24 mayo 2007

Por qué soy cristiano

Sigo a José Antonio Marina en alguna tertulia de la radio y me parece un personaje razonable y comprensible. Por eso no dudé en leer su libro "Por qué soy cristiano". Para ser honrado les comentaré que me resultaba extraño que una persona como él se definiera cristiano con la carga histórica que esa denominación conlleva.
Y el libro me respondió a algunas preguntas, me confirmó que Marina es, en efecto, un pensador crítico y razonable pero también me aclaró que Marina de cristiano tiene poco a pesar de su declaración. Intentaré explicarme a continuación.
Un cristianismo etéreo, humanista, ético. No encaja con la realidad ni con la historia. Y además, al final, está el miedo. Antes era a la condenación eterna, al castigo. Ahora lo es al vacío. Distinto pero igual. Siempre el miedo
La tesis básica del libro es que podemos distinguir dos tipos de verdades. La primera es de validez universal, como las que poco a poco va descubriendo la ciencia. La segunda es sólo de validez personal y se basa en experiencias personales. Aquí podemos estar de acuerdo, aunque yo preferiría usar la palabra "convencimiento" sustituyendo a "verdad", que me parece excesiva en sí misma.
En este sentido, Marina dice que las religiones son "verdades" privadas y como tales están basadas en reglas de "verificación" ("que hace verdadero") no universales sino personales y tan subjetivas como pueden serlo las de una sola persona. Yo supongo que ese "creer" sin evidencia universal que se llama fe se integra perfectamente en esta definición. Lógicamente, las reglas personales (esto lo digo yo, no él) pueden basarse en la razón o no, estar sometidas a la "lógica" personal del sujeto con lo que eso puede suponer porque hay gente cuya lógica no supera a la de las maracas de Machín. Implícito al argumento, aunque Marina no lo dice y por lo tanto es sólo mi opinion, está el reconocimiento de la religión como por encima de otras posibles "verdades" privadas. Y es que las "verdades" privadas son un saco inmenso que puede abarcar desde creencias en alienígenas o en fantasmas hasta la distorsión psiquiátrica más exótica. No comenta Marina la diferencia, si es que existe, entre ambas ni cual es la razón de la trascendencia de la religión sobre cualquier otra visión particular del mundo.

La crítica a las religiones viene cuando enuncia que, en caso de conflicto, las verdades privadas deben supeditarse a las universales. O dicho de otra forma: las religiones pertenecen al ámbito privado y sus "verdades" no deben aplicarse o filtrarse al ámbito público. En esto estoy de acuerdo, claro. La paradoja es que Marina, al defender este principio, comienza ya a oponerse al catolicismo actual (y a todas las religiones que persiguen la universalidad y que la sociedad integre sus "verdades" en las leyes de todos). Y no, no confundo cristianismo y catolicismo pero es que Marina habla directa y constantemente de la Iglesia Católica, centrando en ella sus críticas explícitas. Apenas menciona al protestantismo ni a los ortodoxos ni al resto de variantes como, por poner un ejemplo, los coptos.
El catolicismo en concreto, y según su opinión, es un claro ejemplo de progresiva dogmatización. Con un inicio cristiano abierto y popular, creó una compleja estructura con el fin de blindar su poder terrenal y espiritual. La actual Iglesia Católica es el resultado de esta degradación de los principios cristianos originales. La mayoría, o todas, las divisiones del cristianismo tuvieron su origen más en las luchas por el poder que en divergencias religiosas reales.

Marina no defiende, por tanto, el dogma, al contrario. Y aquí empiezan los problemas porque, en mi opinión, cuando alguien se define como cristiano debe estar a las duras y a las maduras. Y Marina defiende y profesa algo mucho más razonable, más ético, más limpio, pero inexistente como religión. Eso no es el cristianismo actual en ninguna de sus variantes sino lo que él supone que pudo ser alguna vez. El cristianismo arrastra hoy la historia de la Iglesia, con siglos siniestros, la de los concilios donde se declaró anatema todo aquello que amenazara su monopolio de las ideas, la de sucios episodios donde se recrean todos los pecados capitales y algunos nuevos. Marina critica duramente episodios de la Iglesia como los concilios donde se empezó monopolizando la interpretación de las Escrituras y se acabó por ratificar la infalibilidad de Papa en ciertas circunstancias.

