06 septiembre 2006

La ciencia como un Lego

Mira que irme de vacaciones sin el Lego... Bueno, imagínense una construcción de bloques de colores puesta sobre el suelo. O, a falta de mecano, tomen la imagen de abajo, que pillé por Internet sin ánimo de lucro. La construcción es como esa isla, más alta hacia el interior, a nivel del mar en la periferia. También hay alguna pequeña península, alguna roca aislada, alguna islilla suelta…


Esa imagen representa uno de los modos de entender la evolución de la ciencia. Una forma muy simple, cierto, pero creo que útil para algunas cosas. Esa construcción representa el estado del conocimiento en un momento concreto, una instantánea.
Vemos una gran isla que representa el conocimiento consolidado. Se asienta sobre una superficie de hechos, el mar, de extensión desconocida y que se explora poco a poco según el conjunto de procedimientos que se ha venido en llamar método científico. Llamo conocimiento consolidado al que está razonablemente contrastado por lo que es improbable que cambie más que en detalles. Por ejemplo: la fotosíntesis, las reacciones que permiten a algunos seres vivos arrancar energía de los fotones para generar hidratos de carbono se conoce bien y sus diversas variedades forman parte del cuerpo de conocimiento consolidado.
La altura de cada zona de la isla es algo así como el desarrollo conseguido hasta el momento. Los cimientos fueron muy difíciles de construir y consolidar pero ahora el conjunto en general crece con buen ritmo en muchas disciplinas como, por ejemplo, la genética o la bioquímica. La física llegó muy arriba en el siglo pasado, donde las revoluciones de la relatividad y de la cuántica cambiaron las formas de abordar la estructura y funcionamiento del mundo.
Los colores, ausentes en la imagen (imagínenlos como el desierto de colores de “La historia interminable”) representan las disciplinas, antes muy definidas y cada vez más imbricadas: todas muestran fronteras, contactos y mezclas con las demás. No hay disciplina de desarrollo independiente salvo la matemática que, de todas formas, se aplica al avance del resto de las ciencias.
Los colores serían un continuo donde los especialistas trabajarían en una pequeña porción del espectro pero desde la cima hasta las bases y los generalistas (aún quedan dos o tres) en una zona más amplia pero sólo en un reducido número de estratos.
Una gran parte de los científicos se dedica a añadir material en el centro, procurando que las nuevas piezas se asienten lo más perfectamente posible sobre las anteriores.
Luego están los que trabajan en la periferia de la isla. Las costas representan avances en terrenos nuevos: la fusión nuclear que comentamos hace unas semanas, la física del plasma son ejemplos de este tipo de trabajos, sólidamente unidos al continente pero avanzando sobre nuevas zonas del mar.
También podemos ver penínsulas unidas por un pequeño istmo y que representan avanzadillas en terrenos poco conocidos, hipótesis nuevas y arriesgadas pero coherentes. A veces los istmos unen por primera vez zonas antes separadas... La tectónica de placas y la deriva continental fueron penínsulas precarias en su momento; al pasar el tiempo y añadir nuevas piezas (evidencia) al istmo, este se ha ensanchado y crecido y ambas ideas han acabado por incorporarse al continente.
Lo mismo ocurrió con la teoría de la relatividad, construida sin apoyo experimental por don Alberto. Aunque se basó en trabajos previos de Lorentz y Poincaré entre otros, se trató de una visión nueva de la física cuyo funcionamiento fue confirmado poco a poco sólo en las décadas posteriores.
Luego hay islas que se quedaron aisladas y no crecen. Ausentes de contenido, se demostraron falsas y se abandonaron. Una relativamente reciente fue la de la fusión fría, reacciones de fusión nuclear catalizadas a temperatura ambiente. Tras los aparentes resultados iniciales no se encontró evidencia de su existencia a pesar de los esfuerzos de muchos grupos en el mundo. Otra isla es la del psicoanálisis, cuyo desarrollo no ha conseguido su unión con el continente y cuya teoría no se apoya en el conocimiento científico aunque intenta tener apoyo experimental. Islas que la erosión y el tiempo harán desaparecer.
Finalmente tendríamos algunas islas suspendidas en el espacio. Representan desarrollos que no tienen contacto ni con el cuerpo de conocimiento consolidado ni con el plano de la base: no usan el método científico para crecer y consolidarse, ni siquiera se apoyan en hechos. Encontramos aquí representantes como la energía orgónica, la astrología, la homeopatía...
Algunos representantes de estas últimas piensan que probablemente su asteroide descenderá al suelo tarde o temprano, cual la isla volante de Gulliver. Son pertinaces porque llevan décadas de frustración y no cejan en su empeño pero lo tienen complicado porque la realidad no les hace mucho caso y los métodos que usan no les dan excesiva credibilidad. También hay muchos que saben que no llegarán a ocupar un sitio con el resto del conocimiento pero no les importa, están dispuestos a explotar la credulidad de los demás en beneficio propio mientras puedan.
También aparecen actores nuevos, como los partidarios del Diseño Inteligente, que desean introducirse en este escenario para ser tratados igual que las teorías científicas. Incluso algunos creacionistas quieren ver sus ideas incluidas en el cuadro general y usan los fósiles como apoyo a sus planteamientos. Es el caso del libro “En busca de los orígenes ¿Evolución o creación?” escrito por Jean Flori y Henri Rasolofomasoandro y editado por la editorial española Safeliz de cuyas interesantes ideas hablaremos dentro de poco.

