11 marzo 2009

¿Hipnosis contra el dolor?

Salió en bastantes medios hace unos pocos meses: la hipnosis puede calmar el dolor de las mujeres que tienen un aborto temprano. La frase es ambigua (¿"puede calmar"?) y los subtítulos no lo mejoran salvo uno, el último, que se moja más:
  • Los fármacos alivian parcialmente el dolor durante un aborto (obvio)
  • El control del dolor sigue siendo un desafío para los médicos (obvio)
  • Un estudio señala la hipnoterapia como el mejor analgésico (no tan obvio)
  • ¿Será verdad semejante cosa? ¿Estaremos haciendo el tonto tomando fármacos en vez de someternos a hipnosis ante operaciones quirúrgicas en general o ésta en concreto? Bueno, tenemos ante nosotros la posibilidad de comprobarlo ya que el artículo parece serio y se ha publicado en una revista del ramo previa revisión. La referencia es la siguiente:
    Isabelle Marc et al., 2008, Hypnotic analgesia intervention during first-trimester pregnancy termination: an open randomized trial, American Journal of Obstetrics & Gynecology, 199(5): 469.e1-469.e9
    El objetivo del trabajo es "determinar si la analgesia mediante hipnosis puede reducir la necesidad de analgesia intravenosa sin aumentar el dolor ni la ansiedad durante la operación de aborto". El estudio se realizó con 350 mujeres que tuvieron que someterse a aborto con menos de 14 semanas de gestación. Un grupo (172) fue sometido a una "analgesia hipnótica estandarizada" antes y durante la intervención. El principal resultado fue, según el resumen del trabajo:
    Las mujeres que recibieron hipnosis requirieron menos analgesia intravenosa (63%) que el grupo de control (85%, P <>Lo cual les hace concluir que "la hipnosis puede ser efectiva como complemento al control farmacológico del dolor agudo durante el aborto".
    No he tenido contacto alguno con la hipnosis por lo que puedo estar equivocado al considerarla un método de sugestión cuyo "éxito" depende de lo susceptibles que sean las personas que se someten a ella. Bajo este punto de vista no me parece absurdo que una sesión bien llevada, unida a una persona sugestionable pueda llevar a los resultados que se muestran en el trabajo. Pero... ya saben ustedes de mi pasión por buscar agujeros en estas cosas.
    La primera circunstancia que me llama la atención del estudio es que 258 candidatas no fueron incluidas por razones diversas entre las cuales aparecen ser escéptica sobre la hipnosis, estar demasiado preocupada por el aborto o mostrar desinterés por la investigación (?)...
    La segunda es que dentro del protocolo se informa a las pacientes que pueden solicitar libremente sedación farmacológica en cualquier momento pero también se permite a los médicos administrar esa sedación si juzgan que la paciente siente dolor aunque ella no la pida.
    En tercer lugar, tanto médicos como pacientes conocen el experimento (no es un procedimiento ciego) y las pacientes saben en qué grupo están (hipnosis o control).
    Finalmente, el reparto en los dos grupos se realiza 30 minutos antes de la intervención y el grupo "hipnosis" comienza inmediatamente el tratamiento que consiste en una fase de relajación seguida otra fase donde se le dan "estrategias y sugerencias" para reducir el dolor. Estas estrategias se le recuerdan de nuevo en la mesa de operaciones. Mientras tanto el grupo control recibe un tratamiento normal con instrucciones para la relajación pero excluyendo instrucciones para reducir el dolor o la ansiedad.
    En resumen: 1) se excluyen personas que son escépticas respecto a la hipnosis (menos sugestionables), 2) los médicos pueden decidir si se administra sedación aunque la paciente no la pida, 3) médicos y pacientes conocen el experimento y 4) al grupo de control no se le da instrucciones específicas para controlar el dolor mientras que al grupo con hipnosis sí.
    Visto el experimento y sus circunstancias es inmediato preguntar:
    1. ¿Cómo se valora el efecto específico de la "hipnoanalgesia" si sólo se ha informado a un grupo sobre cómo reducir el dolor?
    2. ¿Por qué no se ha hecho un grupo sin hipnosis pero con instrucciones sobre el control del dolor?
    3. ¿Cómo se puede asegurar que los médicos no tienden a administrar mayor sedación al grupo de control?
    4. ¿Cómo se puede controlar el efecto de que las pacientes del grupo de control esperan sufrir más dolor que las del otro grupo?
    La percepción del dolor es un tema complicado y aún más difícil hacer un buen diseño experimental para controlar sus efectos. Aún así, creo que en el trabajo de Marc y colegas se han dejado algunos cabos sueltos. O será que eso de la hipnosis no me acaba de convencer.

