23 septiembre 2008

LISA y las arrugas en el espacio-tiempo

LISA es el acrónimo de Laser Interferometer Space Antenna. Y ha salido a buscar lo que aún se nos escapa, aunque deberíamos estar inmersos en ellas: ondas gravitacionales o, más poéticamente si cabe, arrugas en el espacio-tiempo. LISA es, en buena medida, el experimento complementario del LHC. Ambos buscan comprobar algunas predicciones que las teorías hacen sobre nuestro universo. El LHC en lo minúsculo, Lisa en lo gigantesco. El LHC implica unas decenas de km de túneles y miles de toneladas de material para examinar los resultados del choque de protones. Lisa es aún más sorprendente como veremos luego.

Ambos experimentos indagan sobre los primeros instantes del universo, sobre su evolución posterior, sobre su estructura íntima a escalas difíciles de entender. Todo ello para satisfacer nuestro instinto de conocer, para aportar algo más conocimiento y que todo lo que vamos aprendiendo, poco a poco, se acabe integrando en una teoría coherente y verificada.

LISA está diseñada para la detección de ondas gravitacionales. Estas ondas se predicen en la Teoría de la Relatividad General pero hasta el presente no han sido detectadas directamente por los instrumentos terrestres. La TRG señala que los objetos masivos deforman el espacio-tiempo y, consecuentemente, alteran el camino que la luz u otros objetos siguen al pasar cerca de ellos. Esta desviación de la luz predicha por la teoría ya fue observada hace décadas. Pero también se predice que la perturbación del espacio-tiempo por objetos muy masivos en movimiento generará cambios en el tejido del espacio-tiempo que se propagarán por el espacio como ondas en un estanque. El paso de esas ondas es lo que LISA buscará.

LISA está formada por una trinidad de pequeñas naves espaciales. Son iguales, con la forma de pastilla cilíndrica, apenas 1.8 m de diámetro por 50 cm de altura, nada que ver con los modelos de las películas de moda. Estas tres naves formarán un triángulo equilátero cuyos lados medirán 5 millones de km y seguirá a la Tierra en su órbita alrededor del Sol a unos 50 millones de km de distancia. Rotarán lentamente en un plano inclinado 60º respecto a la eclíptica. Las tres estarán en comunicación entre sí y la Tierra. Lo primero mediante láseres que medirán la distancia y detectarán cualquier posible modificación en sus posiciones, lo segundo mediante una más convencional comunicación de radio que permitirá conocer los datos y enviar órdenes para, por ejemplo, corregir las trayectorias.

Dentro de esos cilindros habrá dos peculiares objetos: dos cubos de una aleación de oro y platino de 4 cm de arista y con sus caras perfectamente pulidas. Estos cubos flotarán libremente en el interior de cada nave, aislados y protegidos por su "envoltorio" de cualquier otra fuerza que no sea la gravedad. Su posición estará permanentemente determinada con exactitud y precisión enormes mediante interferómetros láser montados en cada nave. Si las ondas de gravedad existen podrán ser medidas por los cambios en las posiciones de los seis cubos. Para mí es un prodigio de imaginación y sencillez: cubos flotando en el vacío que se moverán levísimamente al paso de las ondas de gravitación.

Para detectar estas ondas LISA observará tanto dentro de nuestra galaxia como en galaxias lejanas: sistemas binarios de estrellas de neutrones, estrellas en caída hacia agujeros negros o fusiones de estos son fenómenos que deberían emitir grandes cantidades de energía en forma de ondas gravitacionales. Todo esto lo sabremos dentro de pocos años ya que los tres componentes de LISA, ya en construcción por la Agencia Espacial Europea y la NASA, serán lanzados conjuntamente en el año 2015.

Nota: sólo porque suenan parecido, si quieren conocer a la algo más terrenal Lena pasen por aquí.

LISA en su periplo alrededor del SOL. Se prevé que dure cinco años desde su lanzamiento.

21 septiembre 2008

[NC] Un nuevo bactericida contra cepas multirresistentes

La multirresistencia de los microorganismos a los antibióticos es probablemente el problema más serio que existe en la salud humana. La localización de nuevos productos es esencial ya que sólo es cuestión de tiempo que estos pequeños seres se adapten a los antibióticos de cada momento. Sin embargo, también es muy difícil y cada vez se tarda más en conseguir un nuevo producto significativamente diferente de los anteriores. De hecho, han surgido muy pocos en las últimas décadas.