Y tras criticarlo, defiende implícitamente que se puede ser cristiano obviándolo todo. Y yo creo que no es así, el cristianismo no es sólo lo que cada uno quiera que sea, tiene una historia que lo ha construido y un presente que lo conforma. Dice Marina que "el cristianismo es un modo de comportarse" (éticamente). Y esto no es verdad, el cristianismo es también un conjunto de creencias, un sometimiento a los dogmas, un reconocimiento de la autoridad terrenal de figuras ostentosamente imperfectas. Olvidar eso es cerrar los ojos, violentar los significados y reducir la historia a cenizas.

El final me pareció decepcionante. En el último capítulo Marina elogia la actividad creadora del hombre, la belleza, la bondad... hasta aquí vale, hace un canto a lo bueno que el género humano puede hacer. Pero ¿qué pinta un Dios aquí? Pues la respuesta es simple: nada. Marina da un salto mortal y declara "no quiero expulsar de mi mundo la religión" porque rechaza "encerrarse" en "el mundo de lo fáctico y lo trivial". Luego lo aclara un poco más. "no quiero ser una naturaleza monda y lironda".
Marina tiene miedo del vacío y para reducirlo cierra los ojos recurriendo a una divinidad anónima que nada tene que ver con la Trinidad cristiana (un dogma acuñado en el concilio de Nicea hace siete diecisiete siglos) y a un supuesto cristianismo humanista (el reino de Dios es el bien que hacen los hombres) que nunca existió pero que es mucho más cómodo que la realidad actual y pasada de la Iglesia.
Incluso creo que Marina hace una pirueta para salirse por la tangente del meollo del asunto. Como no puede dar razón alguna de su creencia en un Dios (sólo lo menciona de pasada a tres páginas del final) recurre al argumento inicial: es mi verdad privada. Con lo cual se acaba la discusión, el libro queda sin sustancia y yo llego a la conclusión de que para este viaje no hacían falta estas alforjas. El miedo al vacío sustituye al miedo al castigo y la condenación pero, al final, el motor de la religión sigue siendo el miedo.

21 mayo 2007

¡Quiero ser revisor! (del IJCR)

Una nueva revista sale a la luz. Se llama International Journal of Creation Research. La noticia ya se había dado por Proyecto Darwin pero como estos colegas son más telegráficos que un SMS me ha apetecido ampliarla con los detalles necesarios para que ustedes la valoren en sus justos términos.
Por el momento aún no ha salido ningún número pero ya están las normas disponibles y ya se ha hecho pública la pertinente demanda de artículos. ¿Es posible enviar alguno? Bueno, en principio sí pero respetando ciertas normas. Voy poniendo aquí algunos detalles detectados en una lectura en diagonal después de la copa de coñac de rigor:
Definición (las cursivas son mías):
"IJCR is a professional peer-reviewed journal of interdisciplinary scientific research that presents evidence for recent creation within a biblical framework."
"IJCR es una revista profesional de investigación científica interdisciplinar, arbitrada e internacional que presenta evidencia a favor de una Creación reciente en un contexto bíblico."
Continúan comentando el objetivo de difundir datos e investigación que demuestren el "modelo de la Tierra joven" ("Young-Earth model"), el Diluvio universal, el origen no evolutivo de las especies y "otras evidencias que concuerden con los relatos bíblicos".
Luego vienen algunos de los criterios para considerar si un artículo merece ser publicado. Entre ellos:
¿Es el tema del artículo importante para el desarrollo del modelo creacionista?
¿Aporta el tema del artículo una contribución importante al modelo creacionista?
¿Está al artículo formulado en el contexto de la Tierra-joven y Universo-joven?
En las instrucciones a los autores se les ilustra sobre la organización del trabajo con detalles como este, en la sección de referencias bibliográficas:
"References are an important part of any paper because they establish the credibility of your research..."
"Las referencias son una parte importante de cualquier artículo ya que verifican el crédito de su investigación..."
Luego hablan de qué tipo de revisores van a ser utilizados:
"Competent creationists are to be sought first, if available;but, if not available, the competent non-creationists are to be used, in which case the Editor is to exercise discernment in separating out evolutionary bias from legitimate criticism of a paper"
O sea
"En primer lugar se buscarán creacionistas competentes si están disponibles pero, si no, pueden utilizarse no-creacionistas competentes, en cuyo caso en Editor debe discernir para separar el sesgo evolucionista de las críticas legítimas al artículo."
Dejando claro que cada uno es libre de hacer la revista que le de la gana, me surgen dudas, no motivadas (creo) por sesgo evolucionista alguno.
  • Defina "creacionista competente" y cómo se consigue el estatus.
  • ¿Tengo opción a ser revisor de la revista? Es que mola.
  • ¿Para qué hacen investigación sobre la creación si ya lo tienen todo resuelto?
  • ¿Tal vez no es suficiente con lo revelado?
Y lo más importante:

15 mayo 2007

Telekinesia y telepatía: el experimento

Bueno, aquí lo tienen. Es el experimento definitivo. Basta ya de incertidumbre. La cosa surgió por envidia a los experimentos que se realizan en Gluón con leche (1 y 2) y me dije que había un amplio espectro (con perdón) de posibilidades de llevar el método cientifico al difícil terreno del misterio. Iba a redactar esto en forma de artículo pero la verdad es que no tengo tiempo y a estas horas de la noche estoy más espeso aún que de costumbre. O sea que confórmense con un resumen.
Los telépatas no son telekinésicos. O sí. O al revés. Científicamente comprobado. Más o menos.
Llevo semanas realizando un experimento con el método del doble ciego ciego total para probar de modo irrefutable que la telepatía y la telekinesia son habilidades excluyentes. El diseño experimental es el siguiente:
  1. El instrumento está encerrado en una vitrina, con el dial visible (lo contrario sería una tontería), y como es un aparato valioso, está aislado mediante un pulverizador antihormigas porque aquí no vean cómo las gastan esos animalitos por aquí. Para amplificar las posibles señales, en el estante de al lado están las obras completas de Erasmo de Rotterdam, conocido esoterista.
  2. Todos los días, a las 23 h TMG más o menos envío un potente mensaje telepático: "¡Eh, tú! Sí, tú. Mueve la aguja hasta los 50 microamperios si tienes lo que hay que tener" (o algo así, ya saben que la práctica de la telepatía es muy ardua y no siempre se puede transcribir con fidelidad al pobre lenguaje escrito).
  3. La transmisión se realiza con metodología estandarizada (norma ISO 666), urbi et orbi y con una potencia de 320 kUPT.
  4. Un observador independiente (yo mismo si no les importa) mira el dial durante los 30 segundos siguientes.
  5. Según el sueño que tenga o lo que duren los anuncios de la televisión repito el ciclo unas cuantas veces.
  6. Hasta el momento, un total de 358 réplicas han arrojado un envidiable 100% de repetibilidad que ya quisieran otros. Los resultados son nítidos: la aguja no se mueve nada de nada.
  7. Entre sábado y sábado, se comprueba con una pila y una bombilla que la aguja no se ha soldado al cero de la escala (otro posible efecto psi).
  8. Discusión: aunque los resultados son irrefutables, entendemos que nuestro análisis no es definitivo y solicitamos una financiación suficiente para el diseño y ejecución de nuevas pruebas que permitan diferenciar entre las posibles hipótesis que explicarían los hechos, a saber:
  • Hipótesis 1. Los telekinésicos no son telépatas: pueden mover el dial no llegan a recibir el mensaje.
  • Hipótesis 2. Los telépatas no son telekinésicos: reciben el mensaje pero no pueden mover el dial.
  • Hipótesis 3. Algunos telépatas son telekinésicos pero viven en las antípodas y la hora les viene mal.
  • Hipótesis 4. Algunos telépatas son telekinésicos pero el movimiento de la aguja está perfectamente coordinado con el pestañeo de mis ojos.
Lógicamente, aplicando el conocido método de la katana de Occam, la hipótesis más verosímil es la combinación de las dos primeras: la telequinesia y la telepatía son excluyentes, posiblemente porque radican en un cromosoma X e Y respectivamente. Aún así, proponemos comenzar con la comprobación de la hipótesis 3 viajando a Nueva Zelanda para realizar allí un réplica de los experimentos durante unos meses. Previamente podríamos comprobar la 4 comprando con dinero público una cámara de vídeo surperchachi que grabe sin pestañeo. En caso de refutación de la hipótesis sería muy útil en las vacaciones en Nueva Zelanda.

