26 abril 2007

Problemas

Que la universidad tiene problemas es verdad. No sé si más, menos o igual que en otros tiempos, pero es verdad. Que de una parte de esos problemas somos responsables los profesores también es verdad. Tampoco sé bien si del 50%, del 60% o del 90%. Pero del 100% creo que no aunque hay gente que piensa lo contrario (no se pierdan los comentarios). Yo creo que hay una pequeña, pequeñísima parte de la que tal vez, sólo tal vez, no seamos los profesores los responsables. Les copio a continuación una respuesta en un examen que acabo de corregir. Se preguntaba sobre dos conceptos: ¿qué es la latitud? ¿qué es la longitud? Lógicamente, había sido explicado en clase y, además, está en unos apuntes que siempre hago públicos. Vean sólo la página 4 si tienen dudas o curiosidad o quieren evaluar si el texto que les dí era claro o críptico o, simplemente, quieren contrastar la respuesta. Era un examen sin tiempo límite (es un riesgo pero no me gusta que haya estrés por eso) y su respuesta fue, literalmente:
La longitud geográfica puede definirse como meridiano, que es una longitud constante, dicha longitud de polo a polo del geoide. Latitud: lineal perpendicular formada desde un punto P al geoide que conforma un arco con el meridiano.
Ante este tipo de cosas hay que tomar posición. Y no lo tengo claro. O sí, pero no me gusta la conclusión a la que llego. Espero que el autor de esa respuesta haya tenido simplemente un mal día porque si no es así saldrá rebotado de la universidad con el fracaso personal y colectivo que eso supone y tal vez acabe haciendo comentarios como alguno de los del primer enlace.

Nota: no conozco al autor del texto ya que, además de usar los DNI como identificadores, la asignatura es de libre elección y vienen alumnos de otras carreras. Lo digo por aquello de que no piensen que le voy a mirar raro a partir de ahora, no.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Sinceramente, aún sin escusar al alumno que es el máximo responsable, sus apuntes son bastante crípticos e imprecisos. Basta con leer el primer párrafo de la sección "latitud, longitud y altura sobre el elipsoide" para ver que la descripción es imprecisa e incompleta y requiere que el lector haga un esfuerzo de imaginación notable para comprender lo que allí se dice, o bien lo sepa de antemano. ¿Dos ángulos definen una recta? ¿No hará falta algún detalle más? Quizás debería ser usted más modesto.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Sí, ya se me había ocurrido que la culpa era mía.
Imaginemos que los apuntes están, en efecto, en arameo.
a) en clase se han explicado exhaustivamente (pero no todos los alumnos van a clase)
b) hay muchas otras fuentes de documentación para aprender lo que no está claro (pero no todos se molestan en buscarlas o preguntar por ellas)
c) hay un horario de tutorías y unas horas de clase donde se habla y se pregunta con absoluta libertad de lo que haga falta (pero no todos los alumnos las usan)

Nota al margen: esos textos son *muy* elementales, estamos hablando de carreras técnicas y de conceptos que le están enseñando a mi hijo en segundo de instituto *y aquí estamos en una universidad*. Si no se lo cree échele un ojo a la wikipedia (latitud, longitud, coordenadas polares, coordenadas geográficas...) pero, por favor, no me diga que banalice aún más la universidad.

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con sus comentarios a, b y c. Los alumnos son vagos, pero yo no creo que sea ese el principal problema. ¿Cuál cree usted que es realmente el problema? ¿Cuales son las causas? ¿Qué solución propone?

Ángel M. Felicísimo dijo...

Por matizar: rotundamente no, yo NO he dicho que los alumnos sean vagos. Ni lo pienso. Eso sería una generalización insultante.
Pasemos a lo otro:

"¿Cuál cree usted que es realmente el problema?"
Un par de generaciones de pedagogos no han sido capaces de responder a eso pero, ya que me he metido en el fregao, voy a apuntar tres:
1. Observo problemas de comprensión en la lectura (pocos pero graves) y los hábitos y técnicas de estudio (muchos). El primer caso se traduce en una enorme dificultad para sintetizar y redactar esa síntesis de forma fluida. El segundo caso afecta a casi todos (a mí también) y se traduce en la ausencia de horarios para un estudio sistemático y en que aprender lleva un esfuerzo mucho mayor que el que sería razonable con buenas técnicas de estudio.
2. Observo falta de atrevimiento, de ambición personal y de seguridad en sí mismos en los alumnos que empiezan. Eso redunda en que tienden a actuar como sujeto pasivo, mala cosa en la universidad y suicida en la futura vida profesional.
3. Observo falta de una cosa de la que antes se hablaba: vocación. Eso lleva a que muchos entren y sigan sin motivación un rollo de materias que no les interesa lo más mínimo.