Hasta ahora había un vacío llamativo en esta cuestión: la ausencia de antibióticos que impidieran la división celular en bacterias. Todos actúan de otras formas, destruyendo la pared celular, por ejemplo, o afectando a los ribosomas (que son diferentes a los presentes en nuestras células, lo cual reduce la toxicidad).

La noticia es que ya existe un producto que actúa sobre la división bacteriana, lo cual en mi opinión es un paso importantísimo en la permanente lucha contra la enfermedad. Es una noticia que, como muchas otras, pasa completamente desapercibida pero como aquí vamos contra corriente se la cuento:

David J. Haydon, de la empresa Prolysis, y 18 firmantes más presentan un artículo donde anuncian que han sintetizado una pequeña molécula que actúa sobre una proteína llamada FtsZ.

La FtsZ es una proteína que no existe en los mamíferos, que usan otra diferente para la misma función: forma un anillo en el lugar donde aparecerá el nuevo tabique o septum que separará las dos células en el proceso de división. Ese anillo aglutina otras proteínas que acaban formando el tabique y separando las células "hijas".

ftsz2 Alineación al centro

El anillo de división en E. coli, visible mediante microscopía de fluorescencia.

El equipo de Haydon presenta la molécula llamada PC190273 que penetra en las células e inhibe la FtsZ. La duplicación cromosómica se realiza pero la división celular no y la bacteria muere.

PC190723

PC190273

Los ensayos in vivo se han realizado en ratones sometidos a una dosis letal de Staphylococcus aureus. Los resultados fueron claros: una supervivencia del 100% frente a la del 0% para una dosis de 30 mg/kg. PC190273 se ha mostrado eficaz contra otra docena de bacterias, casi todas estafilococos. Una de ellas, la cepa MDRSA de S. aureus, es una joya difícil de manejar ya que es resistente a la meticilina, oxacilina, ampicilina, gentamicina, eritromicina, penicilina, azitromicina, amikazina, amoxicilina, cefalotina, clindamicina, ceftriaxona, imipenem, lincomicina, estreptomicina, perflozacina, rifampicina y neomicina. También cayó, como las demás. Toda una esperanza que la gente debería conocer.

MRSA_SEM_7821_lores

Staphylococcus aureus (de Wikimedia)

El artículo: An inhibitor of FtsZ with potent and selectiva anti-staphylococal activity, Science, 321: 1673-1675.

19 septiembre 2008

Sólo "moderadamente científico" por favor

Sí, una frase rara, pero no crean que lo es para todos. Resulta que al Vaticano le ha dado por organizar últimamente congresos científicos. Comenté uno en la finalizada Expo de Zaragoza donde, se supone, se iba a hablar de ecología. Sólo que no había ecólogos.

Ahora anuncian otro sobre evolución. Se celebrará en Roma en marzo del próximo 2009 como celebración del 150 aniversario de la publicación de "El origen de las especies". Hasta aquí todo bien. O mejor, porque dice el jesuita Marc Leclerc que los organizadores buscan que la conferencia sea estrictamente científica ("wanted to create a conference that was strictly scientific").

Esto les ha llevado, por ejemplo, a excluir al creacionismo y al diseño inteligente ("we did not think to invite supporters of creationism and intelligent design"), por no cumplir unos requisitos suficientes sobre su naturaleza científica. Podría felicitarles por ello aunque sea algo bastante evidente.

Pero... esto no podía salir bien, decía el compañero pesimista de Leoncio.

Y es que dice el arzobispo Gianfranco Ravasi, sin que se le mueva el solideo, que el otro extremo del debate sobre evolución, que son los que proponen una concepción demasiado científica de la evolución y de la selección natural, tampoco serán invitados.