    18 comentarios:

    Anónimo dijo...

    Estupendo, Angel, estupendo. Me gusta la forma en que has destripado ese artículo, que me ha dejado totalmente perpleja. La percepción del dolor es algo subjetivo que un médico no puede medir y utilizar una metodología poco rigurosa, sobre todo en este campo, lleva a falsear los datos con suma facilidad.

    Sergio dijo...

    Dices que las frases que utiliza y las conclusiones son ambiguas. Pero deberías saber que cualquier científico un poco serio nunca afirma nada categóricamente, pues la evidencia siempre puede volvérsele a uno en contra.

    Por otra parte, se sabe que la hipnosis funciona mejor en ciertas personas, de ahí lo de seleccionar y restringir los sujetos de la muestra.

    En cuanto a lo que dices de la sugestión, no se discuten los mecanismos, sino los hechos, y el caso es que el grupo experimental necesita menos sedante. Esto es, experimentan menos dolor (subjetivo).

    Por supuesto, lo del ciego es un fallo. Puede hacer que las mujeres sesguen los resultados pidiendo o dejando de pedir sedante. Pero los médicos, éticamente, están en la obligación de sedar a los pacientes si consideran que sufren malestar. No creo que esto sea un fallo, pues en ningún caso podría ser de otro modo.

    Tu reflexión no está mal, pero creo que hablas demasiado desde el prejuicio. Desde luego, el artículo no es perfecto. Pero la gracia no está en sacar el machete y ponerse a destripar, sino en tratar de ver qué datos se pueden sacar de esa investigación, y cómo mejorarla. No veo en tu comentario nada de crítica constructiva.

    Saludos.

    Ángel M. Felicísimo dijo...

    Sergio, estoy de acuerdo en que cuando uno da caña se puede pasar de frenada. Intento ser moderado pero posiblemente no lo consigo siempre.
    De todas formas creo que sí hay crítica constructiva y es la de presentar los posibles problemas y, sobre todo, la de sugerir que se haga un tercer grupo donde, sin hipnosis, se instruya para manejar el dolor.
    Sólo con ese tercer grupo la cosa se aclararía mucho más.

    Comentando alguna cosa más que puede ser interesante: creo que elegir sólo a las mujeres más sugestionables puede exagerar los efectos del tratamiento pero también de la falta de tratamiento. A ver si me explico:
    las que reciben el "tratamiento hipnótico" se sentirán especialmente bien porque confían en él y son sugestionables. Al contrario, las que no lo reciben se sentirán especialmente mal porque confiaban en él y no lo reciben. En este último caso es verosímil que estas mujeres se sientan peor que otras mujeres escépticas y esperen sentir mayor dolor ante la ausencia de hipnosis. Es sólo una suposición mía pero creo que es razonable y que puede enturbiar los resultados.

    Por otra parte, no critico que los médicos den analgesia por su cuenta, sólo digo que eso un factor más de descontrol ya que el dolor se estima por una persona ajena a la que lo sufre.

    Sobre lo de sacar el machete: no exageremos, que esto es un blog y nada más. Elegí este artículo porque me avisaron en diciembre de la noticia periodística y porque lo de la hipnosis me llama la atención. Me acordé hace unos días, lo leí y me pareció interesante comentarlo aquí. Yo también me arriesgo a recibir un rapapolvo :-)
    No pasa nada por ello.
    Saludos y gracias por comentar.

    Ricardo Dorda dijo...

    Hombre a mi so de que se excluya a quienes son escépticos ante la hipnosis em parece un error.
    Es como excluir de un experimento sorbe cierto fármaco a aquellos que consideren escépticamente sus efectos.
    Al final lo que te queda, la gente sugestionable, no permite discernir la eficacia REAL del procedimiento: el placebo está demasiado presente.

    Por otro lado es cierto que la hipnosis funciona sólo si el sujeto está predispuesto al proceso, es decir, es sugestionable o al menos no tiene una oposición firme a la sugestión. Pero entonces hace falta lo que dice Ángel: un grupo de control sin hipnosis pero con instrucciones sobre como tratar el dolor.
    No creo que al final se trate de hipnosis o no, más bien el trabajo debería versar sobre el efecto de la sugestión sobre la percepción del dolor, por lo que deberían probarse diferentes métodos, no sólo la hipnosis.

    Sergio dijo...

