31 marzo 2010

¿Cuánto se mueven los continentes?

En este planeta nada está en el mismo lugar demasiado tiempo. Cuando aparecieron los dinosaurios casi todo estaba en dos únicos supercontinentes que hemos llamado Laurasia y Gondwana. Antes habían sido Pangea y antes aún Rodinia. Las piezas del gran puzzle siguieron moviéndose. El choque entre la placa India y la Asiática levantó el Himalaya. El hundimiento de la placa de Nazca bajo la de Sudamérica provoca terremotos como el de Chile.

Actualmente las placas y con ellas los continentes se siguen moviendo. Pero ¿cuánto?
Gracias a los GPS es posible hoy medir esas pequeñas magnitudes aunque lógicamente los datos son mucho más abundantes sobre los continentes que en el mar, donde las estaciones sólo pueden estar en islas. Cada día, esas estaciones fijas calculan su posición miles de veces con lo que se obtiene una sorprendente precisión de menos de 1 mm. Los resultados derivados de esas medidas se muestran en la figura de abajo. Aunque no se dan valores numéricos fíjense en la escala gráfica a la izquierda, sobre la Antártida.
Mapa donde se sintetizan los movimientos de las estaciones GPS en el mundo.
Los nombres son acrónimos de localidades. Por ejemplo, GOUG corresponde a la isla de Gough, situada 10º grados al Oeste del meridiano de Greenwich y -40º de latitud. Los gráficos del movimiento de esta isla, integrada en la placa africana, son los siguientes:
Movimiento en latitud, longitud y altura de la estación GPS de Gough


Gough se ha movido en los últimos 7 años unos 15 cm en latitud y unos 17 en longitud. Además se ha hundido unos 12 cm en ese periodo. Pueden encontrar los datos numéricos completos en GPS Time Series, del JPL.
Desde hace décadas se han realizado modelos de movimiento de las placas tectónicas, algo necesario para comprender su dinámica y los fenómenos como lo ya mencionados terremotos.
Hace pocos días se ha presentado el último modelo, resultado de 20 años de observaciones. Los principales responsables son el geofísico Chuck DeMets ((Universidad de Wisconsin-Madison), Richard Gordon (Rice University) y Donald Argus (Jet Propulsion Laboratory). El modelo MORVEL ("mid-ocean ridge velocities") se presenta en un pedazo de artículo de 80 páginas en la revista Geophysical Journal International y describe los movimientos relativos de 25 placas que, en su conjunto, representan el 97% de la superficie terrestre:
Charles DeMets, Richard G. Gordon, Donald F. Argus, 2010. Geologically current plate motions. Geophysical Journal International, 181(1): 1-80. 
Entre los resultados está, lógicamente, los desplazamientos de la placas, encontrándose que están entre los 15 y los 200 mm/año. Finalmente, como resultado colateral, aparece que el centro de masas de la Tierra se mueve unos 2 mm al año, algo de cierta importancia para los datos GPS ya que los satélites utilizan un sistema de coordenadas geocéntrico. En cualquier caso, la deriva continental debe ser contemplada cuando se hacen mediciones exactas con GPS ya que los vértices geodésicos que se usan como referencias supuestamente estables no lo son en la realidad. Los datos para estas correcciones se proporcionan por parte de la EUREF (IAG Reference Frame Sub-Commission for Europe) que publica los movimientos de las estaciones GPS de referencia todos los años.

29 marzo 2010

Subida del nivel del mar, creer o no creer no es la cuestión

Creer o no creer ni siquiera es la cuestión en algunos aspectos relativos al cambio climático. La cuestión es no dar gato por liebre o, a veces, no extrapolar abusivamente. Les pongo dos ejemplos. El primero lo comenté hace un tiempo, cuando a alguien se le ocurrió decir que los largos ciclos del glaciar Perito Moreno reflejaban los efectos del cambio climático, algo que ratificaba que el mencionado glaciar nunca había roto en verano. Bastaba con revisar la información existente para ver que esa afirmación no se sustentaba en los datos.