Y aquí es, en esta frase, donde don Gianfranco demuestra que no entiende nada. Aunque este blog no esté dentro de sus lecturas (no se lo reprocho) aquí le dejo cuatro puntos muy simples que cualquiera puede entender, a ver si aclaramos las cosas:

  • no hay debate científico sobre la evolución; las parodias creacionistas son una caricatura risible para cualquiera con algo de cultura científica y no son ni han sido nunca objeto de debate científico.
  • la equidistancia entre creacionismo y ciencia es una majadería. Es tan impertinente como buscar la equidistancia entre un estafador y una persona honrada.
  • no existe un evolucionismo "excesivamente" científico, sólo científico. No existe tampoco otra forma de estudiar la evolución que desde la ciencia.
  • como consecuencia de lo anterior, esos "dos extremos" en el "debate" sobre evolución sólo existen en la imaginación de algunos.

En conclusión, van a hablar de evolución desde un enfoque estrictamente científico pero sin científicos. ¿De qué van a hablar entonces? Lo dice Marc Lecrerc: "de filosofía y teología junto con los últimos descubrimientos científicos".

Sí, han leído bien, teología en un congreso "estrictamente científico" de donde se excluyen los "excesivamente científicos". Luego dirán que no se les entiende bien. Yo, por mi parte, les prometo no organizar un congreso sobre Teología a base de botánicos. Aunque solo sea porque me parece un chifladura.

Actualización: en 2cat24 mencionan algunos de los que sí han sido invitados: "A la conferència participaran especialistes com el premi Nobel Werner Arber, el neuròleg Marc Jeannerod o el premi Templeton Michael Heller, entre altres.!

Anna ha buscado quienes son estos insignes personajes y se ha encontrado con una pequeña sorpresa: Werner Arber es partidario y defensor del Diseño Inteligente. Observen que el artículo anterior está publicado en la web del Institute for Creation Research. Y se preguntarán ustedes ¿pero no habíamos quedado en que esto quedaba fuera del congreso? Es lo mismo que me pregunto yo.

(Noticia vista por primera vez en Pharyngula).

Para terminar: en un lateral del blog tengo una pequeña sección sobre tonterías leídas por ahí. Les copio aquí una que viene a cuento:

El origen del hombre no puede deberse exclusivamente al azar, pero tampoco debemos caer en un creacionismo excluyente: la hipótesis más razonable es un evolucionismo moderado (Monseñor Raúl Berzosa, obispo auxiliar, sólo moderadamente, de Oviedo, ver para creer).

18 septiembre 2008

Moderación de comentarios temporal

Me veo obligado a introducir la moderación de comentarios temporalmente (cosa que no se si funciona). El motivo es que Blogger está fallando estrepitosamente en la presentación de los captchas y en otros aspectos de la gestión cotidiana que me resultan muy molestos. En cuanto este problema se arregle volveremos a la normalidad. Quiero incidir en que en la historia de este blog he borrado solamente una docena de comentarios y siempre debido a que eran spam. No ha sido necesario, hasta el momento, acción alguna para mantener limpia la casa porque todo el mundo, incluyendo críticos, se ha mantenido dentro de unos límites razonables de educación y bien hacer. Espero que esto dure poco tiempo. saludos y gracias por leer.

15 septiembre 2008

Nubes que predicen terremotos: razones para dudar

Un químico chino, ya jubilado, llamado Zhonghao Shou, dice que puede predecir los terremotos basándose en las nubes. Dice el señor Shou que la presión interna en la corteza terrestre genera vapor de agua que escapa a la atmósfera por grietas del terreno. Al enfriarse en la atmósfera genera nubes de formas lineales características. Y dice también que él es capaz de reconocer esas nubes. Zhonghao Shou y sus nubes merecieron una reseña en Microsiervos, donde pueden leer una síntesis del asunto. y un estusiasta post en Kirai.

Su imagen más famosa es la que presuntamente precedió al terremoto de Bam, en Irán, en la madrugada del 26 de diciembre de 2003. Observen la nube etiquetada como earthquake cloud. Impresionante.

bamcloud1

Imagen de Bam desde el satélite IndoEX (IODC) tomada de los trabajos de Shou.

