores, otros se dedican a la innovación paseando por las fronteras de lo ya conocido.
También hay diferentes personalidades y algún rasgo común. Por ejemplo, no he conocido ningún buen científico ni músico (esos que pasan del 0,8) al que no le apasione su trabajo. Eso es fácil de entender porque al ejercicio de la ciencia o de la música no se llega rápida ni fácilmente. Los que llegan lo hacen a fuerza de voluntad y de mucho trabajo aunque como premio pueden decir que se dedican a lo que más les gusta, lo que hace de estas profesiones algo privilegiado.

Por eso, al mentiroso, al estafador, se le reconoce por la falta de oficio y la ausencia de trayectoria, lo que lleva a productos de mala calidad, desafinados cuando no cacofónicos. Para investigar hace falta algo más que vestirse de bata blanca (un tópico de todas formas): hay que saber ciencia, su historia, sus éxitos y sus fracasos, sus métodos, sus técnicas... Por eso los buscadores sinceros del chupacabras desconocen el análisis del ADN y los grabadores entusiastas de psicofonías no saben qué es el ACI y los estudiosos de la transmisión del pensamiento no saben qué es la estadística no paramétrica: porque no dominan sus herramientas, porque quieren saltarse el esfuerzo y la adquisición de los conocimientos necesarios para hacer bien su trabajo. Y eso no los coloca muy altos en la escala ni hace de su trabajo algo demasiado fiable (¿se han fijado en mi delicadeza?).

Nota: en efecto, en mis vacaciones pueblerinas (sensu stricto) he conseguido acceso esporádico a internet.

19 comentarios:

Anónimo dijo...

ACI. ¿Asociación para el Cuidado de la Infancia? ¿Alianza Cooperativa Internacional? Se agradecería una aclaración o un enlace en las siglas para los que lo ignoramos... Gracias.

Jack Maybrick dijo...

ACI: Adjacent Channel Interference.

Es simplemente la interferencia causada por un filtrado inadecuado o incompleto, (la demodulación de AM que ocurre en sistemas de telefonía con cables muy largos, viejos o mal tendidos es un ejemplo); sintonía inadecuada (tratar de sintonizar dos estaciones de radio muy cercanas en la banda de frecuencia); pobre control de frecuencias (la sintonizadora se encuentra en mal estado) o interferencias electromagnéticas extremas (tratar de sintonizar una estación lejana cercano a una fuente fuerte de radiación, digamos una televisión una computadora). Esta interferencia puede ocurrir tanto con el canal de referencia como con el canal de interferencia.

Servido, Tron. Aunque estoy de acuerdo que hizo falta especificar el significado de las siglas en el artículo, al menos como pie de página o como enlace.

mrci dijo...

Cuando un músico interpreta una obra y nos parece que lo hace magistralmente o un médico acierta en un diagnóstico o un científico hace un descubrimiento importante....
Estoy seguro que podemos decir que todo eso es el resultado de muchas horas de práctica, de quemarse las cejas ante los libros, de discutir sobre temas candentes con los compañeros, de asistencia a cursos, seminarios y congresos, de trabajos de campo, de investigaciones (la mayoría de las veces sin resultados o con unos resultados para nada estadísticamente “significativos”)...
Pienso que hay “algo” más...
Quizás sea lo que todos llamamos “intuición” y que posiblemente es el resultado de la suma de todo lo anterior.
Siempre me acuerdo de Heisenberg y su Principio de Indeterminación cuando pienso en la Ciencia como algo “perfecto” capaz de explicarlo todo.
Ser un buen científico es “algo” más que un acúmulo de conocimientos y técnicas. Y por ello es válida la comparación entre un músico, un médico o un científico. Todos ellos sacan “arte” de lo que hacen, cuando lo hacen bien.

Por cierto... ¿aguanta el puente los embates del viento del nordeste?... :)
Un saludo

Ángel M. Felicísimo dijo...

