30 marzo 2006

Ni quito ni pongo rey… meta-análisis sobre homeopatía

Donde comento la existencia de meta-análisis sobre homeopatía, sus resultados y una conclusión de la revista Lancet.
Paradojas de la vida, la consejera mencionada en la entrada de hace unos días, doña Marina Geli, presentó su proyecto de Decreto mediante unas diapositivas que pueden descargarse aquí.
La diapositiva 34 hace referencia a un proyecto de ensayo clínico titulado “Assaig clínic sobre l’eficàcia de l’homeopatia, en el tractement de la fatiga asociada a quimioteràpia en pacients amb càncer de mama”.
En la presentación, el proyecto figura con un número EudraCT 2005-004902-94. EudraCT es una base de datos europea de ensayos clínicos funcional desde mayo de 2004. La existencia de un número EudraCT no significa una financiación pública pero sí que existe al menos la intención de iniciar el ensayo clínico.
Como curiosidad, este mismo proyecto fue presentado a la convocatoria de proyectos de investigación sobre el cáncer convocado por la Fundació La Marató TV3 en el año 2004.
Tengo el informe donde este proyecto, con el número 219, presentado por el Hospital de Mataró - Consorci Sanitari del Maresme y con título “Assaig clínic sobre l’eficàcia de l’homeopatia en el tractament de la fatiga associada a la quimioteràpia en pacients amb càncer de mama”, no fue considerado apto para financiación.
Sospecho, aunque no puedo asegurarlo, que la consejera no debió hacer especial énfasis en el fracaso del proyecto en la convocatoria catalana.
Para aportar algo más de información concreta sobre el tema de la homeopatía les comentaré que ya existen ensayos clínicos sobre el asunto y, aún más, recopilaciones o meta-análisis de esos ensayos clínicos. Dos muy recientes han sido publicados en revistas de alto nivel aunque por cosas del copyright no puedo ponerlas en un ftp público. Lo que sí puedo hacer es dar la referencia y copiar el párrafo relativo a las conclusiones en cada caso:

Stefania Milazzo, Nancy Russell, Edzard Ernst (2006). Efficacy of homeopathic therapy in cancer treatment. European Journal of Cancer, 42: 282-289.
“Our analysis of published literature on homeopathy found insufficient evidence to support clinical efficacy of homeopathic therapy in cancer care.”
Aijing Shang, Karin Huwiler-Müntener, Linda Nartey, Peter Jüni, Stephan Dörig, Jonathan A C Sterne, Daniel Pewsner, Matthias Egger (2005) Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet, 366: 726-732.
“Interpretation: Biases are present in placebo-controlled trials of both homoeopathy and conventional medicine. When account was taken for these biases in the analysis, there was weak evidence for a specific effect of homoeopathic remedies, but strong evidence for specific effects of conventional interventions. This finding is compatible with the notion that the clinical effects of homoeopathy are placebo effects.”
El trabajo de Shang y colaboradores está disponible, traducido al español aqui (gracias, 'traductor anónimo') y motivó un editorial de la revista Lancet titulado “The end of homoeopathy” que no me resisto a traducir:
“Que a la homeopatía le haya ido mal en comparación con la alopatía en la evaluación sistemática de Aijing Shang y colaboradores no es sorprendente. Es interesante que este debate continúe después de 150 años de resultados desfavorables. Cuanto más se diluye la evidencia sobre la homeopatía, mayor parece su popularidad.
Durante mucho tiempo se ha manifestado una actitud de corrección política de “laissez-faire” hacia la homeopatía pero hay nuevos signos de lucidez desde lugares diversos.
El UK Parliamentary Select Committee on Science and Technology publicó en el año 2000 un informe sobre las medicinas complementarias y alternativas. Y recomienda que “cualquier terapia que hace afirmaciones específicas de poder tratar algo en condiciones específicas debe presentar evidencia de ser capaz de hacerlo por encima de y más allá del efecto placebo” (1). Dando un paso más, el Gobierno de Suiza, tras 5 años de ensayo clínico, ha retirado la cobertura de la seguridad social para la homeopatía y otros cuatro tratamientos complementarios debido a que no cumplen las condiciones de eficacia ni rentabilidad”.
[…]
Ya ha pasado el tiempo para análisis selectivos, informes sesgados o más inversiones en investigación para perpetuar el debate entre homeopatía y alopatía. Los nuevos doctores deben ser claros y honrados con sus pacientes sobre la ausencia de beneficios de la homeopatía y consigo mismos sobre los fallos de la medicina moderna para abordar las necesidades específicas de sus pacientes en el tratamiento personalizado.
The Lancet”
[Fin del editorial]
Y un detalle que creo muy importante: tanto Shang como Milazzo hacen énfasis en el sistemático descuido estadístico de los estudios. Algunos ni siquiera ponen la significación de los tests, otros no usan grupo de control, otros no son aleatorizados, muchos no son doble ciego. En fin, una completa colección de despropósitos que hacen dudar de la calidad del tratamiento numérico de una buena parte de los trabajos.
Por mi parte quiero comentar que la estadística aplicada a este tipo de ensayos debe ser exquisita, comprobando todas las hipótesis previas que los métodos exigen. Les pongo un ejemplo para aclarar esto: un análisis de la varianza o ANOVA no puede hacerse sobre cualquier conjunto de datos. El ANOVA es un test que exige condiciones previas, como la normalidad de las distribuciones, la aleatoriedad de las muestras y la homocedasticidad. Puedo asegurarles que casi nadie comprueba que esto se cumpla antes de agarrar el ordenador y darle a la tecla. Las consecuencias pueden ser, simplemente, que las conclusiones, derivadas de valores de significación deficientes, son erróneas.
La única forma de llegar a una conclusión con seguridad es asegurarse del correcto tratamiento estadístico de los datos, para lo cual es necesario una completa información estadística sobre métodos y cumplimiento de las condiciones previas. Mucho mejor sería que los datos brutos se proporcionaran por los autores y fueran de acceso público. Algunas revistas los piden (aunque es voluntario) y los ponen en su web (Science y Nature, por ejemplo). Otras no.