    Ángel, yo soy el primero en sacar el machete ante ciertos temas. No quise decir que tú lo hayas hecho en este caso. Ya dije que me parecía interesante tu reflexión. Indudablemente el estudio del dolor es un tema difícil; y personalmente opino que temas como la hipnosis harían bien en investigarse antes desde un planteamiento básico que desde uno aplicado. Se sabe demasiado poco sobre ellos como para aplicarlos sin más. Pero a veces los científicos se dejan llevar un poco por el entusiasmo, sin tener claros los fundamentos.

    Y, por supuesto, no puede esperarse un buen diseño sobre un tema del cual se desconocen casi por completo las bases.

    Ángel M. Felicísimo dijo...

    Por cierto, hablando de "pain" y su estudio, acabo de recibir esto:
    http://www.the-scientist.com/blog/display/55503/

    Sergio dijo...

    Menuda vergüenza. Sólo un irresponsable podría hacer algo así en un tema tan serio.

    Nienna dijo...

    Hola, acabo de conocer tu blog y me parece muy interesante, debo admitir que siempre me decepcionan las explicaciones racionales, en parte por cierto romanticismo que me hace desear que existan cosas que sorprendan más allá de los límites del conocmiento científico (que ya sorprende bastante).
    Siempre he sido muy escépcita respecto a temas pseudocientíficos y medio ocultistas, la conspiranoia no me va mucho, a pesar de las sorpresas que se lleva uno a veces, sobre todo en el campo político.
    Así como es muy positivo que existan quienes, como tú, enfrentan determinadas prácticas o creencias con los hechos (me acabo de leer lo de la tierra hueca, por ejemplo...), también considero de cierto valor que existan personas que continuen sobre sendas "erróneas", a veces se hacen verdaderos descubrimientos partiendo de especulacines poco sólidas, gracias a la retroalimentación con verdaderos científicos que se ocupen de refutar, en lugar de sólo decir "eso no es así" o "eso no es posible". Si hay quien cree que la hipnosis es efectiva, puede profundizar en ello y quizá un día encontrar algo que sirva, en último caso probar que el efecto placebo de esta ...¿técnica? es superior al de una solución salina, tampoco estaría mal.
    No creo que sea sólo una pérdida de tiempo o recursos, que hay algunos científicos muy serios, cerificados, publicados y citados, ocupados de temas irrelevantes que no significan un aporte importante a pesar de su rigurosidad, según mi opinión.
    El conocimiento crece, aunque sea por ensayo y error, no creo que haya que cerarse a la posibilidad de que el Método puede tener sus falencias, siendo incluso la rigurosidad una de ellas en ciertas ocasiones.
    Disculpa la extensión y la poca atingencia del comentario, a medida que publiques y te lea, mis opiniones serán más dosificadas y menos pesada...
    Una última cosa, respecto a las mujeres excluidas de la investigación... hay oportunidades en que un determinado tratamiento sirve mejor a personas que presentan determinadas condiciones la hipnosis, de ser efectiva, se mete con la mente, siempre que ésta entra en juego, el conocmiento, la determinació y motivación de los tratados influye, como con la psicología, las mejoras se ven mejor en quienes tienen ciertas expectativas, esto hace que la psicología no sea una ciencia exacta, pero está lejos de negar su utilidad.
    Nuevamente perdón por la extensión, saludos y otra vez felicitaciones por el blog!
    (si sale dos veces... para peor... es porque me tiró error)

    Ángel M. Felicísimo dijo...

    Nienna, ante todo bienvenida por aquí.
    Creo que todos tenemos ganas de que ocurran cosas sorprendentes y por eso mucha gente se siente atraída por las pseudociencias. Hoy creo que podemos encontrar esas sorpresas sin necesidad de acudir a otra cosa que el conocimiento científico y las explicaciones racionales.
    En principio, la ciencia no se cierra a nada pero tampoco se puede volcar a investigarlo todo ciegamente. Hay una normas internas que he intentado explicar en dos entradas recientes sobre ciencia y no-ciencia. Hay mcuhas ideas o hipotesis tan desacreditadas que no merece la pena volver sobre ellas una vez más.
    Saludos y que sigas por aquí.

    Nienna dijo...

