05 febrero 2007

Cómo se hizo "A los musgos se los lleva el viento" (1)

Ya saben que una parte del conocimiento científico se adquiere proponiendo hipótesis que luego deberían ser sometidas a prueba. Sin embargo, la ciencia está llena de hipótesis que nunca han sido comprobadas a pesar de lo cual a veces se asientan fuertemente y adquieren la pinta de conocimiento consolidado cuando, en realidad, su validez es poco más que especulación.
Hace cuatro años, un colega y yo nos planteamos resolver uno de esos viejos problemas que estaban pidiendo a gritos algo de apoyo experimental.
El problema es muy simple de plantear: si examinamos las floras de diversos lugares del mundo encontramos similitudes y diferencias (Perogrullo dixit). Esta realidad se ha reflejado en mapas de provincias y regiones fitogeográficas donde el mundo se divide en zonas de flora similar. Pero estos mapas son sólo la representación de la realidad. La pregunta pendiente es ¿cuál es la explicación?

Para explicar la distribución global de las especies vegetales en el mundo se han propuesto varios mecanismos. Las hipótesis más extendidas son, muy sintetizadas, las siguientes:
  • Hipótesis de la vicarianza (HV), propuesta en la década de los 70, que propone que las similitudes y diferencias actuales dependen de la historia geológica de los continentes. Si un continente se fragmenta y estos fragmentos alejan a causa de la deriva continental, las poblaciones de todas las especies que vivían en él quedan aisladas entre sí. La evolución en cada fragmento será independiente a partir de la fragmentación porque no hay intercambio genético. Si esto es cierto, la flora de dos lugares será tanto más parecida como cercana haya sido su separación.
  • Hipótesis geodésica (HG), que propone que la similaridad entre dos lugares es función inversa de la distancia geográfica entre ellos. La idea subyacente es que cada lugar dispersa semillas, esporas y propágulos en general en todas direcciones y que la probabilidad de que lleguen a otro lugar depende de la inversa de la distancia.
  • Hipótesis de dispersión a larga distancia (HD), que propone un mecanismo similar al anterior pero donde la dispersión está dirigida por el viento por lo que la "distancia" entre dos sitios debe medirse como la facilidad de acceso mediante los flujos de viento existentes. El viento interviene como medio de transporte por lo que este mecanismo, si funciona, lo haría con semillas, esporas o fragmentos ligeros. Los cocos y los bisontes quedan excluidos.
Fíjense que la HV asume que la distribución actual de las especies depende de un proceso histórico de millones de años (más de 200 si partimos de la fragmentación de Gondwana), mientras que las otras dos suponen implícitamente que son procesos actuales de dispersión los que explicarían mejor esa distribución. La HG no excluye la dispersión por el viento pero la supone igual en todas direcciones (isotrópica) mientras que la HD la supone anisotrópica.

Este fue el panorama que me planteó J en una llamada telefónica a principios del año 2002. El reto era interesante y la primera pregunta evidente ¿estamos en disposición de solucionar esto? La respuesta dependía de dos cosas: un diseño experimental que permitiera contrastar las tres hipótesis y datos y herramientas suficientes para llevarlo a cabo.
Tras unas cuantas discusiones llegamos a un diseño experimental simple, al menos en principio (acuérdense de Hannibal Lecter citando, creo recordar, a Marco Aurelio: "Alice, simplicidad y primeros principios").
  1. Elegir unos cuantos grupos de plantas que conozcamos bien y un conjunto de lugares para comparar, elaborar una lista de las especies que hay en cada lugar y calcular un índice de similaridad entre todos ellos. Por ejemplo, entre el sitio x y el sitio y tendremos una similaridad S(x, y) que es la misma que la S(y, x).
  2. Calcular las "distancias" entre cada lugar x e y de acuerdo con cada una de las tres hipótesis. En el caso anterior tendríamos DHV(x, y), DHG(x, y) y DHD(x, y).
  3. Comparar la similitud entre las diferentes D**(x, y) y las S(x, y)
  4. Ganador: la hipótesis D** que tenga una mayor similitud con la S
Resuelto (¡ja!) el boceto de diseño experimental, pasamos a los datos. Empezamos por los biológicos: uno o mejor varios grupos vegetales o animales de lugares a diferentes distancias entre sí. Cuantos más mejor porque de esa forma será más fácil separar la señal del ruido. Pero ¿dónde? ¿en Europa? ¿en América de Sur?
Hoy veo que la decisión sobre el escenario que hizo J fue crítica: una buena parte del hemisferio Sur terrestre pero eligiendo, además de algunas zonas continentales periféricas, sitios realmente aislados entre sí: islas. El punto clave es la reducción del ruido en el modelo: el mar es un enorme sumidero que impide el transporte por tierra o en saltos sucesivos con lo que el escenario se "limpia" de transportes contaminantes (recordemos que dos hipótesis son de dispersión y la otra geológica).