El segundo ha salido en los diarios repetidas veces esta temporada: la subida del mar ha sido la causa de la desaparición de una isla entre India y Bangladesh. La citada isla medía unos 7 km2 y aparece en la Wikipedia con una entrada donde se comenta la disputa territorial entre los dos países vecinos por su soberanía. South Talpatti, que así se llamaba, apenas levantaba levantaba dos metros por encima de la superficie del mar y siempre estuvo deshabitada.

El problema es que su desaparición ha sido atribuída a una elevación del nivel del mar por (parece ser) un académico: el oceanógrafo Sugata Hazra de la School of Oceanographic Studies (Universidad de Jadavpur, Calcuta). Como esto ya lo han comentado en Cuanta ciencia, aportaré algo de valor añadido.

Ante la noticia caben las dos opciones de siempre: 1) aceptar la afirmación sin cuestionar su aparente improbabilidad y 2) pararse un momento a pensar y buscar información, algo siempre recomendable. La pregunta básica es ¿realmente ha subido el mar los 2 m necesarios para ocultar la isla? Y, en caso negativo, la siguiente sería ¿hay datos que nos digan con una fiabilidad razonable si el nivel del mar ha cambiado y cuánto en las últimas décadas?

Inicialmente, la subida de 2 m podría descartarse porque sus efectos globales hubieran sido evidentes y eso no ha ocurrido. Por si quieren jugar un poco con lo que pasaría si el nivel del mar subiera o bajara, pueden probar con esta aplicación.

Como en el caso del glaciar Perito Moreno, basta con buscar un poco para empezar a obtener información: resulta que para medir la "topografía" de la superficie del mar existe un satélite llamado OSTM/Jason-2. No es de los que sale en las noticias pero lleva dos años dando vueltas allá arriba, a 1330 km de altura. Jason-2 no ha sido el único: antes estuvo Jason-1, lanzado en el 2001, y antes aún la misión TOPEX/Poseidon, lanzada nada menos que en 1992. Es decir, llevamos 18 años de observaciones altimétricas de la superficie del mar.

La medida de ese nivel no es simple porque la topografía marina es irregular y depende de factores como la gravedad y la temperatura del agua, todo ello en un constante dinamismo reflejado en las corrientes marinas, tanto superficiales como profundas. La superficie media es, por tanto, el resultado procesar de miles de medidas de cada lugar.

Los resultados actuales, acabemos ya, son que el nivel medio del mar en la Tierra ha aumentado entre 1993 y 2008 unos 4,5 cm lo que supone unos 3 mm/año. Esos centímetros no están, sin embargo, uniformemente presentes en todo el planeta sino que existen lugares donde se ha subido más y otros donde el nivel ha descendido. La figura de abajo lo refleja con claridad.

Cambio en el nivel mediio del mar entre 1993 y 2008 según los altímetros portados por satélites. Las zonas amarillas y rojas suponen elevación del nivel y las verdes y azules descenso. En las zonas blancas no hay datos suficientes (fuente).

Mi impresión es que estos datos están demasiado cerca de no ser detectables por lo que aún no es razonable afirmar nada con seguridad: la precisión de los altímetros de los satélites es baja respecto a lo que se pretende medir (ver más abajo) y los datos deben ser "cocinados" intensamente y corregidos debido a múltiples fuentes de incertidumbre, desde las olas hasta las mareas. Los incrementos estimados en diversos trabajos aún no muestran solidez ya que oscilan entre los -2,3 mm/año y los +3,1 mm/año con intervalos de confianza de ±1,2 mm/año más o menos (ver aquí). A mí, personalmente, no me satisfacen este tipo de resultados ni me dan seguridad. Para que vean de qué hablamos les doy los datos de la precisión de los altímetros: Topex/Poseidon (4,2 cm), Jason-1 (3,3 cm), OSTM/Jason-2 (3,3 cm). Complicado ¿verdad?