    Correcto, pero las normas internas dificultan la exploración por áreas ya desmentidas que podrían albergar elementos aprvechables en el futuro y por áreas cuya naturaleza intrínseca es poco rigurosa, como las ciencias sociales o el sujeto mismo como ente subjetivo (valga la pseudo-redundancia).
    Por esto soy optimista frente a quienes quieren ir más allá, no me gustan los dogmas en cambio, donde se cree a pie juntillas en lo que no se puede demostrar, en lugar de mantener la duda razonable.
    Creo que el primer pilar del pensamiento científico es la duda (a pesar de Descartes, que no me termina de convencer), por lo que el pensamiento que se siente libre de dudas me produce desconfianza, tanto el científico que dice que algo no puede ser, como el creyente que dice que algo no puede NO ser, la investigación se debe a la búsqueda de respuestas; yo respeto tanto al científico serio como al entusiasta "I-Want-To-Belibe" cuando no ha decidido el resultado de su investgación antes de realizarla, ya sea por intereses económicos o por exceso de fe.
    Creo que lo que es medible y ha sido medido, ya no presenta un problema, pero el paradigma predominante tiende a desmerecer todo aquello que trata con asuntos menos objetivos, reduciendo todo a un lenguaje cuantitativo y asumiendo peyorativamente como pseudociencia todo aquello que se preocupa se cosas que no pueden tratarse con igual rigurosidad. Que no todo lo que no es ciencia puede considerarse inútil al avance del conocimiento ni mucho menos, pero eso es ya salirse mucho del tema y no creo que sea motivo de discusión.
    El caso es (y quizá lo único que debí decir en este comentario), que lo que le veo positivo a las pseudociencias es el que observa y discute no sólo los temas ya dementidos, sino también aquellos que la ciencia no toca por no ser compatible su estudio con las normas internas que mencionas, así, quizá el futuro de la anestesia no esté en la hipnosis, pero quizá logre acercarnos más a los mecanismos psicológicos del dolor físico, a modo de ejmplo.

    Anónimo dijo...

    Sergio, coincido en que a veces los científicos nos pasamos de frenada. Pero te equivocas al decir que "cualquier científico un poco serio nunca afirma nada categóricamente, pues la evidencia siempre puede volvérsele a uno en contra." De hecho se suelen y se deben hacer afirmaciones categóricas. Si no poco se podría progresar. Y sí, la evidencia pede volvérsele a uno en contra, o no. En eso consiste.

    Anónimo dijo...

    Nienna:

    No conozco ni un solo tema pseudocientífico que no haya sido refutado, bien en la práctica bien en la teoría. No hay mucha originalidad y cada nueva pseudociencia que surge es más disparatada que la anterior. La mayoría son sencillamente de timadores sin escrúpulos. Los crédulos suelen estar en las pseudociencias "clásicas".

    Estos temas están más que trillados, el problema es que los estudios que demuestran que son farsas nunca tienen tanta repercusión como la farsa en si.
    Por otro lado, les das un valor como formas de entendimiento fuera de al ciencia. Parece que la ciencia fuera una secta.
    Es sencillo: ciencia es lo que usa una serie de métodos y consideraciones (método científico) cuya finalidad es garantizar la validez de los resultados obtenidos. Si se lo saltan a la torera, pues obviamente, mucha validez no tiene lo que encuentren.

    Las pseudociencias "pasan" de estos procedimientos, o bien los ignoran o bien los tergiversan. El problema es que no son fiables: al final se basan más en fe que en pruebas reales.

    ¿Tú crees que la gente que cree en una tierra hueca tiene realmente alguna prueba objetiva y convincente? No. Se basan en fe, tergiversaciones y engaños. ¿crees que el hecho de que sigan "investigando" va a aportar algo nuevo?
    De donde no hay no puede sacarse. Y esto no es un prejuicio. Es que hay temas y temas en pseudociencias una y mil veces tan refutados como lo de la tierra hueca.

    Te recomiendo un sitio llamado Magonia. Allí puedes encontrar cientos de artículos hablando de lo que no cuentan las pseudociencias: los estudios, las pruebas y todo aquello que las refuta o desmiente.

    Nienna dijo...

    Ahskar, primero que todo gracias por responder, segundo que todo, espero no haber sido muy tonta o agresiva, dado el tono de tu respuesta.
    Ahora bien, no he hablado de dar credibilidad a cualquier teoría fantástica que aparezca, lo dije, lo que puede ser medido y ha sido medido, ya no presenta un problema, la tierra se mide casi esférica, ya no hay posibilidad de que sea plana, hay pruebas medibles y medidas de que la tierra no es hueca, pues no lo es.
    ¿Trato a la ciencia como secta por asumir que hay investigaciones y conocimientos que escapan de su margen? No, a lo sumo estoy siendo ingenua por no entender a la ciencia como un absoluto.
    Han existido en las diferentes épocas, diferentes formas de acercarse al conocimiento, asumo que la actual es la que más se ha perfeccionado hasta el momento, pero no creo que sea la "última frontera", hasta el método científico es susceptible de ser perfeccionado.
    No valido las pseudociencias, sólo soy optimista y creo que el conocimiento humano se puede encontrar de diversas maneras, el rigor sirve para comrpobar, pero todo parte de ideas vagas que a veces tardan muchos años en ser consideradas.
    Lamento si es un poco molesto leer estos comentarios, estoy mucho más cerca de las ciencias sociales, donde todo se relativiza un poco, donde nada es 100% correcto y comprobar sirve de poco, porque las personas cambian, aunque también existen quienes, obsesionados por incluir ciertas ramas dentro de las ciencias "serias" insisten en técnicas muy científicas y no del todo adecuadas.