Pueden suponer ustedes la tarea siguiente ¿qué grupos incluimos? Por motivos diversos elegimos cuatro: musgos, líquenes, hepáticas y helechos, que podrían tratarse independientemente para aumentar la fiabilidad del análisis.

A partir de ese momento, los componentes del grupo se pusieron a buscar datos en la bibliografía (yo me libré de esta etapa, ufff). J los musgos, P los helechos, A e I los líquenes. Semanas de búsquedas, peticiones y consultas, cientos de artículos, unas docenas de libros... que acabaron con la construcción de cuatro grandes checklists, una para cada grupo. La lista de lugares incluye desde Tierra del Fuego hasta Bouvet pasando por la Península Antártica: 27 lugares muy diferentes y distribuidos por todo el hemisferio austral.

Lugares incluidos en el estudio

Una checklist no es otra cosa que una tabla donde en las columnas están las especies, en las filas los lugares y en las intersecciones un 1 o un 0 en función de que la especie esté presente o no. Fácil.
Al final trabajamos con un total de 1851 especies incluyendo los cuatro grupos.

Las checklists permiten abordar la siguiente tarea con facilidad: el cálculo de un índice de similaridad. Utilizamos el índice de Ochiai que tiene en cuenta las especies compartidas o no entre cada par de lugares y que varía entre 0 y 1. El resultado de esta etapa es ya una referencia para el resto de los análisis: tenemos 4 matrices de similaridad de 27x27, una para cada grupo taxonómico. Obviamente, las matrices son simétricas y la diagonal es la unidad.
Es importante destacar que las matrices han sido construidas a partir de datos bibliográficos gratuitos y disponibles para todo el mundo. Algunos conjuntos de datos se pidieron a los especialistas y debemos reconocer que la respuesta fue rápida y positiva, aquí no hubo la cerrazón que dicen es tan característica en los científicos.

El siguiente paso es construir las matrices de "distancias" entre los 27 lugares correspondientes a cada una de las hipótesis a comprobar. Eso será en la próxima entrega.

03 febrero 2007

Después del tsunami

El post anterior levantó ampollas. La verdad es que era mi intención, el post era una provocación y lo escribí como tal, pasándome un poco de la raya. Consecuentemente, asumo el rapapolvo. Ahora que el tsunami empieza bajar (aún llegan olas secundarias) y las orejas dejan de pitarme a ratos, debería hacer una reflexión sobre el asunto.
No he hecho estadística de los comentarios pero he apartado los que discuten con argumentos. Algunos están de acuerdo en líneas generales con lo escrito, otros en absoluto, pero da lugar a que a mí me llegue información valiosa y pueda, o no, reconsiderar postulados.
Lo más preocupante, en mi opinión, son dos cosas que siempre pasan. No en este post, sino en cualquier blog donde se toque un tema polémico.
La primera es que poca gente lee los comentarios anteriores por lo que cuestiones ya respondidas se reiteran. La segunda es algo más preocupante y muy de moda en la política pero que debería estar más lejos en este ámbito nuestro: el recurso a la descalificación personal como contra-argumento. Aún así, de todos los comentarios me he hecho una buena idea de mí mismo: soy Mr. Hyde redivivo con un toque del conde Drácula y turbante talibán. Las encuestas de calidad no refrendan eso pero supongo que mis alumnos están aterrorizados.
Cerrando el apartado anterior, me voy a sincerar, esta vez sin ánimo de provocar, respondiendo a algunos comentarios.

