30 julio 2007

Una aventura fotográfica (1862-1866)

Una de las aventuras españolas más singulares del siglo XIX fue la llamada Comisión Científica del Pacífico (CCP). Se trató de una expedición científica, una como otras, acordes con el espíritu romántico de la época, pero ésta tenía una característica nueva. Además de tres zoólogos, un geólogo, un botánico, un antropólogo y un taxidermista se incluyó a un fotógrafo llamado Rafael Castro Ordóñez.

Rafael Castro llevó adelante su cometido en unas condiciones difíciles. Las fotografías se hacían con una técnica nueva, introducida por Gustave Le Gray y Frederick Scott Archer apenas 10 años antes de la expedición: el colodión húmedo sobre placas de vidrio. Esta técnica permitía unos tiempos de exposición relativamente breves debido a la "alta" sensibilidad del soporte (ISO 6º), entre 2 y 30 segundos en buenas condiciones de luz. La técnica alternativa, el daguerrotipo, exigía unas 15 veces más.

Rafael Castro no vió su obra acabada pero documentó fotográficamente una de las aventuras científicas más importantes del siglo XIX. Sólo muy recientemente los fondos han sido digitalizados y salvados del olvido.

El colodión húmedo actuaba como sustrato donde quedaban inmersos los minúsculos cristales de yoduro de plata. Para fabricar un negativo debía mezclarse celulosa de algodón con nitroglicerina y diluirse con éter y alcohol. Intenten recrear el proceso posterior en condiciones tropicales y dentro de una tienda de campaña a oscuras (tomado de aquí):

Una vez obtenida la solución correcta de nitrocelulosa, éter y alcohol se saturaba ésta con bromo-yoduro de potasio. En la botella se veian suspendidas las partículas de bromo y iodo todas equidistantes y muy bien distribuidas. Esa suspensión se colocaba por goteo continuo sobre un vidrio perfectamente limpio y sin imperfecciones. Emulsionado el vidrio con una capa uniforme de colodión, se pasaba a una solución de nitrato de plata. La placa de vidrio se introducía por inmersión total y a oscuras en el nitrato de plata por algunos segundos y vigilando si la reacción de cristalización de sales de plata era homogénea, constante y progresiva. Cuando la placa presentaba un color blanquecino, casi nacarado, la sensibilización era correcta y la placa húmeda se colocaba en el chasis de la cámara para su exposición. Una vez expuesta, aún húmeda, se revelaba con nitrato de celulosa y ácido pirogálico. El proceso de fijado se realizaba con hiposulfíto de sodio y cianuro de potasio. Acto seguido, se lavaba con agua destilada abundandante y se dejaba secar.

Dado que las placas debían ser elaboradas in situ, expuestas y reveladas inmediatamente, era obligatorio llevar tiendas-laboratorio a donde quiera que se tomaran las imágenes. Como curiosidad, el colodión es conocido también como algodón-pólvora, un explosivo.

Rafael Castro, que era dibujante además de fotógrafo, no tuvo tiempo de rematar su faena. Volvió a Madrid desde Guayaquil a finales de 1864 pero murió al año siguiente. Su legado, depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, está formado por 282 negativos de colodión húmedo, 131 copias a la albúmina (positivos, otro procedimiento espectacularmente complejo) y nueve copias al platino.

Este fondo documental quedó inédito y casi perdido en el MNCN, donde se redescubrió en 1984. Se hicieron copias a partir de 1990 pero por procedimientos convencionales con lo que los resultados no eran especialmente buenos.

En 1995 se descubrieron más fotografías en el Fondo Marcos Jiménez de la Espada de la Biblioteca General de Humanidades del CSIC: 524 copias a la albúmina que no sólo complementaron el fondo anterior sino que permitieron la identificación de algunos lugares antes indocumentados. Los resultados finales se resumen así:

En el MNCN:

  • Fotografías: 392 imágenes (113 fotos únicas y 271 fotos iguales a las copias de la BGH)
  • Soporte original: 285 placas de vidrio (colodión húmedo, negativos) y 105 positivos (albúmina). Aún hay 76 imágenes no identificadas. El resto pertenecen a Argentina, California, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

En la BGH:

  • Fotografías: 586 imágenes con 184 duplicados y 133 imágenes únicas. El resto son copias similares a las existentes en la colección del MNCN.
  • Soporte original: positivos (albúminas).

Los fondos del MNCN y del BGH fueron finalmente digitalizados a partir del año 2005 y una parte de las reproducciones se muestran en una exposición itinerante por las sedes del Instituto Cervantes. Las fotografías de abajo son sólo una muestra mínima de esta expedición cuyos detalles pueden visitarse en la web Comisión Científica del Pacífico. Y es que en los museos aún hay muchas cosas por descubrir.

Río Solís Uruguay 1862/1863

Mujer con niño (sin fecha ni localización)

El fondo textual está (parcialmente) disponible aquí y el iconográfico aqui. (Nota: a la hora de escribir este post el servidor no responde). Y es muy recomendable el breve viaje virtual de la expedición.

Los componentes de la CCP fueron:

  • Patricio M. Paz (1808-1874), marino, presidente de la comisión científica.
  • Fernando Amor y Mayor (1822-1863), se encargó de la geología y la entomología hasta su fallecimiento en San Francisco de California en 1863.
  • Francisco de Paula Martínez y Sáez (1835-1908) y Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898), encargados de los estudios zoológicos.
  • Manuel Almagro y Vega (1834-1895), encargado de los estudios etnológicos y antropológicos y redactor de la memoria oficial.
  • Juan Isern y Batlló (1825-1866), responsable de los estudios botánicos. En el viaje a través del Amazonas contrajo una enfermedad que le costó la vida.
  • Bartolomé Puig y Galup (1826-?), encargado de los trabajos de taxidermia y conservación.
  • Rafael Castro Ordóñez (?-1865), dibujante y fotógrafo de la expedición.
Parte de los expedicionarios

3 comentarios:

Ana dijo...

Me encanta la historia, disfruté mucho el viaje virtual. Si no fuera por vos, que sacás a relucir estas informaciones, cuántas cosas nos perderíamos.

Anónimo dijo...

He llegado hasta su blog porque busco información sobre la Guerra del Pacífico. Muy interesante el tema científico y sobre todo la información sobre fotografia.
Tengo información sobre un tripulante de un barco de la armada española que participó en tan lamentable episodio bélico, para decir la verdad como todos los episodios bélicos. És un personaje anónimo que escribió un cuaderno de bitácora y hizó un álbum fotográfico que se conserva parcialmente. Me ha sido muy útil para ver que no estava desencaminado referente al tema de técnica fotografica. Lo que se utilizava era la técnica del colodión humedo y copias en papel de albumina.

Joan

Ángel M. Felicísimo dijo...

Hola Joan, si quieres podemos escribir un post sobre ese personaje. Si apatece envíame información con algunas fotografías y lo redacto. Estas historias suelen ser muy interesantes y, en cualquier caso, sirven para sacar del olvido a tanta gente que nunca quedará en los libros de historia.
Saludos

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º