"¿Cuales son las causas?"
No lo sé para los dos primeros problemas pero el tercero creo que se debe a que la universidad es ahora una continuación rutinaria de la enseñanza secundaria, donde los alumnos se ven presionados a entrar porque sino serán (se dice) unos fracasados. La trampa amarga la vida a una parte de los alumnos que serían excelentes profesionales en otros campos y que se ven abocados a invertir varios años en algo que no les gusta.

"¿Qué solución propone?"
No tengo demasiadas (doctores tiene la iglesia para ello). Yo intento activamente motivar en mi ámbito de influencia (tesis, proyectos fin de carrera...) y estoy bastante satisfecho en ese ámbito.
A nivel general podría aventurar un par de cosas.
La primera es que hace falta un modelo claro de para qué queremos la universidad en España y eso nos llevaría a saber qué alumnos, qué educación y qué profesores hacen falta. Ese modelo no existe.
La segunda sería aplicarlo con todas las consecuencias lo cual sería tan duro que no creo que ningún político se atreva.
La tercera sería la división de funciones dentro de las universidades: docencia, investigación y trasferencia al sector empresarial. Todas relacionadas, ninguna aislada de las otras pero con cierta especialización. Profesores y alumnos podrían encontrar ahí mejor su sitio y el modelo de universidad sería más claro y más eficiente.
No sé, hay muchas cosas y un comentario en un post no es el mejor sitio para desarrollarlas pero bueno, ya que pregunta, aquí lo he puesto un "apunte" comprimido. Dígame su opinión también.

Anónimo dijo...

Haga la siguiente prueba. Explíquele a su alumno como se indica una posición en un mapa: coordenada x, coordenada y. Ahora pídale que se invente un método similar pero para localizar una posición en una naranja. Mi apuesta es que seguro que inventa algo parecido a la longitud y a la latitud. La respuesta de su alumno es como una mala fotocopia de sus apuntes, no es una respuesta razonada. ¿Por qué un alumno da ese tipo de respuestas memorizadas teniendo capacidad de razonamiento? ¿Quién ha enseñado al alumno a enfrentarse a las preguntas con esa actitud?

Ángel M. Felicísimo dijo...

Ese es exactamente el problema.
Desde luego no hay asignaturas que enseñen a nadie (todos fuimos alumnos) a enfrentarse creativamente a los problemas.
Yo tengo alguna asignatura que he diseñado como la ejecución de un proyecto: doy un guión de lo que hay que resolver. Al principio el guión es detallado, luego ya no lo es tanto y al final, cuando ya se ha cogido práctica y confianza sólo se indican los objetivos y no cómo llegar a ellos. Ahí se saca lo mejor de cada cual porque la perspectiva de aprender de memoria cambia.
Pero no todas las asignaturas pueden ser 100% práctica, hay conocimientos necesarios y casi ninguno es tan simple como esos del ejemplo.

La prueba que me comenta está hecha, no exactamente así pero si de otras formas ya que la asignatura tiene prácticas que diseño para consolidar los conceptos. Como las prácticas son optativas se nota que esta persona tampoco vino ni le interesó hacerlas por su cuenta, opción que siempre les doy porque trabajamos con software común y, siempre que se puede, libre.

Anónimo dijo...

La creatividad es la parte más difícil de enseñar, posiblemente la única posibilidad sea estimularla como usted hace. La dificultad en la universidad radica en que los alumnos vienen acostumbrados del colegio a no pensar por ellos mismos. En la universidad, como usted explica, se necesita adquirir conocimiento complejo, para lo que algunos no están preparados. A veces, si es posible, es mejor decidir explicar los conceptos básicos (a costa de los avanzados), con el objetivo de dotar al alumno de una base mínima que le permita seguir solo. Ha sido un verdadero placer tener esta conversación con usted, ha sido inusualmente constructiva. Enhorabuena por no rendirse y seguir intentando enseñar.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Lo mismo digo, ha sido un placer. Saludos.

Anónimo dijo...

Me parece vergonzoso que en vez de ponerle solución a la situación, te dediques a ponerla en internet y a quejarte de lo jodida que está la cosa. Tu sabrás.

Ángel M. Felicísimo dijo...

Y a mí me parece llamativo que me juzgues con esa ligereza ¿qué sabes tú sobre si le pongo o no solución a los problemas sobre los que tengo alguna competencia?

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º