La universidad española tiene varios problemas, a cada cual más serio, en todos los ámbitos de decisión, desde el Ministerio del ramo hasta el despacho del último profesor mileurista (que hay muchos). Algunos de esos problemas son solucionables a medio plazo pero no soy optimista. Otros no veo que vayan a mejorar en décadas. En cualquier caso, los alumnos no son responsables de ellos salvo en un aspecto: su ausencia generalizada de los órganos de gobierno donde, aunque no lo sepan o no se lo crean, tienen un peso significativo que podría aprovecharse mejor.

Empezando por arriba: desde el Ministerio, en los últimos años y afectando a ambos partidos políticos gobernantes, no se ha planificado con claridad la transición al EEES. Eso ha supuesto mucha pérdida de tiempo, muchas iniciativas segadas y bastante desaliento entre los profesores que se preocupan (créanme, alguno hay). Aún así, el movimiento alrededor del EEES es posible que genere efectos beneficiosos para algunos de los problemas básicos que mencionan algunos de ustedes, especialmente el mirar más hacia lo que se hace en otros países y, tal vez, adoptar técnicas de enseñanza diferentes cuando sea necesario. Las técnicas de enseñanza y los objetivos que se buscan son esenciales pero están sin definir. Mientras tanto cada profesor hará lo que pueda o quiera, habrá que esperar a ver si el tema se aclara.

La posición de funcionario tiene un efecto perverso, es verdad: nadie puede echarte salvo que entres en la delincuencia más descarada y aún así es difícil. La ventaja es que los que trabajan pueden hacerlo sin la tensión que tienen en sistemas extremadamente competitivos, el otro extremo del péndulo. ¿Qué es lo que pasa aquí? Pues que el profesor bueno lo hace bien y el malo lo hace mal. El profesor que quiere investigar, investiga y el que no, no. El que se molesta está en su despacho o al menos disponible (yo, por ejemplo, estoy a caballo entre dos ciudades y doy el móvil y correo a los alumnos para que las tutorías puedan ser en cualquier momento) y el que no, desaparece días o semanas enteras. El que tiene entrañas renueva su discurso, sus prácticas y sus formas buscando mejorar y el que no sigue trayendo sus transparencias de hace diez años sin mayores reparos.

La calidad del profesorado debe medirse teniendo en cuenta varias claves. La primera es que la mayoría de los profesores actuales sacamos la plaza con la antigua LRU. Eso significaba que dos de los miembros del tribunal los ponía tu departamento (frecuentemente tú mismo) y tres salían a sorteo entre los del área de conocimiento. Lógicamente, el de casa (también llamado "el bicho") jugaba con ventaja siempre y una mayoría de las veces ganaba la oposición. A veces injustamente pero otras no. Mi caso no es de los más descarados: yo no era estrictamente "de la casa" porque, aunque llevaba dos años en el departamento, venía de otra universidad, no era mi área aunque tenía experiencia en ella, también tenía publicaciones y docencia en media docena de maestrías y cursos de doctorado nacionales y extranjeros. El caso es que apenas tuve que pelear porque nadie más vino a competir. Aunque la saqué no tengo la sensación de que fuera un regalo: un año de preparación y un curriculum bastante más largo. De todas formas, el viejo sistema facilitó lo que hoy llamamos "endogamia", donde estabas de meritorio durante años y luego, al cabo del tiempo, como en el ejército, se te premiaba con un ascenso.
La actual LOU creo que tenía buenas intenciones y eliminó lo de los dos miembros del tribunal "a dedo" pero generó un sistema imposible que sólo va a durar unos años porque la actual reforma lo cambia de nuevo. Eso ha generado más frustración entre los aspirantes a profesores que ven que les cambian las reglas del juego constantemente.

