31 marzo 2007

Redescubriendo la sopa de ajo

M. M. Tai, del St. Luke's-Roosevelt Hospital Center de Nueva York publica en Diabetes Care (17, 2: 152-154, 1994) un trabajo titulado A mathematical model for the determination of total area under glucose tolerance and other metabolic curves.
El objetivo del trabajo es "desarrollar un modelo matemático para la determinación del área total bajo las curvas de diferentes estudios metabólicos". Es decir, en la figura de abajo, se trata de determinar, por ejemplo, el área en azul delimitada por el eje de abscisas, la curva y los valores a y b sobre el mismo eje.
El autor desarrolla y propone un método (traduzco y resumo): "el área bajo la curva se calcula dividiéndola en pequeños rectángulos y triángulos cuyas áreas se calculan con exactitud mediante sus respectivas fórmulas geométricas". Luego se suman y ya tenemos el área total. Es decir, dividimos la zona azul en rectángulos "verticales" estrechitos que van desde el eje de abscisas hasta la curva. La suma de las áreas individuales es una aproximación al área total que es el problema a solucionar.

Algunos se preguntarán de qué va esto. Pues se lo digo: M.M. Tai ha logrado publicar en una revista con un factor de impacto de nada menos que 7.84 un método de integración propuesto desde más de 150 años y llamado, entre otras formas, sumas de Riemann (matemático alemán que vivió entre 1826 y 1866). El concepto es incluso anterior a Riemann aunque lleva su nombre porque fue quien definió formalmente las condiciones para la integración.
La publicación ha sido, además, un éxito porque ha recibido 75 citas en unos años.

¿Qué puede haber pasado para que un concepto perfectamente conocido sea publicado en un revista importante y además sea reconocido mediante docenas de citas por otros colegas? Fliptomato fue el que levantó la liebre en su blog An American Physics Student in England y dice que la razón puede deberse al escaso diálogo entre áreas.
Yo estoy de acuerdo en que esa incomunicación ha sido una de las causas de esta publicación pero creo que ha habido otra que, para no ser hiriente, podríamos llamar "excesiva especialización". Y es que el concepto entra dentro de la cultura general básica de cualquier científico, independientemente de su campo de actuación. El "redescubrimiento" del Sr. Tai, la aceptación del artículo por la revista y las citas de sus colegas sólo se explican por la manía de compartimentar el conocimiento en cajas demasiado estrechas.
Aparte de lo anterior, voy a aceptar que M. M. Tai fue honrado y redescubrió la sopa de ajo con independencia. Pero lo que ya me escuece un poco es que decida alcanzar la inmortalidad llamando a su método "the Tai model". Ahí le ha podido la soberbia.

Y ya puestos, les comentaré una estrategia semifraudulenta para publicar que se usa con demasiada frecuencia: X hace una estancia en Y donde se entera de una técnica Z. Sea Z, por ejemplo, un análisis estadístico conocido y usado en su campo pero no en otros. X ve la luz: vamos a poner en marcha la churrera y hacer una serie de trabajos más o menos banales donde todo gravita alrededor de Z. Eso sí, los vamos a publicar en revistas de áreas menos numéricas donde las ecuaciones diferenciales impresionan mucho. Se sorprenderían de ver como una parte no despreciable de los artículos científicos se deben y se alimentan de esta "transferencia horizontal".

Actualización:
Buscando donde está actualmente M. M. Tai, encuentro que hubo algunas reacciones a su "descubrimiento" en la propia revista. He localizado las referencias de los comentarios y las réplicas pero la revista no está digitalizada en esta parte por lo que habría que buscar las páginas en alguna biblioteca ¿alguien tiene acceso y se anima? Todo está en solo número y en tres páginas. Pongo las referencias a continuación:

Bender, R., 1994, Determination of the area under a curve. Diabetes Care, 17 (10): 1223.
Wolewer, T.M.S., 1994, Comments on Tai mathematical model - reply. Diabetes Care, 17 (10): 1223-1224.
Monaco, J.H., Anderson, R.L., 1994, Tai formula is the trapeziodal-rule - reply. Diabetes Care, 17 (10): 1224-1225.

Respuestas:
Tai, M.M., 1994, Determination of the area under a curve - reply. Diabetes Care, 17 (10): 1225-1226.
Tai, M.M. 1994, Comments on Tai mathematical model - reply. Diabetes Care, 17 (10): 1226.
Tai, M.M., 1994, Tai formula is the trapeziodal-rule - reply. Diabetes Care, 17 (10): 1226.


Propuesta (ya puestos...):
The Golem's rule (c) pa integrar en 5 sencillos pasos; material necesario: lápiz, papel, regla, tijeras (o sierra de calar, ver abajo), báscula de baño, acceso a internet (para la wikipedia) y calculadora científica (para la regla de tres). Pasos a seguir:
  1. Dibujar la curva en cuestión sobre un papel.
  2. Dibujar sobre los restos del papel un cuadrado equivalente a la unidad de superficie.
  3. Recortar ambas formas.
  4. Pesar ambas formas.
  5. Buscar "regla de tres" en la wikipedia y aplicar.
Problemas conocidos:
  • la báscula de baño no es suficientemente precisa; solución: en vez de recortar las superficies en papel hágase sobre un tablón de 5 cm de grueso.
  • el punto 5 es crítico, asegúrese de poner los términos en su sitio.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Ante todo un saludo.
Este tipo de noticia puede resultar demoledor para los que están incluidos, aún sin desearlo, en una dinámica de "publica ó muere". Sí, efectivamente llega un señor, que lo único que debe saber de geometría es el teorema de pitágoras, y publica un método muy bién conocido, le pone su nombre, y se lleva un 7.84 al cesto...realmente me encantaría conocer a los revisores de dicho artículo, que desde luego, no lo dudo, serán eminencias en lo que a diabetes mellitus y derivados se refiere, pero no han podido ocultar su ignorancia en otras áreas básicas en su campo, cómo el análisis de datos.

