04 mayo 2007

Por una universidad moderna

La Comisión de Financiación Universitaria (Consejo de Coordinación Universitaria) acaba de dar a luz. Después de casi 3 años ha tenido un informe de 120 páginas que analiza los problemas de financiación universitaria y propone los nuevos caminos que los estos tiempos de hoy deben hacernos recorrer.
Eliminemos la financiación de las carreras minoritarias, introduzcamos politicos de "perfil bajo" en los órganos de dirección, penalicemos la investigación con "escasa demanda de los sectores productivos". Sugerencias para una universidad moderna del Consejo de Coordinación Universitaria.
O más exactamente "los cambios que debe de abordar para mejorar su nivel de excelencia y su rentabilidad social". Me hubiera gustado que definieran ese concepto (rentabilidad social) pero eso quedará para otra ocasión.
He recorrido con paciencia el informe la noche pasada y les comento con brevedad mis primeras impresiones. Una es que el que enfoque me parece peculiar. Creo que se me leyendo este párrafo (pág. 8):
En conclusión, deseamos emular el comportamiento y los rasgos de los sistemas universitarios que han contribuido al desarrollo social, cultural y económico de sus respectivos países y han logrado resolver con éxito su posición competitiva en la economía globalizada; especialmente los de algunos sistemas de países que comparten, en el contexto europeo, nuestro modelo social: Finlandia, Suecia, Holanda, Dinamarca o Reino Unido. También deseamos emular rasgos de otros sistemas universitarios que, aunque pertenecen a países con sistemas sociales y de regulación muy diferentes al nuestro, han logrado un elevado nivel de calidad y de eficiencia.
Se podría enmendar la mayor: tengo claro que nuestra universidad ha "contribuido al desarrollo social, cultural y económico" del país (las cifras que se barajan en el informe no lo contradicen en absoluto) y, simultáneamente, no creo que sea una meta especialmente trascendente "resolver con éxito su posición competitiva en la economía globalizada", suponiendo que entendiera qué significa eso.
Pero si de emuladores vamos, creo que la hipótesis es muy arriesgada: emulando ciertas cosas llegaremos a las mismas metas. Y eso no tiene que ser así necesariamente. Tanto más porque se emulan cosas concretas y no el contexto social, histórico y económico que ha guiado o acompañado a esas universidades en su trayectoria.
¿Y qué vamos a emular? Pues algunas medidas y algo de dinero. Todo ello se sugiere en varios lugares por el texto, mezclado con estadísticas, consideraciones y recomendaciones. Espulgando por las páginas encontramos algunas de ellas. Para no alargarme les he seleccionado tres.

1. Sobre la organización. Dicen:
"la mayoría de los países europeos que hemos citado como de referencia han emprendido reformas en sus sistemas de gobierno, caracterizadas por los siguientes elementos" (p. 12):
  • reducción del peso de los colectivos académicos en la elección de los responsables ejecutivos principales de la universidad
  • participación creciente de directivos externos a las universidades, de bajo perfil político (sic), en los máximos órganos de dirección
  • designación directa de los decanos y los directores de departamento por el rector
He elegido sólo los tres "elementos" que más me llaman la atención. Creo que no hacen falta comentarios aquí.
2. Sobre la financiación (pág. 37).Las administraciones públicas y el sector privado tendrán que aumentar sus aportaciones a la financiación de las universidades. Las aportaciones privadas vendrían de:
  • el incremento de la formación no reglada
  • el incremento de la "provisión de servicios" a la empresas
Esta parte nos lleva a buscar dinero mediante la oferta de cursos de verano, de especialización y otras variantes de docencia espuria que, de hecho, ya se utilizan actualmente como recurso gastronómico. No estoy nada seguro de cómo se organizaría esto sin más profesorado pero, en cualquier caso, se configura una enseñanza de segunda que incentiva la carrera de acumular diplomas y donde, por cierto, no es bueno suspender a nadie.
Sobre la oferta de servicios (se supone que son sólo de I+D+I) puede llevarnos a priorizar la investigación aplicada y sólo en temas que se consideren económicamente interesantes para las empresas que se metan en el fregado. La investigación básica, bajo este enfoque economicista, sobrevivirá con las migajas.
3. Sobre la docencia e investigación. El modelo de financiación futuro no debe "financiar ineficiencia" entendiendo como tal, entre otras cosas (p. 51):
  • servicios docentes demandados por debajo del umbral que el financiador considera que justifica la existencia de la oferta
  • oferta de I+D+I adicional a la estructural con escasa demanda de los sectores productivos
La primera frase es antológica en su retorcimiento pero lo aclaran despues: "es difícil comprender, salvo por razones estratégicas, de interés general o de existencia de capacidad docente estructural no reducible, ofertas de titulaciones de grado con un número de nuevos entrantes anuales por debajo de 75 alumnos". Entiendo que aquí se avisa de la eliminación de titulaciones aunque no se especifican los mecanismos de erradicación parece que vendrían por estrangulamiento económico ya se considera necesario:
"ajustar la intensidad con la que se vienen ofertando determinadas enseñanzas universitarias que muestran reiteradamente una reducida demanda"
En el segundo punto (oferta de I+D+I) entiendo que se supedita la investigación, desarrollo e innovación a la demanda empresarial coyuntural, coherentemente con lo expuesto en el apartado 2.

