02 junio 2008

¿Rezar favorece los embarazos?

Según Kwang Yul Cha, Daniel P. Wirth y Rogerio A. Lobo, la respuesta es .

El artículo

En el año 2001 el Journal of Reproductive Medicine (JRM, 46:781-797) publicó un artículo titulado "Does Prayer Influence the Success of in Vitro Fertilization-Embryo Transfer? Report of a Masked, Randomized Trial" firmado por Kwang Y. Cha, Daniel P. Wirth y Rogerio A. Lobo (resumen aquí).

Su objetivo era:

To assess the potential effect of intercessory prayer (IP) on pregnancy rates in women being treated with in vitro fertilization-embryo transfer (IVF-ET).

Evaluar el efecto potencial de las plegarias en las tasas de embarazo en mujeres sometidas a implantación de embriones fertilizados in vitro.

Cuando esto se realizó Cha estaba temporalmente en la Universidad de Columbia, donde era y es profesor don Rogerio, ambos doctores en medicina. Wirth, en cambio, no tiene formación científica y no estaba, que se sepa, en ninguna institución académica.

El trabajo técnico se realizó en Seúl, Corea del Sur, con 219 mujeres. Independientemente, tres grupos de oración (cristianos) se distribuyeron en los EE.UU., Canadá y Australia. Un grupo recibió fotografías y rezaron por el buen desenlace de la operación sólo para esas mujeres. Otro rezó por el grupo IP en general sin más referencias. El tercero rezó por los otros dos grupos de orantes (en realidad el protocolo es delirante, vean al final). Las sesiones de oración duraron tres semanas.

Los resultados fueron claros:

El grupo IP tuvo un tasa de embarazo mayor que el grupo no-IP (50% frente a 26%, P=0.0013). El grupo IP también mostró una tasa de implantacion superior (16.3% frente a 8%, P=0.0005). Los efectos observados fueron indepedientes de las clínicas o laboratorios implicados así como de las variables clínicas.

La cosa tenía tela como podrán suponer ¿deben las señoras que intentan tener un hijo ponerse a rezar una docena de rosarios diarios con toda su familia? Pues si quieren aumentar la probabilidad de éxito al doble, sí, deben hacerlo.

El artículo fue criticado por la "ciencia oficial" y se supuso que los resultados, de ser ciertos, se debían sin duda a causas más terrenales no tenidas en cuenta por los autores. Sin embargo, Rogerio A. Lobo replicaba (recuerden esto) que "se trata de un descubrimiento muy significativo" y que "podríamos haber obviado estos resultados pero entonces no hubiéramos ayudado al avance en este campo".

Trancurridos unos años, las cosas han cambiado un poco; les resumo la historia a continuación, sujétense bien.

El estudio: comienzan los problemas

Una investigación interna de la Universidad de Columbia, formada a partir de comenzar las críticas al artículo, descubrió que las potenciales madres no habían sido informadas de su participación en el estudio y no existían consentimientos firmados. Este procedimiento es algo necesario según las reglas éticas de dicha universidad. Cha justifica su conducta señalando que si las personas sabían su participación podían ponerse a rezar por y para ellas mismas sesgando el estudio.

Independientemente de que las leyes de los EE.UU. obligan al consentimiento informado, la justificación de Cha es difícilmente defendible por dos razones: a) la "autoplegaria" puede existir previamente y b) si el estudio es realmente doble ciego no hay motivo para suponer que la información introdujera un sesgo a favor o en contra de ninguna hipótesis.

Otros problemas introducían dudas sobre el procedimiento. Hay varias aunque aquí sólo mencionaré dos:

  • veinte de las iniciales 219 mujeres fueron descartadas por "fragmentary e-mail transmission", sin mayor explicación sobre esta peculiar dificultad.
  • el protocolo aparece en el artículo como innecesariamente complejo, interviniendo 3 grupos de orantes con diferentes y retorcidas instrucciones (ver al final para detalles).

Como consecuencia de estas señales de alarma, unidas a la no despreciable suposición de que un poder sobrenatural intervenga en un procedimiento médico, comienzan las sospechas sobre la limpieza del procedimiento.