Microamperímetro utilizado en el experimento

14 mayo 2007

[Breves] La ESA y BitTorrent

Hay gente a la que se le ponen los pelillos como escarpias cuando oye términos como eMule (un programa), BitTorrent (un protocolo) o P2P (un diseño de conectividad en red). Gente como David Bisbal, que hace pocos meses soltó la frase tonta del año: "Si ilegalizaran programas como eMule o LimeWire se salvaría la música". Otros medios y sociedades intentan asociar de forma inequívoca los términos anteriores a la piratería digital de forma que ver el icono de eMule en el escritorio de en PC debería despertar una sonrisa malévola ("te pillé").
Por suerte, hay gente que no comulga con ruedas de molino y la Agencia Espacial Europea ha decidido que los contenidos de Ionia Globcover, un portal para la descarga de imágenes satelitales, funcione íntegramente a través de BitTorrent. Es primera iniciativa de este tipo que conozco ya que la NASA, pioneros en estas cosas, utiliza el clásico ftp.
Esta noticia no debería serlo pero visto como se ponen algunos, que la ESA haya decidido que BitTorrent es la mejor forma de difundir esos productos, derivados del sensor MERIS, me alegra la tarde.

10 mayo 2007

Don't worry, be happy

Sé feliz con el "professor" Aladji, cinco estrellas, "gran astrólogo", "científico", "espiritualista" y "curandero africano de confianza" (¿si fuera de Montijo molaría menos?). La verdad es que garantizando el 100% de éxito dan ganas de probar algo, tal vez eso de las "enfermedades espirituales" y con "facilidad de pagamento" ¿qué más se puede pedir? Y sin comentarios, que luego me riñen por ser un borde.

09 mayo 2007

Otra de romanos

Hoy sólo les traigo un par de fotos de donde vivo, la Mérida ibérica (hay tres Méridas más en el mundo, en México, Venezuela y Filipinas).
Es sabido que esta Mérida fue fundada en el año 25 a.C. con el nombre de Augusta Emérita y como retiro de soldados veteranos de las guerras cántabras, los últimos territorios conquistados en la península. El repentino crecimiento supuso la aparición de las grandes obras públicas en las que los romanos eran expertos.
El acueducto de Los Milagros era una de las tres conducciones que surtían de agua a la ciudad. De una de ellas, subterránea y poco conocida, ya mostré algunas fotos en un post anterior (una de romanos).
En cuanto a este acueducto, su nombre es lógicamente muy posterior a la fecha de su construcción que parece ser de finales del siglo I a.C. (fundación de la ciudad) con retoques en el III. El agua procedía del pantano de Proserpina, uno de los pocos que conservan el muro romano (hay debate sobre ello), y era conducida a lo largo de unos 10 km por canales subterráneos primero (hay restos de bóvedas) y por el acueducto al final, todo ello con una sorprendente pendiente de apenas 3.5 mm cada 10 m. La construcción original tenía una longitud de 830 m y una altura máxima de 25 m. Estos son datos fáciles de localizar y bastante conocidos.
Tal vez son más esquivos los trabajos donde se presentan argumentos a favor y en contra de la naturaleza romana de la presa de Proserpina, nombre que se le puso, parece que espuriamente, en el siglo XIX. Por un lado está este trabajo donde se defiende esa antigüedad de casi 2000 años y donde las pruebas más sólidas son sin duda algunos análisis de C14 que dan fechas sobre el siglo I d.C. (polen en sedimentos y un tapón y una muestra de madera localizados en la limpieza de 1995 que vació el embalse). Por otro lado, este otro trabajo sostiene que esas pruebas son insuficientes y da sus propios argumentos sobre la construcción de la presa en la Edad Media. A mí me parecen más convincentes las primeras porque las del segundo artículo se basan más en insistir en que las pruebas son insuficientes que en presentar pruebas que avalen sus propias hipótesis y las dataciones me parecen difíciles de refutar.
Pero, independientemente de este asunto, el espectáculo es magnífico:

Pilares del extremo Sur donde se ve la alternancia de sillares de granito con ladrillo tanto en los pilares como en los arcos.

En el tramo central, actualmente ajardinado, quedan algunos de los contrafuertes y se aprecia la parte de mampostería que con los sillares de granito y los ladrillos conforma la construcción. Los pilares cercanos al cauce poseen tajamares en la zona baja.

Y por si me lee gente informada sobre el tema ¿fueron derribados algunos arcos para dejar paso a las vías del ferrocarril? El aspecto actual lo sugiere pero la declaración del acueducto como bien cultural en 1912 parecería impedirlo.

Imagen tomada de Google Earth donde se ve el acueducto de Los Milagros salvando el pequeño valle del río Albarregas
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º