A mí me hubiera gustado otra cosa. Ya contarán su opinión.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Me he quedado de piedra. De verdad. Es inconcebible tanta estupidez.

¿Y si mejor bombardeamos la universidad? Y ponemos en su lugar un mostrador donde te darán tu diploma, sin pasar por GO ni cobrar $200 ni agobiarte con tonterías como exámenes, trabajos de investigación...

Creo que los deletéreos efectos de esta decisión se verán sólo a largo plazo; pero entonces será, me temo, demasiado tarde... Lo que los brillantes redactores de este documento no entienden es que la investigación "aplicada" es, en general, de plazo más corto y miras más limitadas. Y que, por ende, es la investigación básica lo que abre nuevos caminos hacia el futuro donde antes no se podía entrever posibilidades.

Anónimo dijo...

Hola,

"Creo que los deletéreos efectos de esta decisión se verán sólo a largo plazo; pero entonces será, me temo, demasiado tarde..."

Pues sí, quizá dentro de unos años descubramos que hemos conseguido hacer investigación como en Harvard, el MIT o UCLA.

Que asco ¿no?

Un saludo,
Alberto

Anónimo dijo...

Hey!
Precisamente esas universidades contradicen tu comentario.

USA es el mayor financiasta de investigaciones del mundo. El 70% de su presupuesto proviene de la industria; del resto, fondos públicos, alrededor del 50% está destinado a la defensa. Eso deja más o menos medio billón de USD para investigación en temas como salud, tecnología aeroespacial, etc.; y en temas de "ciencia pura", sin aplicación tecnológica (inmediata o previsible a corto plazo).

Puede que me equivoque, pero supongo que ninguna empresa querría financiar a un matemático que intentase, por poner un ejemplo cualquiera, demostrar un oscuro problema de teoría pura. (¿Qué beneficio quedaría de eso para la empresa? Salvo en el caso de la Conjetura de Goldbach...)

A menos que la empresa pudiese conceder financiamientos "de amplio espectro", digamos; pero el estatuto que aquí se comenta impide eso pues coloca los intereses industriales por encima de los intereses del conocimiento puro. Así, salvo excepciones, se cierra una asignatura con menos de 75 personas!

A propósito, ¿qué es la "rentabilidad social"? ¿Cómo se mide o estima? Bajo estas palabras se oculta el capricho del funcionario de turno, que las más de las veces es incapaz de juzgar la contribución al conocimiento que significaría una investigación cualquiera. ¿Es menos "socialmente rentable" un estudio sobre "la noción de nous en la Ilíada" que uno sobre "la capacidad regeneradora de las células del cangrejo ermitaño"?

Este tipo de argumentos descuidan el hecho indiscutible de que muchas investigaciones sumamente valiosas desde la perspectiva de la ciencia tienen poca o ninguna aplicación rentable a corto plazo; pero acarrean un sinnúmero de aplicaciones a mediano y largo plazo que se derivan del terreno que abren a la exploración. Nadie financió a Newton, y dudo que lo hubiesen hecho ("¿que quiere hacer qué?") Y sin embargo...