(1) Summary of recommendations.

10 comentarios:

AGRA dijo...

¡Ah, alma cándida! Qué fácil sería si se pudiera aplicar el ensayo clínico (y su rigor estadístico) a la homeopatía. Pero no se puede: "Los estudios estadísticos de la medicina convencional no pueden valorar la eficacia de la homeopatía [...] Nunca hay un medicamento (homeopático) para una sola cosa. Se podría dar un mismo medicamento para el asma o para un problema depresivo." (Secretario de la Federación Española de Médico Homeópatas).Además, ya se sabe que The Lancet pertenece a un grupo de presión: "¿Está The Lancet ahora uniéndose al lobby antihomeopatía a costa de todo rigor científico? Aparentemente se trata de una nueva manipulación indigna de la medicina, indigna para los millones de pacientes que se benefician diariamente de los tratamientos homeopáticos.El éxito de los medicamentos homeopáticos molesta y perturba." (Laboratorios Boiron).

Respecto al Decreto de la Generalitat, ¿sabes de alguna iniciativa colectiva tipo recogida de firmas dirigida a la Consejera?

Un saludo.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Respecto a la primera parte, pues claro, es una salida clásica para invalidar cualquier intento de comprobación objetiva. Pero tampoco importa mucho, es preferible ir por la vía del editorial de The Lancet en eso de que ya se acabó con el voto de confianza, que ya no es tiempo de seguir con el rollo y de financiar más proyectos.
En cuanto a lo segundo
No sé de ninguna protesta al respecto del borrador de decreto. Lo que pasa es que en Cataluña tienen estos días una persistente huelga de médicos que, obviamente, ha barrido cualquier otro asunto sanitario de la actualidad.

Anónimo dijo...

Por favor, manteneos firmes en vuestra lucha contra las pseudociencias y las medicinas paraanormales.
Soy médico, trabajo en el Salud Aragón, he superado tres oposiciones y ya podéis suponer la rabia que da que esta gente quiera convencernos de que sus razones, sus tesis, sus remedios no deben someterse al método científico.
Al peo. Mantenednos informados sobre cualquier iniciativa popular contra este atropello.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Se hará lo que se pueda. Tal vez una buena vía sería que empezárais a hablar sobre este asunto en los Colegios de Médicos. Los blog son por el momento para informar a quien tenga la (mala) fortuna de caer en ellos pero temo que la fuerza desde aquí es escasa. Dadme una palanca, decía el otro...

Anónimo dijo...

En http://ar.geocities.com/homeolancet

se puede bajar la versión original del artículo de The Lancet y una traducción al castellano. Ambos en formato pdf

El traductor anonimo

Ángel M. Felicísimo dijo...

Gracias por la traducción, acabo de modificar el post original para incluir el enlace.

Anónimo dijo...

Esplendido post. Y necesario.

Anónimo dijo...