04 septiembre 2006

Gluón con leche da la pista

Saqué la diapositiva original hace unos años, allá en Fuentes Carriones, y me pareció un fenómeno vistoso. Pero leyendo a Gluón con leche me entero, tarde, de que fui espectador de un fenómeno para-orto-metanormal: una nave nodriza, sin duda extraterrestre de Raticulín y de las gordas, diseñada por Botero. Podría haber sido famoso e incluso tener página web pero dejé pasar la oportunidad. Snif.

03 septiembre 2006

¿Qué es el cielo?

Donde el padre Kijas responde a la pregunta básica; la respuesta no es 42 pero se le parece mucho

Esta es una entrada meramente informativa, una especie de servicio público.
Ustedes se habrán preguntado alguna vez adónde van a ir cuando se mueran. La respuesta es complicada ¿arriba? ¿abajo? ¿está el cielo realmente arriba? ¿cuánto hay que subir en verdad? ¿vamos todos al mismo sitio? ¿o los cristianos van a uno y los musulmanes buenos a otro? Nada mejor que preguntar a un experto para que, con palabras claras, responda a la pregunta básica.

Entrevistador: padre Kijas ¿qué es el cielo?
Antes que nada, existe el cielo visto con los ojos de la fe, una unión con Dios, una unión que debe leerse en la óptica de los textos sagrados, en concreto con el auxilio del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Pero el cielo es algo más profundo que esta unión. Sus características se pueden deducir de los datos bíblicos y también de nuestra experiencia, de los momentos especiales de la vida, en los que experimentamos tranquilidad, serenidad, ausencia de deseos malos y de temor.
El cielo no es un lugar material o geográfico, es más que un estado de ánimo, es nuestra interioridad, nuestro ánimo que permanece sereno consigo mismo, es experimentar la paz auténtica, vivir la alegría de la riqueza de la vida con la paz del corazón.
Yo: Aaaah...
Entrevistador (insiste): ¿qué idea tiene del cielo?
El cielo no es algo estático, la misma imaginación nuestra no lo capta como algo estático. Es un continuo acontecer, un crecimiento que avanza con nuestra llamada, nuestros deseos, nuestras mismas deficiencias.
La idea que yo tengo, común a muchos, es la de una reciprocidad hecha de diálogo, nunca un estar bien solos sino en diálogo, un reflejo de la vida de la Trinidad, comunión de personas que se aman y se donan en abundancia. Este es el estado paradisíaco, nunca poseer, sino estar abierto a las necesidades del otro, a su bien, una respuesta de amor a la petición de amor ajena.
Yo: Aaaah..

Bueno, reconozco que la idea del cielo cristiano no me ha quedado muy clara pero tal vez entre ustedes haya alguien que hable élfico y lo entienda. Otro día buscaré la idea del cielo del islam a ver me convence más o también se parece a la filosofía new age de todo a un euro.
Nota: preguntas y respuestas son exactas, aunque fragmentarias. Pueden encontrar la entrevista completa (es breve y completamente incomprensible) aquí.
"El entrevistado es el padre Kijas, franciscano conventual, polaco, quien ha sido profesor de Teología sistemática y ecuménica en la Academia Pontificia de Teología de Cracovia, para comprender cómo aparece el cielo hoy a los ojos del creyente."
¿Lo ha conseguido?

02 septiembre 2006

[Libros] Una breve historia de casi todo


Aunque ya está disponible desde hace más de un año en versión de 25 euros, seguro que hay despistados como yo que no lo habían leido. Fue mi libro de cabecera en estas pasadas vacaciones y no voy a comentarlo, sólo recomendárselo con absoluta prioridad. Lo bueno es que ahora está en edición de bolsillo lo que permite disfrutar durante unos días como un cosaco en una bodega de vodka por menos de 9 euros. Lo mejor es que está en formato digital para descargarlo gratuitamente en Enlace de Bibliotecas Digitales, que les comenté en un post de hace unos meses. Se trata de "Una breve historia de casi todo" de Bill Bryson, que es exactamente lo que promete, casi 700 páginas absorbentes de muy buena divulgación científica y, encima, magníficamente traducida por José Manuel Álvarez Flórez.
Otros han hecho reseñas mejores que las que yo pueda hacer: la José Javier Etayo en El Cultural, o en el blog de Javier Armentia. O no lean reseñas, fíense de mí: cómprenlo, descárguenlo, da igual, pero léanlo.