La conclusión respecto a la isla es que hacer responsable de su desaparición al incremento del nivel de mar no es coherente con los datos objetivos. Tal vez dentro de un tiempo pero no hoy.

23 marzo 2010

Medical Hypotheses, una revista científica sin revisión y sus consecuencias

Ya saben ustedes que para publicar en una revista científica hay que pasar por un filtro que se ha denominado "revisión por pares". Tu artículo será sometido a crítica por dos o tres revisores, supuestamente conocedores del tema y que, no lo dudes, te buscarán las cosquillas. Un trabajo nuestro fue sometido a siete (7) revisores, menos mal que uno no contestó y sólo hubo que ocuparse de seis. Pero bueno, a lo que iba. La revisión por otros científicos no es la panacea y tiene sus luces y sus sombras pero hasta el momento, aunque todos hemos sufrido los efectos de algún revisor psicópata, no parece que a nadie se le hayan ocurrido alternativas mejores.

Y en esto me entero de que hay una revista de las publicadas en Elsevier, una sola, donde los artículos no se someten a revisión y que, a pesar de todo, tiene factor de impacto reconocido (1,415). Se trata de Medical Hypotheses, que se define como lugar para "ideas radicales, especulativas y no convencionales" y donde la publicación o no de un artículo depende de la opinión de una sola persona: el editor de la revista Bruce Charlton.

Elsevier es uno de los grandes mayoristas de la publicación científica y responsable, entre otras revistas médicas, de The Lancet. Elsevier ha comunicado a Bruce Charlton que su contrato termina a fin de este año y que, mientras tanto, debería introducir algunos cambios en su política editorial (incluyendo la revisión externa) o dimitir directamente.

El detonante ha sido la publicación de dos artículos en el año pasado. Uno había sido presentado previamente a una revista especializada de alto impacto (Journal of Adquired Immune Deficiency Syndromes, FI: 4,57) donde fue rechazado por los cinco revisores a los que se envió y que dice que los datos médicos existentes no prueban que el virus haya matado masivamente en Sudáfrica. Ambos sostienen que no hay evidencia de que el SIDA esté provocado por el HIV.

Charlton aduce que publicó los artículos porque él es "agnóstico" respecto a las relaciones HIV-SIDA y que hay trabajos que aunque tal vez estén equivocados pueden mostrar puntos de vista interesantes para hacer pensar al lector. Curiosamente, el primer artículo se recibió el 3 de junio de 2009 y fue aceptado... el 3 de junio de 2009. El segundo se recibió el 9 de junio y fue aceptado el 11. Al menos, en este segundo, tal vez el editor llegó a echarle un vistazo.
Las reacciones no se hicieron esperar. La mayor parte de ellas inciden en que el artículo no es la exposición de una idea nueva o arriesgada, como se plantea la revista, sino pura basura ya que la relación HIV-SIDA está sólidamente establecida. Tras las críticas, Elsevier, la editorial de la revista, solicitó una crítica externa de los artículos por cinco revisores. El veredicto fue, de nuevo, unánimemente negativo, señalando que ambos artículos estaban plagados de errores y de interpretaciones deficientes. Charlton se negó a aceptar las revisiones indicando que Elsevier no tenía derecho a ponerse por encima de su decisión editorial y que la petición de retirada del artículo era consecuencia de las presiones del "AIDS stablishment". Elsevier retiró los dos artículos apoyándose en las críticas de los revisores y argumentando que existían datos falsos o inexactos cuya difusión supondría un riesgo para la salud.

Las consecuencias han sido, como ya comenté, la comunicación del fin del contrato del editor y muy probablemente la introducción de la revisión de los artículos que, independientemente de ser "arriesgados", contradigan conocimientos ya establecidos sin aportar pruebas que confirmen o apoyen sus afirmaciones. Hay que señalar que al menos uno de los artículos (el otro no lo he visto) no contiene "investigación original" ni datos nuevos sino comentarios e interpretaciones. El tema no es un debate sin más ya que la negación de las relaciones HIV-SIDA implica que hay gente que también negará la necesidad de la prevención y el tratamiento de la enfermedad, algo con consecuencias claramente letales.