Imagináos un intento similar, por ejemplo, yo, Fulano de Tal, que envio a Ecological Modelling mi Fulano's model para calcular el área bajo la curva (ROC, por ejemplo). Si todavía se llevara la revisión sobre papel, no faltarían sobre el texto las carcajadas escritas en diversos idiomas, en rojo y bién grandes, junto a un rotundo REJECTED. Y por supuesto, olvídate de cualquier posibilidad de publicar más allá de la hoja parroquial si vuelves a pasar por los mismos reviewers...

La ciencia, ciencia és, pero ni es la misma en todas partes ni es igual para todos. Como la vida misma, claro.

Lanarch dijo...

> Algunos se preguntarán de qué va esto.

¡Juas! Según lo leía, estaba yo pensando que me sonaba de algo... XD

Jesús A. Pazo Núñez dijo...

Pues hasta hace poco la integral de Riemann en España se daba en COU. No se ahora en el Bachillerato Logse.
Pero bueno, es un poco vergonzoso todo esto. Dentro de poco alguien va a "inventar" el teorema de Pitágoras.

Anónimo dijo...

Creo que estamos mezclando dos cosas que no tienen nada que ver: la transferencia de conocimiento entre áreas, y la apropiación de descubrimientos ajenos.

Veamos la trasferencia área de conocimiento. Esta, personalmente, no la veo mala. Emplear una técnica conocida y documentada en un área en otra que nunca se ha utilizado, llevando a resultados innvadores, no lo veo antiético. Un ejemplo: los autómatas celulares son una herramienta formal conocida y documentada con aplicaciones reales; aplicarlo a la predicción del tráfico o al comportamiento de las células cancerosas para poder modelar mejor estos fenómenos, creo que sí es ciencia. Incluso hay metodologías muy bien documentadas y aceptadas, tal y como la TRIZ, en la que se buscan problemas ya resueltos en áreas no relacionadas, pero cuyas "contradicciones" -en terminología TRIZ- son análogas, para poder resolver el problema en curso. Esto no es malo, habiendo reconocimiento de las fuentes. Como dijo Sir Isaac Newton: "si lo vi es porque estaba subido en hombros de gigantes".

Otra cosa muy distinta es presentar en un área un descubrimiento ajeno como propio. Si, por ejemplo, publico en una revista sociolinguística el concepto de autómata celular y lo llamo "los bichitos del Sr. Orcero", sí estoy cometiendo fraude científico.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Jesús, en efecto, yo estudié las integrales al final de la enseñanza secundaria incluyendo los métodos analíticos y el de la suma de Riemann pero no sé si eso sigue igual.
David: es cierto, hay una frontera difusa entre el morro y la transferencia de metodología entre áreas, por eso al final del post hablo de artículos de contenido banal que sólo se sustentan en lo aparentemente impresionante del método.
Por usar tu ejemplo de los AC: yo puedo hacer un artículo sobre la expansión de una enfermedad usando AC que pueden ser poco conocidos entre los epidemiólogos. Pero ese artículo no debería, en mi opinión, centrarse en exponer los fundamentos de los AC porque eso está escrito en mil sitios. Tampoco limitarse a mostrar una aplicación "de síntesis" porque, de nuevo, eso está hecho.
Otra cosa es hacer un artículo donde se demuestra que los AC resuelven un problema pendiente aplicando la técnica a algún caso no banal. O que el artículo sea una comparativa entre métodos convencionales y el "nuevo". Entonces sí estaríamos dando a conocer algo interesante en otra comunidad.

Orges dijo...

Muy bueno!! Es cierto. En mi área (alimentos) ocurre muchísimo. Llegan unos autores con unos algoritmos de interpretación de imágenes para control de calidad de difernetes alimentos (por ejemplo) y parecen dioses recién aterrizados. Muchas veces la prueba de que no son para tanto es que no publican en el otro área, de donde parte la metodología.

Pedro Terán dijo...

Efectivamente el método en sí es muy anterior a la época de Riemann, ten en cuenta que con las integrales aprendiste también la "regla de Barrow", y Barrow fue profesor de Newton.

Si nos vamos a poner estrictos, ya Arquímedes usaba el método de "exhaución" para calcular aproximaciones de pi, o sea ni más ni menos que aproximar la curva de la circunferencia usando triángulos.

Es para alucinar. ¿No saldrá en el artículo una foto de Tai con un chaleco de muchos bolsillos?

Ángel M. Felicísimo dijo...

No he encontrado la foto pero sí que hubo réplicas y contrarréplicas. He añadido los datos al post.
Lamentablemente no hay acceso por internet a ese número ¿alguien localiza la revista y escanea esas tres páginas? Creo que sería muy interesante ver qué le dicen y cómo contesta.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º