Los autores: Daniel Wirth

Don Daniel firmó el artículo como segundo autor y fue el organizador de los grupos orantes. Como aval "científico" tiene un master en parapsicología y es autor de varios artículos sobre "Non-Contact Therapeutic Touch", llamado en castellano "toque terapéutico", una especie de imposición de manos, y sus interacciones con Reiki, LeShan (sic) y plegarias. Toda una garantía (ver este post para más información).

Su CV no acaba aquí: Daniel Wirth ha sido recientemente arrestado, juzgado y condenado por fraudes postales y bancarios durante los últimos 20 años. Entre otras cosas se ha demostrado que usó varios nombres ficticios o de personas muertas avalados por documentos de identidad falsos y realizó, entre una larga lista de delitos, cobros fraudulentos por valor de más de dos millones de dólares. Cha dice que vale, que su colega es un chorizo pero que todo eso no tiene relación con el artículo y que no demuestra que sea un fraude.

También dice Cha que las acusaciones de que Wirth en realidad no organizó ningún grupo orante son poco plausibles porque aunque él (Cha) no sabe nada de los grupos (para no interferir involuntariamente en los resultados, dice), Wirth estaba muy interesado en el estudio y no es creíble que haya cometido fraude.

Cosas de la vida, no piensan lo mismo los antiguos mentores de Wirth en el esotérico Wholistic Healing Research que ahora dicen que no se fían de él ni de sus artículos sobre el "toque terapéutico" (este artículo por sí mismo es una pieza de no saber si reir o llorar).

Los autores: Rogerio A. Lobo

Don Rogerio prefirió otra estrategia: cambiar de amigos y si te he visto no me acuerdo. El antes locuaz científico solucionó su conflictiva relación profesional diciendo que él, en realidad, de este trabajo no sabe nada, que no intervino y que sólo echó una mano en la edición del mismo. Consecuentemente, en el JRM pidió que lo borraran por que su nombre estaba de coautor por error. La corrección apareció en la última página del JRM de octubre de 2004 (no accesible en la web):

Erratum: In the article "Does Prayer ...", Dr. Lobo is listed as an author of the article and has requested that his name be deleted, as his name appears in error. He was not directly involved in conducting the research reported in the article; he was involved principally in redaction of the manuscript for stylistic and syntactic purposes.

¿Autor por error? ¿Y se entera a los tres años?

Un detalle más, don Rogerio formaba parte del comité editorial del JRM en el año que se publicó el trabajo.

Los autores: Kwang Yul Cha

Bueno, nos queda Cha sobre cuya integridad no puede decirse mucho salvo que uno de sus artículos, publicado en Fertility and Sterility en diciembre de 2005, ha sido retirado al demostrarse plagio (el editor de Fertility and Sterility concluyó que el artículo de Cha era una copia literal del publicado por otro autor en una revista médica de Corea, Korean Journal of Obstetrics and Gynaecology). Cha y colegas habían firmado una declaración donde juraban que el artículo era original y no había sido publicado anteriormente por lo que al plagio puede anadirse el perjurio.

Curiosamente, el Dr. Cha tiene una propensión preocupante a las demandas judiciales: metió a juicio a Bruce Flamm (Universidad de California) por criticar sus ataques basados en el trabajo del 2001 y a Alan H. DeCherney, editor de Fertility and Sterility, por concluir que había plagiado el trabajo de 2005. La primera acaba de sentenciarse a favor de Flamm; la segunda sigue su curso pero la American Society for Reproductive Medicine ya ha decidido eliminar el artículo por plagio.

Nota irrelevante: Cha tiene un blog sobre sí mismo con 4 entradas de enero y febrero del pasado 2007. Observo que el autobombo se le da estupendamente.

En resumen y para aprender

Como conclusión, tenemos unos editores y referees de una revista científica que admiten un artículo sobre la influencia de poderes sobrenaturales en un procedimiento médico. Se acaba demostrando que el artículo fue firmado por un tipo acusado de plagio, por un estafador ya condenado y por un tonto que aceptó una autoría regalada sin prever en que lío se metía.

El Journal of Reproductive Medicine que hizo oidos sordos a todo el debate durante años ha tenido que rectificar y lo ha hecho finalmente, al cabo de 7 años, con muy poca elegancia: ha retirado el artículo de su web sin mayores explicaciones. No es posible encontrar pistas del asunto en sus páginas.