¿Más problemas? Pues sí, muchos. Pero los comentaré otro día por mera cuestión de extensión. Hoy, para terminar en positivo y porque aún siento las agujas de vudú clavadas en los riñones, me atrevo, sin prepotencia (creo), a recomendar unas pocas reglas de supervivencia. Porque en la universidad deben ustedes flotar como un corcho para terminar la carrera. No se crean que fuera, en la sociedad real, no hace frío. Lo hace y mucho. Las reglas son pocas pero no veo que casi nadie las siga:
  • ante una nueva asignatura, evalúen al profesor. Los hay de varios tipos pero sólo dos les van a causar problemas: los que exigen sus apuntes al dedillo (y no se te ocurra mirar otros libros) y los que creen que suspendiendo a todos la tienen más larga. En el primer caso, mala suerte (yo tuve dos de esos): sólo hay dos opciones. La primera es agachar la cabeza y pasar por el aro. La segunda es reclamar (veremos eso más adelante). Pregunten a los de otros cursos, recojan información y actúen en consecuencia: el profesor no es necesariamente un enemigo pero tampoco lo contrario.
  • en casi todas las asignaturas basta con elegir un par de buenos libros para saber lo necesario, no sólo para aprobar, sino para saber. Si su profesor no se los menciona (aunque debería) busquen información en otras universidades, con profesionales, en foros... pillen los libros y úsenlos. Muy importante: todo está escrito, el profesor es una figura prácticamente prescindible salvo que sea realmente bueno.
  • no usen excesivamente internet para los trabajos y el estudio. No es que sea una mala fuente en general (la wikipedia es normalmente buena) pero es que se nota mucho cuando se usa el corta/pega y los temas o trabajos quedan mal estructurados.
  • hagan trabajo colectivo, el trabajo individual es necesario pero al 100% no es lo más eficaz. Si tienen, pongamos, 20 temas en una asignatura, pónganse de acuerdo y que cada persona o en grupos de dos preparen a fondo un tema, uno solo, con los libros adecuados. Sería bueno que luego hicieran una puesta en común pero aunque no lo hagan los temas serán mejores y el esfuerzo individual se habrá aprovechado también mejor.
  • háganse un horario y respétenlo; la planifícación es imprescindible para aprovechar el tiempo. Incluyan horas de estudio y biblioteca (documentación) porque sino todo se juntará al final con los resultados previsibles.
  • si hay problemas serios con un profesor únanse, vayan al sindicato de estudiantes y pongan una queja formal al vicerrector de turno. Normalmente esto no se hace porque creen que no va a ser útil. Les aseguro lo contrario. Usen el poder que tienen si alguien pretende abusar del suyo.
  • finalmente, si no hay forma de aprobar, pidan un tribunal. Es un procedimiento reglamentado y que debe usarse. les recomiendo que lo hagan en grupo y que, en ese examen, estudien a fondo.
Y sí, he prometido que haré un post sobre lo que quisiera que los profesores supieran, que tampoco me caso conmigo mismo.

02 febrero 2007

Cosas que me gustaría que mis alumnos universitarios tuvieran claras

El sermón del viernes

Por fin, mis dudas aclaradas. Un par de posts han conseguido despejar una niebla que hacía que no entendiera nada de lo que pasaba en las clases de la universidad (es injusto generalizar, quédense con el bulto y salven a una minoría).
Pueden ustedes leerlos: el primero es 13 cosas que me habrían gustado aprender en la Universidad (sic). Y digo "sic" porque "habría gustado" es lo correcto, no "habrían gustado". En fin, pecata minuta. Y el segundo es Cosas que se deben saber antes de entrar en la Universidad.