Si algo ha permitido a USA tomar la vanguardia de la I+D es que se han caracterizado por financiar ideas que no parecían rentables en un principio; véase, por ejemplo, la historia de la RAND Corporation y su relación con John von Neumann, a quien le pagaban para que hiciera, investigara, escribiera y pensara lo que se le diera la gana.

Otra cosa relativamente indiscutible es que es mejor orientar las decisiones de investigación en función de la experiencia y habilidad del equipo y el investigador en jefe en su tarea que en función de los temas o aplicaciones inmediatas de la investigación en sí. Esa es otra política que se ha seguido en USA y que ha permitido la formación de investigadores de primera línea; las agencias de financiamiento y las universidades confían en ellos y no les exigen rendir cuentas al centavo.

Todo lo contrario de este estatuto.

Ángel M. Felicísimo dijo...

"Pues sí, quizá dentro de unos años descubramos que hemos conseguido hacer investigación como en Harvard, el MIT o UCLA."
Aparte de lo comentado por el último anónimo, la construcción de una estructura de investigación necesita más iniciativas que la de pintar la casa y cambiar las cortinas. Sólo un ejemplo: es necesario construir un camino donde la gente que empieza su tesis pueda tener una vía clara para llegar a un puesto de investigador. Y esa parte y lo que costaría no aparece por ningún sitio en el informe.

Unknown dijo...

No he leído (todavía) el informe en cuestión y, en consecuencia, todo lo que pueda decir es aventurado. No obstante, tras leer los "tres puntos" (suspensivos, ¿no?), no puedo decir que me asombre (porque, en estos terrenos, mi capacidad de asombro está agotada), pero sí me llama la atención el nivel de vaguedad, así como la tendencia a mirar a los "sectores productivos", así, en general, y la tendencia (tristemente conocida por mí) al "aseguramiento de la calidad" y la "excelencia" (sin definir) al modo de la "calidad" de salón, según unos parámetros que poco tienen que ver (en mi opinión, claro) con la "rentabilidad social de la educación" y sí con la econometría.
Sí me dejan un tanto perplejo los "deseos de emulación"... Debe de ser porque en España carecemos de imaginación, de "creatividad", a pesar de que tanto se insiste en ella en el contexto educativo no universitario... ¿O será que se carece de imaginación en cuanto se entra en un ministerio o consejería?
Sí empieza a ser sorprendente descubrir que Finlandia, Suecia, Holanda, Dinamarca y el Reino Unido "comparten nuestro modelo social". No sabía yo... Debo de ser muy lerdo...
Y me pregunto: ¿coincide necesariamente el número de aspirantes al ingreso en una determinada carrera con la utilidad social de la misma? ¿Abandonamos, pongamos por caso, Bellas Artes a la buena voluntad de los mecenazgos? ¿Borramos del mapa, por ejemplo, los estudios de lenguas clásicas? ¿Y qué hacemos con Filosofía?
Por lo demás, en mi opinión, los comentarios relativos a "la" universidad estadounidense carecen de sentido, entre otras cosas porque no existe "un" modelo de universidad estadounidense y sí una serie de modelos que van desde las grandes instituciones de docencia e investigación, como Harvard, el conglomerado de la University of California (no solo UCLA; no hay que olvidar que la "madre" del conglomerado es la UCB), Stanford, Yale, MIT, Caltech y un larguísimo etcétera, hasta las "universidades de empresa", pasando por el varipinto tejido de colleges de todo tipo o las universidades de investigación.
En fin, solo son opiniones al hilo del interesantísimo post, no solo por su contenido, sino por el enlace al informe (que habrá que estudiar con cierta tranquilidad).
Saludos

Ángel M. Felicísimo dijo...

Cuando leas el informe creo que verás que las indefiniciones y las vaguedades se multiplican y que la sensación de desorden es abrumadora. O tal vez me estoy volviendo cascarrabias. Y mira que tengo buen carácter :-) (más aún)..

Anónimo dijo...

al hilo de esto, un texto que acabo de descubrir y que explica maravillosamente los deletéreos efectos del "índice de impacto" y de las "políticas de evaluación de resultados" en la ciencia:
aquí.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º