Personalmente, creo que este es un debate que se repite en otros ámbitos: ¿cómo distinguir ideas innovadoras o revolucionarias de la pura basura? ¿debe permitirse en una revista científica la publicación de cualquier opinión "controvertida" como que la Tierra es hueca (o plana)?

Imagen de microscopio electrónico con virus HIV-1 (verde) sobre un linfocito en cultivo (imagen original)


Creo firmemente que no, que hay límites razonablemente claros entre ciencia especulativa y pseudociencia. La ciencia especulativa irá más allá de lo que se sabe con certeza pero no debe ser una "ocurrencia" tras una resaca. Si alguien afirma que el SIDA no tiene relación con el HIV debería hacerlo interpretando bien lo que se sabe y argumentando de forma verosímil; y si faltan datos debería proponer cuales son y como deberían recogerse. Por otro lado, una idea que contradice lo ya conocido debería estar bien argumentada, aunque sea una hipótesis arriesgada. Lo demás es solo ruido.

Aunque en el post no pretendo entrar en la polémica sino comentar el caso de los límites de la publicación científica, los artículos retirados por Elsevier circulan por la Red impulsados por movimientos negacionistas del SIDA. Por si quieren echarle un vistazo al más sonoro, aquí lo tienen:
Peter H. Duesberg, Joshua M. Nicholson, David Rasnick, Christian Fiala, Henry H. Bauer, 2010. HIV-AIDS hypothesis out of touch with South African AIDS – A new perspective
Y, desde el otro lado, una crítica del artículo anterior mostrando sus deficiencias argumentales:
Claus Jensen, Deconstructing Duesberg. A Critique of HIV-AIDS hypothesis out of touch with South African AIDS – A new perspective.

19 marzo 2010

Una "universidad" algo extraña

¿Se imaginan una universidad que no está en ningún sitio conocido? ¿Donde los profesores no tienen nombre? ¿Cuyas publicaciones científicas no existen? ¿Y que cuesta una pasta? ¿Y que da títulos que no valen ni para limpiarse en caso de diarrea?

Pues eso, aunque parezca imposible, existe. En La ciencia y sus demonios lo relatan más extensamente y yo aquí lo amplifico porque merece la pena que todos conozcan esta muestra de pintoresquismo humano.
La cosa tiene página web bajo el nombre de Exo-Universitas. Allí podemos enterarnos de que la monumental gilipollez tiene un nombre que ya lo dice todo: "Universidad Exocientífica del I.R.C.A.I.", obedeciendo estas siglas, supuestamente, a un "Instituto de Radiofrecuencia Cuántica Avanzada Internacional". Sí, han leído bien, alguien probablemente humano ha escrito eso deliberadamente.
Dado que en La ciencia y sus demonios, J.M. Hernández hace una exposición amplia y ajustada, no insistiré aquí en sus argumentos, que comparto completamente. Sólo revisaré uno de los apartados que más gracia me hace por lo cerca que me toca: las "publicaciones científicas".