ACI: acepto la reprimenda por no haberlo ezplicado. Lo que dice Jack no lo conocía aunque parece también muy aplicable a la cuestión. Lo del ACI se refiere a una técnica estadística llamada Análisis de Componentes Independientes (ICA en inglés) que permite separar señales mezcladas sin información previa. Hice una entrada hace unos meses sobre su aplicación en el caso de las psicofonías: http://golemp.blogspot.com/2006/02/cmo-lavarle-la-cara-las-psicofonas.html
Y sí, el puente no se mueve nada, qué pena... lamentablemente no hay sitio para pararse a tomar una foto, aver a la vuelta.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Lo de ka intuición que menciona mrci es claramente cierto. Hay gente con enorme intuición que tiene ideas buenas y malas, pero originales, casi continuamente. Del mismo modo, hay otros que son capaces de entender esa idea y diseñar un experimento factible en unas horas. Yo recomiendo a mis alumnos que no sean especialistas, que lean de todo para potenciar la asociación de conceptos, que es fuente de muchas buenas ideas.

Andrés Diplotti dijo...

De manera muy convenenciera, esta entrada no hace referencia a las piezas que no pueden ser interpretadas por la música oficial y requieren que se recurra a la paramúsica. Claro que los músicos ortodoxos se sienten amenazados por la paramúsica y la ridiculizan, diciendo que sus practicantes no saben tocar, son desafinados y otras calumnias igualmente viles.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Andrés, hablando directamente de ciencia: no conozco ninguna pieza que no pueda ser interpretada por la música oficial (aunque no entiendo bien ese adjetivo). Lo que ocurre es que algunas de ellas no se sostienen ante la crítica que siempre debe ejercerse sobre todo. Yo me considero profesional de la ciencia (cosas de la vida, que te lleva por caminos inciertos) y te puedo asegurar que no me siento amenazado por la paraciencia ni conozco ningún científico al que eso le preocupe lo más mínimo en cuanto a su actividad profesional.

Anónimo dijo...

Pero...¿No ra un comentario irónico?

Ángel M. Felicísimo dijo...

En efecto, releyéndolo a menos de 40 ºC y viniendo de A. Diplotti ya pillo la ironía (joé, disculpas pero es que llevamos un clima que te deja la neurona como una garrapata). Hablaremos de Lisa Simpson próximamente.

Gerardo dijo...

¡Oh!, si se me había pasado esa entrada tuya sobre psicos y el ICA... Muy interesante, thanks.

Ulisses 101 dijo...

Tratando de desemarañar la metáfora que utilizas cuando dices: "hablando directamente de ciencia: no conozco ninguna pieza que no pueda ser interpretada por la música oficial..."
Me parece evidente que la ciencia no lo explica todo. Nos podriamos preguntar si hay algo no científico que explique algo que la ciencia no explica. De existir eso sería interesante cientifizarlo. Supongo que de ahí parten todos los descubrimientos científicos hechos por no científicos, que los hubo.

Sinceramente no te he creído cuando afirmas que no te sientes amenazado por la paraciencia. Creo que has escrito muchos posts previniendonos de sus peligros.

Ulisses 101 dijo...

Me parece entender que usas los valores negativos (la antipertenencia al conjunto científicos) para valorar aquellos que tratan de imitar la ciencia sin ser científicos, los pseudocientificos. Entonces a lo que te referirias seria a la pertenencia difusa al conjunto de pseudocientíficos. Perdona, pero es que como matemático, eso de la antipertenencia se me hace raro.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Pues puedes creerme, la paraciencia es un riesgo para la sociedad en general, de ahí mis comentarios recurrentes. No lo es en mi caso particular ya que mi carrera no depende ni tiene que ver con eso ni remotamente.
Respecto a la "antipertenencia" es una forma de llamar a lo anticientífico, que es diferente de lo no-científico. Si hay otra palabra más adecuada no tengo problema alguno en adoptarla.

Ulisses 101 dijo...

¿Me estas diciendo que tu no perteneces a la sociedad en general? ¡Vaya con los científicos!

Ángel M. Felicísimo dijo...

No, creo que me ha expresado con claridad: el riesgo es general pero éste en concreto a mí no me afecta. ¿Por qué? Porque soy funcionario, profesor titular de universidad, consigo financiación suficiente para mi labor... nada de mi carrera depende de que Iker Jiménez (es un ejemplo) tenga dos horas de programa a la semana o 20. Si me meto con la anticiencia es por puro altruismo ;-)

Anónimo dijo...

parzudndhdhhdhdheycvxx

ogry dijo...

Hola,

Es curioso, y recurrente, que los científicos se identifiquen con músicos.