Como la contestación pormenorizada a ambos se hacía cansina he preferido cambiar de estrategia: voy a contarles las pocas cosas que me gustaría que los alumnos tuvieran claras al entrar en la universidad.
Todo encaja en la frase de E. W. Dijkstra que ya cité en otro post:
La tarea de la universidad no es ofrecer lo que la sociedad demanda, sino lo que la sociedad necesita. Las cosas que la sociedad demanda son, en general, bien conocidas, y para ello no necesitas una universidad, la universidad tiene que ofrecer lo que nadie más puede proveer.
A la sombra de esa síntesis me gustaría comentarte unas pocas cosas:
  • Que la Universidad no tiene como objetivo colocarte lo más rápidamente posible en una empresa, para eso están las agencias de empleo. Es posible que lo haga pero no es su principal objetivo.
  • Que la Universidad no tiene porqué enseñarte lo que las empresas quieren: los deseos de las empresas no son las obligaciones de las universidades. Es seguro que coincidirán en un porcentaje alto pero la empresa no dirige la formación ni la investigación
  • Que la Universidad no es la prolongación del Instituto: tus técnicas y tus hábitos de trabajo, si los tienes, deben cambiar. Si no, fracasarás.
  • Que la Universidad no puede enseñar solamente habilidades sino preferentemente las bases del conocimiento. Algunas te parecerán inútiles pero aquí no decides tú.
  • Que yo, como profesor, doy por sentado que eres adulto y que vienes voluntariamente: no tengo que vigilarte ni llevarte de la mano como haría con un niño de primaria.
  • Que yo, como profesor, no tengo porqué darte apuntes de las asignaturas sino guiarte, explicar e sugerir sobre lo que debes aprender, leer y estudiar.
  • Que aunque te de esos apuntes, se trata de que los uses como guía, no como texto: puedo exigirte más y, de hecho, lo haré.
  • Que tú, como alumno, debes trabajar, leer y estudiar dentro y fuera de las clases a jornada completa: la universidad es tu trabajo.
  • Que yo, como profesor, no voy a entender fácilmente que tu única curiosidad sea si tal cosa “entra en el examen”.
  • Que yo, como profesor, no voy a entender fácilmente que las tutorías estén vacías hasta una semana antes del examen.
  • Que yo, como profesor, no voy a entender fácilmente que me pidas una prórroga para las prácticas cuando veo que en tu ordenador del aula el Messenger ocupa el 80% del tiempo de actividad.
  • Que la universidad tiene problemas, en efecto, pero que las leyes del mínimo esfuerzo y del botellón la noche de los jueves no van a solucionar los que tú tienes.
En suma, y poniéndome en plan House:
  • Que yo ya tengo trabajo, eres tú el que se está jugando el futuro: ponte las pilas.
Por eso me sorprende ver que yo, funcionario del Estado y por tanto con empleo garantizado de por vida, trabajo todos los “puentes”, la mayoría de las fiestas y bastantes fines de semana mientras observo perplejo las mesas de los becarios vacías, las aulas de informática vacías, las bibliotecas vacías…
Y no me contestes que los profesores somos un desastre o que la universidad padece una corrupción generalizada. Yo lo sé mejor que tú, ya hablé de eso en otros posts y no disculpo a los parásitos que la universidad, como gran organismo que es, soporta y soportará. Pero hoy no toca eso, hoy hablamos de ti.

Postdata: David Santo ha decidido corregir y aumentar esta historia. Lo ha hecho, creo, con más sabiduría y menos agresividad que yo. Échenle un vistazo. Los improperios, en su caso, me gustaría quedármelos yo ¿de acuerdo?

01 febrero 2007

Estado de indefensión

La Generalitat catalana ha publicado el Decreto 31/2007 “por el que se regulan las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales” (en catalán en el original).
El proyecto de decreto fue objeto de una intensa discusión hace unos meses. En este blog hablamos de él en algunas ocasiones que les recomiendo relean para ponerse al día:
Además de otras iniciativas paralelas igualmente majaderas
La vía legal para oponerse a la barbaridad es, en la legislación española, la de presentar alegaciones ante la propuesta de decreto.
Así se hizo desde ARP- Sociedad para el Pensamiento Crítico a través de un documento firmado por unos cuantos, entre ellos yo.
Nuestra legislación prevé que las alegaciones deben ser contestadas individualmente, dando razón de su aceptación o rechazo.
Este mecanismo legal, de salvaguarda de los derechos del ciudadano, no se ha respetado. Nadie ha contestado a las alegaciones y el decreto sale tal como estaba.