¿Qué universidad puede presentarse en sociedad sin publicaciones de alto nivel? Ninguna, por supuesto. Y la Exoleches ésta tampoco es la excepción por lo que merece la pena examinar la presunta lista de "Artículos científicos" a ver en qué revistas han publicado qué cosas.
Lamentablemente, la lectura de su lista de "artículos científicos" arroja unos resultados coherentes con el resto de tonterías de la "universidad":
  • esta gente hace evidente que desconocen el concepto de artículo científico ya que meten en el saco colecciones de videos, páginas web y demás basura que podemos localizar en Youtube o medios similares. Entre las páginas web que destacan está StarviewerTeam.Org , una de las mayores chifladuras que podemos encontrar en la Red.
  • los títulos son tan esotéricos como incomprensibles, por ejemplo: "Radiofrecuencia, Conciencia y líneas de estudio Internacional: Presentación de los nuevos miembros del Team. El equipo alemán. “[R]Evolution20[12]” y el Diferencial K-G". A la cosa, para más cachondeo, le corresponde un  Journal reference que se titula "New Trinity Media & StarViewerTeam". 
  • de los insignes profesores del la "universidad" parece que sólo publica un tal Dr. Rafael López-Guerrero que, en su página en Linkedin, enlaza a esta "universidad" como "su sitio web" y a starviewerteam.org como su "team". Su curriculum es delirante incluyendo cosas como (copio literalmente): Quantic Global World Change. Advanced R&D. Exoscience. RF and Gamma Rays Research. Ionospheric Research. SCRUM. Schumman-König Research. Free Energies R&D.Tesla's. Advanced Intelligence R&D. Telecom Revolution.
  • lo único que parecería haberse publicado en una revista con pinta seria (Journal of Micromechanics and Microengineering) es un artículo que se titula "El ser humano es un buen transmisor de banda ancha". Con ese título es difícil de creer que se haya publicado en ningún sitio y, en efecto, el pretendido artículo es sólo un comentario de uno de verdad publicado en la revista mencionada; es decir, publicación científica, sí, pero de otros. 
Y se acabó, este es el bagaje con el que don Rafael, que dice ser doctor en recursos humanos, quiere convencernos para que aflojemos el bolsillo y le paguemos una auténtica salvajada por cursar no se sabe qué en su universidad inexistente. Una universidad, insisto, sin profesores conocidos, sin lugar (¿en la cuarta dimensión cuántica?), sin títulos, sin vergüenza.

A su lado incluso brilla la Patriot Bible University, que al menos tiene sede:

Sede oficial de la Patriot Bible University, universidad que ofrece como titulación un "diploma bíblico" tras cursar 12 asignaturas (foto de aqui).

08 marzo 2010

Mujeres y primates

Aunque no soy amigo de conmemoraciones, ni de onomásticas, ni de "días", hoy me ha apetecido rescatar un post de hace casi tres años al que, por su temática, no le pesa el tiempo y que además me gustó mucho redactar. Sirva para ilustrar el día de la mujer y presentarles los casos de cinco de ellas unidas por su dedicación a una difícil tarea.
Somos primates aunque a alguno le duela (más que nada, envidia de los bonobos, creo). Los estudios sobre los grandes monos tuvieron su época dorada en estos últimos 30 años, entendiendo como tal la de los pioneros que en la más absoluta incomprensión decidieron dedicar su vida a la tarea de conocer a nuestros primos buscando información algo más allá de las leyendas decimonónicas.
Hacer un barrido por unas cuantas especies de grandes monos y sus investigadores es más que interesante, fíjense:
  • Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei, una subespecie del gorila oriental). Dian Fossey (1932, sin formación académica) fue a África en 1963 y se estableció definitivamente en la zona Virunga en 1966. Aunque se trataba de estudiar la biología y comportamiento de los gorilas, Fossey se implicó personalmente de forma apasionada en su protección y en la lucha contra el furtivismo, tarea tan peligrosa que acabó con su asesinato en 1985. Recibió un doctorado en zoología por Cambridge en 1974.

  • Chimpancé común (Pan troglodytes). Jane Goodall (1934, sin formación academica) fue a África en 1960 a estudiar los chimpancés y se quedó para siempre. Como Fossey compartió sus estudios con la lucha contra la caza furtiva. En 1965 creó el centro de estudios Gombe Stream y recibió un doctorado por Cambridge en reconocimiento a sus estudios sobre etología.