Afirma Shou lo siguiente:

  • que es capaz de predecir terremotos con varios días de antelación señalando el epicentro de los mismos.
  • que puede hacer predicciones tanto groseras como finas no sólo de cuando y donde ocurrirá el terremoto sino también de su magnitud.
  • que todo esto lo hace detectando y analizando nubes "no meteorológicas" cuya presencia está relacionada con futuros terremotos.
Hay que destacar que la conexión entre nubes y terremotos no ha sido ignorada por los especialistas pero sí, tras analizar las evidencias, aparcada. Shou insiste en que esa correlación existe y que, además, ha hecho 50 predicciones de las cuales se han cumplido 36.

El análisis, en principio, parece fácil ya que sólo existen dos documentos sobre el tema: su página web y un artículo de 24 páginas presentado en un seminario sobre el desastre de Bam. En este artículo se supone que expone sus argumentos y las pruebas que los sostienen.

Lamentablemente, la cuestión no es tan simple, básicamente porque artículo y web son difícilmente comprensibles. Leído lo fundamental del asunto, la sensación que me queda es que todo es un gran bluf.

El artículo comienza proponiendo el modelo para la formación de las nubes sísmicas. No hay evidencia de que ese modelo se corresponda con la realidad y Shou tampoco presenta gran cosa. Según él, hay abundante "evidencia anecdótica" (sic) para la existencia de altas temperaturas y presión de vapor, lo cual usa para apoyar la existencia de las nubes sísmicas. Estas nubes se formarían a partir de chorros de vapor a alta presión que saldrían del suelo.

El trabajo tiene varios problemas serios que me hacen descartarlo como válido. El primero es la falta de pruebas. La mayoría de las veces todo es argumentativo sin que se aporte ninguna medida, cita o dato que lo apoye. A veces es aún peor: la foto siguiente se usa como prueba de que antes de un terremoto se escapan vapores a alta presión.

techp

En efecto, es un techo desconchado. Lástima que falte la foto del suelo roto por la presión porque sino estos daños son indistinguibles de los provocados por una gotera o por una fuga en el lavabo del piso de arriba. Todo ello por no señalar la minúscula escala del evento. Lamentablemente, las "pruebas" de Shou suelen mostrar la misma falta de rigor. Para no cansarles ni extender esto indefinidamente voy a comentar sólo la famosa imagen de Bam que les puse arriba.

La imagen de BAM

La nube sísmica de Bam es claramente visible y llamativa. Shou dice que es una imagen del satélite IndoEx. Les comentaré que este satélite, llamado formalmente Meteosat VISSR (IODC), es geoestacionario y está a unos 35800 km de distancia sobre el Ecuador y 57º E de longitud.

Hay que avisar de que los rótulos de la imagen están añadidos a posteriori, incluyendo la hora y la fecha. Se supone que son las 0.00 h del 21 de diciembre de 2003.

La imagen, según Shou, proviene de la Dundee Satellite Receiving Station donde podemos descargarlas en el Geostationary archive. Lamentablemente, sólo están disponibles las imágenes desde el 2005 (2005-2007 y 2007-2008) con lo que, aparte de empezar a preguntarme dónde las ha conseguido el señor Shou, no he podido comprobar directamente la del 2003. Pero hay vías alternativas.

Nuestro protagonista de hoy se lamenta en su web de no disponer de imágenes con mayor detalle. Yo le he hecho parte del trabajo ya que algunas están disponibles para descargar libremente en GLOVIS.

Abajo tienen dos vistas sobre la zona de Bam tomadas con el satélite MODIS para dos fechas distintas (ignoren el cuadrado amarillo, que no significa nada). Una es anterior en dos días al terremoto y la otra posterior.

MODIS19_12_2003 mosaic 19 de diciembre de 2003

MODIS27_12_2003 mosaic

27 de diciembre de 2003

Observarán (yo lo hice con cierto asombro) que en esas fechas las nubes no coinciden con la imagen de Shou.

Posteriormente localicé imágenes de exactamente el mismo día 21 de diciembre de 2003. Abajo les pongo una de ellas, tomada a la 10 h por el sensor AVHRR del satélite NOAA (1). No es de muy buena calidad porque son escenas reducidas sólo para visualización pero creo que es suficiente para corroborar que la nube de Shou no aparece.

image

¿De dónde salieron las supuestas imágenes del 21 de diciembre de 2003? Eso sí es un misterio porque el autor nunca da detalles sobre el número de inventario o cualquier otra información que permita verificar que la fecha es correcta.