Yo suelo explicar a mis oyentes (doy de vez en cuando conferencias sobre astronomía, manías mías), que para ser un científico hay que aprender el lenguaje del universo, y que no es mas dificil que aprender a tocar la guitarra o cualquier otro instrumento. En general no hace falta ser un virtuoso, pero si al menos es necesario poder seguir una partitura. En mi analogía, componer es como desarrollar una nueva matemática. Napier inventa los logaritmos y Kepler los usa para hacer las tablas Rudolfinas, unas efemérides tan precisas que duraron medio siglo...

Claramente, la mejor ciencia sale cuando uno inventa su propia matemática, basta citar a los mas conocidos, Descartes, Newton, Gauss, Maxwell, Einstein, Planck... o mas recientemente, Zernike (mi preferido), Fermi, Feynman, Hawking, Witten...

Pero también hubo (y habrá) grandes científicos que sólo necesitaron interpretar la música compuesta por otros. Así, Kelvin, Rayleigh, Volta, Ohm, Hertz, Faraday, Roentgen, y hasta el mismismo Einstein, que interpretaba genialmente a Riemann y Poincaré.

Si Einstein esta en las dos categorías no es ni un efecto relativista ni una paradoja cuántica, es para explicar que nadie inventa una matemática sin saber interpretar la de sus antecesores. Y además, no hace maldita falta, porque es mucho mas fácil aprenderla que inventarla...

Y para ejemplos cercanos de hacer ciencia sin componer una nueva matemática, basta consultar la lista de premios nobel de física, el último otorgado a los diseñadores de los CCD's (¿para cuando el Nobel de medicina a los creadores del MP3, que tan buen resultado dá en la grabación de las terapias conductuales, o el de literatura a Bill Gates, por su labor en popularización de las faltas de ortografía inducidas por el corrector ortográfico de Word?)



Saludos, OSCAR.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Hola Oscar, gracias por el comentario.
No conocía a Zernike, tendré que leer un pco más. Einstein tenía los instrumentos a mano y la excepcional interpretación de Michelson y Morley, breve pero rotunda :-)
Temo que lo del mp3 y el corrector ortográfico no irá a más, yo espero ansioso un premio de física al grupo que logre por fin controlar una fusión nuclear permanente.
Saludos.

ogry dijo...

No te equivoques, Poincaré tiene mas que ver en la teoría de la relatividad que el propio Einstein...

Pero pensándolo mejor, quizá sea más popular y poético explicar que "En el experimento de los M&M's se crearon algunas notas con las que Einstein reescribe la sinfonía de Newton. Justo lo mismo que Newton hiciera con la de Kepler, Kepler con la de Copernico, y así..." pero a mí me parece mas empalagoso que los propios Lacasitos...

Aunque la auténtica interpretación de lo que se puede conseguir con el interferómetro de Michelson debería esperar al desarrollo de la serie de polinomios ortonormales de... Zernike, que interpretaba la música de Jacobi y Taylor a la perfección.

Gracias a ellos es posible, por ejemplo, la cirugía ocular correctiva, o la optica adaptativa.

Pero combinándolos con la nueva geometría de Riemann, se puede hacer mucho más que determinar las aberraciones de un sistema óptico. Se puede, por ejemplo, catalogar huellas dactilares, o caras, para que en las pelis siempre se detenga al sospechoso.

Incluso se podría determinar si las inhomogeneidades del fondo de radiación de microondas se corresponden con un centro primordial del universo o son puramente aleatorias...

Y por el mismo precio, te llevas la tarde que le llevó desarrollar la técnica correcta para modular la fase de la luz, y que no sólo sirve para ver células vivas, sino que en realidad significa romper el límite de resolución impuesto por la difracción, algo impensable en la óptica clásica...

Y si juntas las dos, se pueden filtrar muy eficientemente las interferencias de origen angular definido, aumentando la resolución de los mastodónticos radiotelescopios por encima de su ridículo límite...

No estés tan seguro en lo del MP3. Si siguen aplicando la misma lógica que a lo del CCD, lo tienes ahí en dos o tres años... y lo de Gates, ya verás... eso es casi inmediato. Lo que si veo más difícil es lo del reactor de fusión, porque eso sería como premiar la ciencia, y como todo el mundo sabe eso está terminantemente prohibido... a ver sino quien aguanta a toda esa panda de vagos descamisados... se ponen insoportables cuando les dan un nobel, mira a Oppenheimer, o a Feynmann, haciendo anuncios, que desfachatez...



Saludos, OSCAR.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º