Para cerrar.
En este país estan pasando cosas muy raras últimamente. Sin mezclar churras con merinas acabo observando que todas ellas tienen un factor común: se ha renunciado a la inteligencia y con ello a muchas otras cosas como efecto colateral.
Esto permite que algunos personajes demasiado estúpidos para triunfar en una profesión exigente medren en las aguas turbias de la política donde, ese es el problema, tienen poder.
Ese poder, con la estupidez adosada como un parásito, se propaga poco a poco invadiendo ámbitos donde ya no podemos reírnos o acudir a la ironía distante: la educación, la cultura y la salud.
El defensor del pueblo, instancia a la cual acudí en su momento para pedir su intervención ante el reconocimiento de los "medicamentos" homeopáticos echa balones fuera y dice que no puede entrar a valorar la verdad o mentira de la homeopatía.
Los derechos fundamentales quedan al arbitrio de un parlamento de indocumentados.
La Generalitat no contesta a las alegaciones.

Esto tiene un nombre: estado de indefensión.

Nota: querida L. Este año no pudiste empezar a estudiar medicina, tu vocación desde siempre. La nota de corte era alta y no pudo ser, un año en secano. O no. No te preocupes y, sobre todo, no seas idiota. Hay un sitio donde podrás ejercer cualquier mancia con unos cursitos impartidos por gente tan de fiar como este sujeto y su maravilloso curriculum. Podrás ganar un montón de guita administrando agua y flores a la gente. De paso quedarás bien y harás amigos porque podrás criticar la anquilosada medicina tradicional mientras das unos pases por el canal energético “mu” para liberar a la paciente de su molesto cáncer de pecho, producto de un desequilibrio energético en sus canales "fu". En caso de deceso puedes decirle a los familiares que hablen con la consejera Marina Geli.

Más información en el blog de Alfonso López y en el de Javier Armentia.

30 enero 2007

[Breves] Un Windows ligero para el PC de la abuela

Uso dos ordenadores portátiles, uno con Linux (Ubuntu) y otro con Windows XP. Me atrae el software libre, obviamente, y casi todo lo que tengo funcionando en ambos aparatos entra en esa categoría. Aún así, algunas aplicaciones pesadas o de cálculo intensivo son de pago y las ejecutamos remotamente en un servidor mediante escritorio remoto o similar. Y para hacer esto con más eficacia llevaba un tiempo buscando un sistema operativo ligero que nos devolviera a los tiempos de terminal contra mainframe. En Linux esto está razonablemente bien resuelto pero en Windows faltaban piezas.
Y hace dos o tres días me he enterado de una versión de Windows XP surgida el año pasado y pensada para funcionar sobre ordenadores viejos: Windows Fundamentals for Legacy PCs. Las necesidades no son muchas: 128 MB de RAM, un procesador Pentium, 1 Gb de disco y tarjeta de red y aunque dice que está pensado para funcionar en modo terminal parece que no es cierto, que funciona sin problemas de forma autónoma.
Podrán encontrar más información en la wikipedia o en la propia Microsoft. También he encontrado una zona de descarga vía bitTorrent en este enlace donde pueden obtener una imagen del CD de instalación (eso sí, paciencia: 575 Mb) ¿Clientes de bitTorrent? Yo estoy usando en estos momentos Ktorrent desde Ubuntu pero hay unos cuantos clientes libres para Windows como, por poner un ejemplo, Azureus. Para que WFLPC funcione es necesaria una clave pero leo que pueden usar la misma que la de su WXP normal. Como estoy en fase de descarga aún no me ha dado tiempo a probarlo, ya les contaré si resucito algún PC fósil.