  • Orangután (dos especies: Pongo pygmaeus y Pongo abelii). Biruté Galdikas (1946, antropóloga) comenzó su estudio de los orangutanes en 1971 siendo aún estudiante, estableciéndose en la reserva natural de Tanjung Puting, al sur de Borneo. Responsable de la Orangutan Foundation International. Como las demás, se implica en su conservación hasta extremos que deja claros en una entrevista:
    • P.- Ha estado luchando por la conservación durante 35 años. ¿Cómo describiría estos años de lucha?
    • R.- ¡Oh, muy, muy difíciles! Cuando intentas evitar que la gente gane millones de dólares, se utilizan tácticas violentas. Es horrible. Pero no me quejo, estoy muy contenta de estar viva y de la protección que me ha dado el Gobierno indonesio.

  • Babuino (Papio sp.). Shirley Strum (1947, antropóloga) estudió los babuinos en Kenia desde 1979, año en que también se implicó en la conservación siendo actualmente responsable del Uaso Ngiro Baboon Project.

  • Bonobo (Pan paniscus). Amy Parish (19??, antropóloga). Directora científica de la Bonobo Conservation Initiative cuyo proyecto de mayor importancia es una reserva en la República Democrática del Congo para el mantenimiento de la población de bonobos en la zona.

Hay ciertas similitudes. Todas son mujeres. Todas se implican más allá de lo puramente científico. Las tres primeras, las pioneras, fueron convencidas (parece que fácilmente) por Louis Leakey, el paleoantropólogo, que pensaba que el estudio de nuestros primos era necesario y conveniente para entender mejor a nuestros antepasados fósiles. Tal vez Leakey tuvo la intuición de que las mujeres eran más generosas a la hora de no dosificar el esfuerzo y de entregarse a la dura tarea de años de observación. Y, sobre todo, que eran más empáticas ante sus objetos de estudio de forma que podían comprenderlos mejor. No fue mala idea.

Para terminar, una foto de Jane Goodall que me encanta:

04 marzo 2010

Amanecer en el Sahara

No me gusta mucho el estilo de Théodore Monod, recargado y donde es fácil perderse recorriendo sus frases interminables. Aún así, a veces sorprende en su descripción de fenómenos aparentemente simples, como la transición entre la noche del desierto, donde confiesa haber pasado un frío atroz, hasta las horas de viaje diurno bajo un Sol insoportable cuya luz ni siquiera les deja abrir los ojos. Dice Monod (bueno, digo yo en una traducción muy libre):
Amanece y se ven ligeras nubes que flotan en el horizonte sobre la arena gris. Hacia el oriente de pronto se despliega un brillante hechizo de luz púrpura y oro. Aparecido el Sol, el mundo cambia en una fiesta de colores y de luz. Al pie de la duna nos embriagamos en las cálidas irradiaciones, en el incendio del aire sobrecalentado que palpita a lo lejos en el falso horizonte de un espejismo. "Loado seas Señor por nuestro hermano el Sol" que llena nuestros ojos de claridad y nos aturde en una sensación de extraño misticismo. 
Pero el idilio no dura, el beso se vuelve mordedura y la caricia abrasa. El Sol ya no es el amigo apacible ni la indulgente divinidad de hace unos minutos. Ahora es el enemigo, el dios cruel e implacable de la sed, el que llena de ampollas la carne, el que suspende una mortal amenaza sobre nuestras cabezas. Es el que reseca las gargantas, agrieta los labios, deja los ojos doloridos y hace el suelo insoportable para los pies. Es el que calcina las tierras muertas del desierto y el que, bajo la cúpula de un cielo descolorido, derrama un incendio con sus rayos verticales. 
Meharées, de Théodore Monod, 1937. 
Valga el texto anterior, que tenía en la recámara desde hace tiempo, para ponerles unas fotos de mis recuerdos marroquíes.

Campamento bereber en la llanura de los fostatos

Pueblo amurallado camino de Warzāzāt (Uarzazate)

Primavera en el desierto de piedra

Oasis camino de Zagora
Cedro en la región de Khénifra, en el Atlas medio.
Alguna foto más en el álbum Marruecos.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º