Bill Bryson, "Una breve historia de casi todo", RBA Bolsillo, 1ª ed. septiembre de 2005

31 agosto 2006

Plutón y el monje budista ruso que fuma

De donde se deduce que la meditación no da necesariamente la sabiduría

Aunque el original de la agencia Interfax está en el apartado de Religión, Terra da un valeroso paso adelante y decide poner el apoteósico articulillo en la sección Ciencia, empezamos bien. La cosa es, en español, así:
La exclusión de Plutón como un planeta del Sistema Solar no es nada nuevo para los budistas de Rusia porque ese cuerpo celeste nunca figuró en la astrología tibetana, afirmó hoy Sanyei-Lama, portavoz de esa confesión en Rusia.
“Para nosotros, incluir o excluir a Plutón de la lista de planetas carece de sentido porque nunca fue un planeta”, afirmó Sanyei-Lama a la agencia Interfax. Para la astrología tibetana, Plutón no es más que 'una aglomeración gaseosa o un cometa', apuntó Sanyei-Lama.Al mismo tiempo, el monje manifestó su satisfacción por el veredicto de la UAI que evidencia que “los científicos contemporáneos hacen descubrimientos muchos siglos después que nosotros”.
Como el tema es estúpido en sí mismo no he perdido mucho tiempo en él, disculpen la brevedad en la revisión de las afirmaciones del levitante:
1. “Ese cuerpo celeste nunca figuró en la astrología tibetana”
Pues hay a gente que no se ha enterado:
Alguno me dirá (o no) que el monje es más serio que una página web, pero esa es una arriesgada afirmación que debería demostrarse después del preceptivo control de alcoholemia.
2. “Plutón no es más que una aglomeración gaseosa o un cometa”.
Prueba no superada, lo siento, los datos contradicen ambas afirmaciones. Si el reverendo lama tiene otra información (ver párrafo siguientes) debería sacarla a la luz.
3. “Los científicos contemporáneos hacen descubrimientos muchos siglos después que nosotros”
¿Qué descubrimiento? La redefinición no ha conducido a ningún descubrimiento, es una cuestión de eso, de definiciones por aquello de ordenar conceptos y reducir el caos. Por otra parte ¿desde cuando dice el monje que conocen la existencia de Plutón? ¿He oído "muchos siglos"? Pues calladito que lo tenían. Y es que a toro pasado, todo el mundo es torero.

Vemos que todas las religiones tienen su pitonisa Lola, qué le vamos a hacer. El asunto podría haber sido mucho más interesante porque según el blog Bartholomew's notes on religion, Shelley Ackerman, ha criticado a la IAU por no tenerlos en cuenta (a los astrólogos) en la definición de planeta. La Ackerman es “astróloga profesional” y tiene, cómo no, su web Karmic Relief con foto incluida y donde pueden hacerse ustedes una carta astral gratis. Usa a Plutón en sus cartas astrales aunque no a Xena, un 20% mayor. Lo de la UIA podría haberlo previsto en los astros pero creo que estaba nublado ese día. Vende un CD con sus predicciones para el 2006 por el módico precio de 15 dólares más gastos de envío. No he encontrado ninguna predicción de acontecimientos pasados o futuros, gratis.

Y mi castigo por tanta incredulidad ha llegado (sabrán ustedes que soy Escorpio, obviamente):
Others warned that Scorpios should be especially cautious in the coming days because the sign is closely associated with Pluto.
“Scorpios can be extremely explosive, and very direct, and this could be the trigger that makes them explode,” says Milton Black, an Australian astrologer who claims to have more than 580,000 clients. Laura Bush, Hillary Clinton and Condoleezza Rice, take note. All three are Scorpios.
Arghhh, Condoleezza no, por favor, Condoleezza no. Perro mundo.

30 agosto 2006

El Evangelio de Tux

En esos días sucedió que había un joven escolar en Helsinki que se llamaba Linus el Torvald. Linus era un hombre devoto, un discípulo de RMS, fuerte en el espíritu de Turing, von Neumann y Moore. Un día, meditando en la Arquitectura, Linus cayó en trance y tuvo una visión. Y en la visión vió un magnífico pingüino, sereno y agraciado, sentado sobre un témpano de hielo mientras comía pescado. Y ante la vista del pingüino Linus se asustó profundamente, y rogó a los espíritus de Turing, von Neumann y Moore para que le ayudasen a interpretar ese sueño...

Sólo para místicos: El Evangelio de Tux, desenterrado. Sí, esta vez no he trabajado nada.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º