27 enero 2007

Infecciones benéficas

Donde no está de más que un hongo infectado te penetre en las células

Dichanthelium lanuginosum
es una gramínea sin nada que llame la atención, una hierba más entre muchas. Pero Yellowstone nunca defrauda. Y nuestra protagonista de hoy crece en este Parque sobre suelos geotérmicos cuya temperatura supera los 50 ºC durante unos meses al año. Otras plantas en similares condiciones se marchitan y mueren sin resistirse demasiado. Pero esta no.
Hace unos años, una tal Regina S. Redman decidió examinar esta peculiar capacidad de superviviencia. Analizando la gramínea lo primero que encontraron fue un hongo endófito en las raíces, hojas, tallos y semillas de Dichantelium (¿se acuerdan de la babosa fotosintética?). El análisis del ADN mostró que era una especie de Curvularia que, además, se mostró incapaz de crecer o reproducirse independientemente de la planta a más de 40 ºC. La conclusión de esta etapa era que Curvularia vivía exclusivamente dentro de las células de Dichantelium y allí sí parecía poder reproducirse sin problemas.

La siguiente etapa de experimentos fue más interesante aún: se esterilizaron semillas de Dichantelium para generar plantas libres del hongo endófito. Luego se plantaron y, tras germinar, una parte fue inoculada artificialmente con el hongo y otra no. En los días posteriores se observó que ambos tipos de plantas no se diferenciaban demasiado en crecimiento ni desarrollo cuando se las mantenía a temperaturas moderadas. Luego, sus raíces fueron sometidas a temperaturas desde 50 a 65 ºC durante ciclos de varios días. A 50 ºC las plantas libres de hongos se marchitaban y sufrían clorosis (falta de clorofila). A 65 ºC todas murieron. Las plantas simbióticas sobrevivieron a ambas pruebas.
Al analizar las plantas supervivientes, se vió que el hongo estaba en todas ellas: ambos simbiontes habían sobrevivido al calor y, de alguna manera, se habían protegido mutuamente.
Aunque los mecanismos que permitían la mutua protección seguían siendo desconocidos parecía que el esquema general había sido descrito de forma más o menos completa. Pero no, la naturaleza es barroca y en este caso no se conformó con simples endosimbiosis.

Desde bastantes años antes se conocía la existencia de virus en los hongos. Los genomas de los virus fúngicos se caracterizan por una doble cadena de ARN que se denomina dsRNA y que no se presenta en los propios hongos. Por tanto, detectar su presencia es un buen indicador de infección vírica. Lo que sigue se lo pueden suponer: el hongo Curvularia, simbionte de Dichantelum, estaba siempre infectado por un virus. Lograron aislarlo y se vió que tomaba la forma de partículas esféricas de unos 27 nm de diámetro.

CThTV, Curvularia Thermal Tolerance Virus

Los siguientes experimentos eran obvios y les comento directamente los resultados: las plantas simbiontes con hongos pero libres de virus no resistieron los ciclos de calor 65 ºC durante 10 horas diarias durante 2 semanas y cayeron tal como lo habían hecho las plantas libres de hongos. Los simbiontes planta-hongo-virus soportaron perfectamente que les cocieran las raíces.

Estamos ante un caso de triple simbiosis donde un virus que infecta un hongo que infecta una planta confiere protección ante el estrés térmico a todos los componentes del grupo siendo todos los simbiontes necesarios. He querido comentarlo para que se vea con claridad que la simbiosis entre organismos hace extraños compañeros y que la riqueza de relaciones entre organismos vivos y no tan vivos nos provee de sorprendentes ejemplos. Por cierto, el mecanismo por el cual todo esto funciona no se ha descubierto aún.
El virus ha sido bautizado como CThTV (Curvularia Thermal Tolerance Virus) y su ficha puede consultarse en esta página de ICTVdB - The Universal Virus Database. Sólo le falta un pase por Gran Hermano para hacerse famoso.

Un par de referencias:
Luis M. Márquez et al., 2006, DOI: 10.1126/science.1136237
Regina S. Redman et al., 2002, DOI: 10.1126/science.1072191
y si quieren ver un caso de virus-bacterias-insectos con protección ante parásitos:
Nancy A. Moran et al., 2005, DOI: 10.1073/pnas.0507029102
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º