En el resto de imágenes (hoy inaccesibles en su web) hay otros detalles molestos que hacen sospechar de la exactitud de las afirmaciones de Shou. Uno es que en la mayoría de las fotos, si no en todas, las nubes señaladas son indistinguibles de cualquier otra. Bam es un ejemplo único por su claridad pero vean la imagen de abajo ¿alguien ve algo donde señalan las flechas? Pues todas son así.

200805102100jChinaC

Y otro detalle tal vez insignificante pero que a mí me llama la atención es que el coautor del trabajo de Bam, Darrell Harrington, firma como miembro del Earthquake Prediction Center de Nueva York. Buscando por internet parece que este centro en ese lugar sólo existe en la imaginación del señor Harrington.

Conclusión: no se si esta historia de las nubes sísmicas acabará confirmándose o no pero actualmente está llena de detalles extraños que hacen dudar mucho de su seriedad. El tiempo, como siempre, pondrá las cosas en su sitio y podré rectificar si me equivoco. Por el momento, la idea de que los terremotos van precedidos de nubes especiales, distinguibles del resto, queda para mí en el mundo de lo no probado y, en el caso de Shou, sujeto a fuertes sospechas de engaño.

(1) Por si quieren localizar el original, el Inventory ID es el 2948421. La imagen es del tipo "Global Area Coverage (GAC) 4KM Level 1B" y puede buscarse en el NOAA Satellite and Information Service.

10 septiembre 2008

Estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros...

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) tiene algo más de cinco siglos de historia ya que impartió sus primeros estudios superiores de Gramática mediante una bula del Papa Julio II en 1504.

Lamentablemente, esos cinco siglos al servicio del conocimiento no son obstáculo para lo siguiente. Ver para creer:

Máster de Acupuntura e Moxibustión, perpetrado por Julián Álvarez Escudero y Xesús Otero Costas del Departamento de Fisioloxía de la Facultade de Medicina.

Nota para despistados: lo de "perpetrado" es mío, no crean que está en la web de la universidad.

Son interesantísimos algunos detalles como los 3600 (tres mil seiscientos) euros que cuesta y que sea ya la séptima edición.

También es curioso que el contacto para información sea una dirección particular (así como los correos: ya.com y mundo-r.com) que nos dirige a una página web bastante cutre donde se nos ilustra sobre la "Medicina China" con cosas tan sugerentes como estas (la ortografía recreativa es suya):

La Medicina China es un sistema médico en si mismo, de hecho, cuenta con:

sistema anatómico y fisiopatológico (canales y puntos, Teoría del Yin-Yang, 5 Elementos, Organos y Vísceras, etc)

métodos diagnósticos (pulsología, observación de la lengua, etc)

modalidades terapéuticas(acupuntura y Moxibustión, Farmacopea, Masaje, Dietética, Ejercicios Terapéuticos, etc).

Como ya he comentado extensamente en este blog lo que me parecen estas cosas no me extenderé aquí. Baste con denunciar las fechorías. Y sí, digo fechorías en plural porque no sólo la comete el que promueve el "máster" sino también el que lo permite y ampara bajo el nombre de la USC. El dinero es el dinero, estimados lectores. Y 30 alumnos a 3600 euros da un jugoso resultado de 108000 euros, casi 18 millones de las antiguas pesetas. De esto, los perpetradores se llevan una parte y la universidad otra. Resultado: todos contentos en estos tiempos de déficit financiero.

Por si le vale de algo a alguien, advierto que este "máster" no figura dentro de los Programas Oficiais de Posgrao. sino dentro de los Estudos de Posgrao Propio. Una consecuencia que es bueno que los potenciales interesados conozcan es que el título no está reconocido ni académica ni profesionalmente dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Otro efecto es que el crédito sale a 60 euros, más del doble de los precios de los másteres oficiales, que están entre 19 y 28 euros.

Nota: gracias a J por avisarme y dirigirme a Mango Street, el blog que dio la lamentable noticia.

Posts relacionados:

Abra sus canales internos con Qi Gong, garantizado

Quiero quirófanos feng shui

La Generalitat regula las “terapias naturales“. Introito.

La Generalitat regula las “terapias naturales“. Continuación.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º