A Rogerio A. Lobo le han concedido un más que merecido Premio Pigasus en el 2004.


Nota sobre el protocolo experimental

Lo dejo en inglés porque me dan ataques cuando lo leo ¿se acuerdan de aquello de la primera parte contratante...?:

Tiers 1 and 2 each consisted of 4 blocks of prayer participants.
Prayer participants in tier 1, block A, received a single sheet of paper with 5 IVF patients' pictures, called a "treatment unit." The 5-patient "unit" was apparently chosen because 5 photos fit conveniently on a single page.
Prayer participants in tier 1, block A, prayed in a directed manner with a specific intent to "increase the pregnancy rate" for patients in the assigned unit. Prayer participants had no information about the patients they were praying for except for a photograph (no name, no age, etc.) on a page with 4 other photographs.
Prayer participants in tier 2, block A, were asked to perform 2 different types of prayer. First, they prayed for the prayer participants in tier 1, block A, with the intent to "increase the efficacy of prayer intervention." In other words, they were apparently praying to increase the effectiveness of their colleagues' prayers, whatever those prayers might be.
The study design is no longer testing whether prayer works but rather testing whether prayer, when reinforced by overlapping layers of prayer participants praying for each other, works. Next, prayer participants in tier 2, block A, also prayed in a nondirected manner for the study patients with the "intent that God's will or desire be fulfilled in the life of the patient."
Similar nondirected prayers apparently took place in all of the other prayer blocks. Finally, in addition to all of the above groups, tiers, blocks, and units, a separate group of 3 individuals prayed in a general, nonspecific manner with the intent that "God's will or desire be fulfilled for the prayer participants in tiers 1 and 2." In other words, these final 3 prayer participants were apparently praying to increase the efficacy of the second tier of prayer participants, who were in turn praying to increase the efficacy of the first tier of prayer participants, who were in turn praying for increased pregnancy rates in the study patients. The authors offer no explanation for this confusing study design.

31 mayo 2008

[Breves] Firmas por un CV único

burocracia.

4. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

Pues eso, en la Universidad de Sevilla se les ha ocurrido pedir firmas para apoyar una solicitud razonable: que los curricula de los investigadores españoles sean únicos, un solo formato válido para todo trámite oficial. Aquí ya traté ese tema una vez aunque en mi post iba por otro lado, pidiendo que los CV fueran, además, públicos.

En cualquier caso, la situación actual es delirante. Yo acabo de rehacer mi CV en un formato peculiar para solicitar un complemento autonómico por investigación (formato a). Previamente lo había introducido muy trabajosamente en una aplicación de la universidad para que el grupo estuviera visible en la web institucional (formato b). Pero antes lo había hecho en otra aplicación distinta de la Junta de Extremadura (formato c), casi simultáneamente a un proyecto que presenté a la CYTED (formato d) y distinto al que pedí al Ministerio en la convocatoria nacional del mismo año (formato e).

Ahora que los investigadores podemos tener nuestro identificador único es el momento en que el Ministerio tome las riendas de algo y lleve adelante esta iniciativa. Por lo tanto, los que lean esto pueden acceder a la web en cuestión donde explican más detalladamente qué se pide. Y firmar, claro.

30 mayo 2008

Mosquitos de diseño

A modo de segunda parte o ampliación del post Modificación genética contra el dengue.

En el post anterior, aunque no dí las siglas, comenté la técnica denominada ABC (Autocidal Biological Control) como opción ante la más clásica SIT (Sterile Insect Technique) a la hora de reducir o erradicar poblaciones de insectos (mosquitos en el ejemplo).

El ABC se basa en la existencia de GLC: gen letal condicional. Un GLC es un gen que provoca la muerte del portador sólo cuando se dan ciertas condiciones ambientales (temperatura, dieta...).

El primer gen letal condicional que no interfería negativamente en la reproducción fue el llamado notch, descubierto en la omnipresente y nunca bien ponderada mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Notch impide el desarrollo larvario de los individuos heterozigóticos a temperaturas bajas mientras que no interfiere a temperaturas ambientales normales o altas. Thomas A. Miller, de la Universidad de California, comenta que mezclando a partes iguales poblaciones notch homozigóticas con otras libres de notch consiguieron su extinción en sólo tres generaciones. Debe quedar claro que es necesario reintroducir las moscas modificadas en cada generación, no basta con una única suelta.