    Ángel M. Felicísimo dijo...

    Nienna, estoy de acuerdo con Ahskar en que lo ue llamamos pseudociencias ya stán miradas y desacreditadas. De todas formas, nadie impide que se hagan experimentos sobre telepatía o telekinesia o lo que sea y probablemente se siguen haciendo en algún sitio. El punto clave es que eso ya no se debe financiar con dinero público. Esa circunstancia no impide la investigación ya que hay muchas cosas en ciencia que se investigan con fondos privados. Yo, en correos particulares, he animado a algunos "creyentes" que parecen sinceros a trabajar en su línea y demostrar al mundo, con procedimientos cientñificos, que hay algo "más allá". Los resultados son nulos.
    En la ciencia normal hay líneas de trabajo desacreditadas pero se sigue investigando en las fronteras de muchos campos. La diferencia es que son campos nuevos, no desacreditados por estudios previos, donde se sigue avanzando.

    En ciencias sociales reconozco que, por lo poco que se, la cosa es más compleja y hay que trabajar más con correlaciones (que nunca prueban causalidad) y que los experimentos normalmente complicados. Pero las reglas generales son para todos, no hay escapatoria.

    Anónimo dijo...

    Angel creo que deberian repetirlo si quieren saber algo mas, pero con dos cambios al menos: que sea ciego y que los dos grupos reciban la misma informacion sobre las posibilidades de control del dolor. Es que tal como lo han hecho parece que estan condiconando los resultados. Vamos que creo que la metodologia no ha sido demasiado pulida.
    Por otro lado tampoco entiendo que decidan por su cuenta los medicos cuando anestesiar sin que lo pidan y considerar eso un parametro a tener en cuenta. O sea que me pasa lo que a ti, que no veo clara esta investigacion. Tampoco parece facil de realizar ¿Medir el dolor? Hummm

    Anónimo dijo...

    En mi opinion los efectos de la hipnosis son algo sobradamente comprobado.

    Creo que no hacen falta esos estudios bajo toda la parafernalia cientifica cuando incluso en espectaculos se ve como la persona hinoptizada actua e incluso -a juzgar por ese actuar- siente o deja de sentir segun lo que indique el hipnotizador.

    Asi pues, creo que se puede incluir con toda tranquilidad la hipnosis en la panoplia analgesica si se comprueba previamente con un sencillo test que funciona en el paciente concreto.

    No se pueden negar hechos que mas menos todo el mundo ha podido observar en un espectaculo de hipnosis, tal como lograr que un mero espectador tras ser hinoptizado permenezca cual una tabla apoyando nuca y talones sobre los extremos de dos sillas. Un control muscular tal podria ser intersantisimo y muy conveniente a la hora de realizar operaciones.

    Lo mismo cabe decir respecto a la acupuntura, bajo el lema de que lo que funciona se demuestra por si mismo y siempre sera un logro reducir en lo posible el recurso a analgesicos quimicos en tanto estos comporten efectos colaterales indeseables.

    No veo mayor problema: se comprueba en cada caso si funciona y hasta donde funciona y se procede en consecuencia.

    Es que ya se actua asi con no pocos farmacos y terapias, a despecho no siempre se conozca en detalle el como y el porque, siempre y cuando se constate el hecho, el efecto.

    Ángel M. Felicísimo dijo...

    >No se pueden negar hechos que mas menos todo el mundo ha podido observar en un espectaculo de hipnosis

    Hombre, los espectáculos no son precisamente el mejor ni más fiable test de funcionamiento. Si fuera así me creería que David Copperfield tiene poderes para hacer desaparecer la estatua de la Libertad.

    dolor dijo...

    No creo que todos los pacientes sean suceptibles a la hipnosis para calmar el dolor que padecen. Muchos pacientes padecen de dolor crónico y no creo que con una simple hipnosis se pueda controlar este tipo de dolor que padecen de por vida.

    Grab this Widget ~ Blogger Accessories
     
    º