ME ha gustado mucho este post. Y me ha recordado este asunto que ha salido a la luz esat semana... Vivir para ver.
Profesores de periodismo catalanes bloquean el acceso de candidatos de fuera de Cataluña en unas oposiciones en Barcelona

(Efe) Barcelona, 27. Cuatro miembros del tribunal han vetado de facto a los candidatos de fuera de Cataluña en unas pruebas de habilitación celebradas en la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El catedrático de Periodismo de la UPF, Josep Maria Casasús, junto con tres titulares de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), han habilitado sólo a seis candidatos de un total de 21, para nueve plazas existentes. Esta decisión, presuntamente arbitraria y por motivos que no obedecen al currículo ni a los resultados objetivos de las pruebas públicas de los 21 candidatos, ha causado un profundo malestar en numerosos Departamentos y Facultades de Periodismo fuera de Cataluña.
Según una carta firmada por una docena de los profesores afectados, el historial académico y científico de los concursantes acredita “reconocimientos por parte de la ANECA y de las diversas agencias autonómicas; evaluaciones docentes favorables; un respetable número de publicaciones, con frecuencia elaboradas en el marco de grupos de investigación consolidados o en centros de investigación de reconocido prestigio...; una serie de méritos, en definitiva, que hacen pensar en proyectos docentes e investigadores acordes con la trayectoria de sus autores/as”.
A esto cabe añadir que “algunas de las personas que no hemos superado la primera prueba apenas hemos recibido objeciones públicas a nuestro primer ejercicio o las hemos recibido únicamente de una mínima parte de los miembros de la comisión”.
Los afectados solicitan que el Tribunal arbitre alguna fórmula que rectifique el daño causado.
El catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense, Jose Luis Martínez Albertos, ha criticado la actuación del Tribunal, “porque parecer basarse en criterios ajenos al mérito académico”. La Vicedecana de la Licenciatura de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, María Pilar Diezhandino ha declinado comentar al respecto, hasta que se conozca el fallo en firme del Tribunal. Los otros profesores implicados en la presuntas irregularidades son el catedrático de Periodismo de la UAB, Lorenzo Vilches, la catedrática de la UAB, María Rosario Mateo Pérez y la profesora titular de la UAB María Rosario Lacalle.

Ángel M. Felicísimo dijo...

El comentario de Luis Cordero sobre las pruebas de habilitación en Cataluña es la plasmación de uno de los problemas del actual mecanismo de acceso a la universidad. El anterior, el de la LRU, beneficiaba a los candidatos "de casa" porque de hecho elegían al presidente y secretario de su tribunal (yo fui uno de los beneficiados por este sistema). La actual LOU elige todos los componentes del tribunal a sorteo dentro del área de conocimiento pero así, si existen universidades dominantes, es fácil que formen un grupo de poder y beneficien a quien les interesa. En otras áreas más dispersas y más antiguas este mengoneo es más difícil.
Si puedes darme datos documentales sobre el asunto no tendré ningún inconveniente en comentarlo en una entrada.
Mientras tanto hay algunas entradas de hace unas semanas que tratan temas relacionados como la "breve historia de CU" http://golemp.blogspot.com/2005/11/breve-historia-de-cu.html
y las tres entradas sobre "la universidad desasosegada".

gabriela dijo...

A los que usamos habitualmente la homeopatía y entendemos su modo de curar, nos tiene sin cuidado los comentarios malintencionados, sean de médicos que no entienden o de laboratorios que ven su parte comercial. No hay que confundir con la charlatanería, como esa persona que habla de un frasco de agua sin etiqueta, o aquel que dice que el trasplantado se murió...todo eso, denota la ignorancia más grande. Tampoco la homeopatía ha dicho que curará un cáncer, porque siempre ha reconocido no poder hasta ahora, pero tengo una experiencia que se acerca...mi esposo se enfermó de cáncer digestivo, fue operado, sometido a quimioterapia, etc, y autorizado por su médico comenzó paralelamente una terapia para prevenir tumores al hígado, que era lo más próximo y peligraba por lo mismo...Al cabo de cuatro años, le aparecieron varios tumores en otro órganos, menos en su hígado, cintigrafía de por medio. Por eso pienso que la homeopatía actúa muy diferente a la alopatía, y esa es la razón de la negación.
Yo la uso para resfríos, gripes, disfonías, etc, con resultados prácticamente instantáneos, y si a eso se le llama efecto placebo...¡viva la homeopatía!! porque no friego mi hígado con analésicos, antiinflamatorios, ni nada de eso.
Tuve hace muchos años una gatita que tuvo una muerte fetal, envenenamiento, y cirugía...con resultado de anemia en último grado, y le dí homeopatía porque no me aceptó las pastillas de fierro, y se mejoró rápidamente. ¿Fue ese también un efecto placebo?

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º