El genetista Luke Alphey mencionado en el post anterior descubrió el segundo GLC, llamado nipper, también en la mosca de la fruta. Este gen puede ser introducido funcionalmente en otras especies y provoca la muerte larvaria, como ya hemos comentado, a menos que la dieta incluya el antibiótico tetraciclina, ausente en condiciones naturales. El gen ha sido introducido en mosquitos para crear poblaciones de MGM (mosquitos genéticamente modificados) y se ha visto que su efecto es el mismo que en las moscas.

En el post anterior Anna hacía una pregunta pertinente ¿qué ocurre con el pequeño porcentaje de larvas de MGM que por alguna razón no mueren a pesar de la ausencia de tetraciclina?

No he encontrado la respuesta explicita a eso por lo que propongo la mía. Estos casos se deben a la no expresión del GLC y en realidad no pasa nada: estas larvas pasan a formar parte de la población normal y si llegan a adultas no habrá especial diferencia entre ellas y el resto. Cuando nuevos individuos transgénicos sean introducidos en la generación siguiente se cruzarán con ellos en el mismo porcentaje que la población normal y sus descendientes se verán igualmente afectados. Es decir, es como si en la primera introducción hubiéramos soltado un 96-97% de adultos transgénicos y un 3-4% de no transgénicos. El decaimiento poblacional no debe verse afectado significativamente por ese 3-4% de "fracasos".

Esto sería en el mejor de los casos para las larvas en cuestión porque es posible que ese gen acabe expresándose en otra generación posterior.

De todas formas, la propagación/penetración de los transgenes en las poblaciones de mosquito no se conoce bien y es necesaria mucha más investigación. Los modelos matemáticos predicen un éxito claro de la estrategia pero, hasta donde he visto, trabajan con la hipótesis de apareamientos al azar. Esto es probablemente falso en cierta medida y podría modificar la dinámica del proceso.

Hay más circunstancias potencialmente influyentes. Por ejemplo, es importante saber que los pesticidas funcionan eficazmente con altas densidades de insectos y muy poco eficazmente cuando estas disminuyen. En cambio, el ABC lo hace al revés: son muy eficaces con densidades bajas de poblaciones naturales, las más difíciles de combatir mediante venenos. Esta eficacia se potencia con la proporción de suelta de machos estériles, como mínimo un 2:1 respecto a los machos naturales, frecuentemente más. Lógicamente esta proporción es más fácil de aumentar cuanto menor sea la población natural.

La estrategia ABC es aún más prometedora según un estudio sobre dispersión de Aedes aegypti que concluye que estos mosquitos, muy ligados a las poblaciones humanas, apenas se mueven unas decenas de metros. Esta circunstancia reduciría la tasa de recambio desde otras poblaciones naturales y permitiría periodos libres de mosquitos más largos.

Por terminar: todo esto nos parece algo ajeno a los españoles debido a que estamos fuera de las zonas de riesgo. Pero las parajodas de la vida hacen que Aedes albopictus, aka mosquito tigre, se haya instalado ya en el Este de España (año 2004) y se esté extendiendo. A ver si nos vamos tomando en serio estas cosas aunque sólo sea por egoísmo.

27 mayo 2008

Modificación genética contra el dengue

La precaución ante las modificaciones genéticas de organismos es necesaria pero los beneficios de dichas alteraciones pueden ser enormes y no cabe descartarlas sin más (aunque tampoco aceptarlas sin más).

En algunas otras enfermedades, las modificaciones genéticas pueden ser vitales (literalmente hablando). El último ejemplo es el del combate contra el dengue, una enfermedad causada por virus transmitidos por mosquitos de la especie Aedes aegypti.

Aedes aegypti

El dengue es un ejemplo de enfermedad que no puede tratarse directamente por lo que es necesario combatirla de otras formas. Una alternativa utilizada desde hace tiempo es, si se conoce el vector trasmisor de la enfermedad, reducir o erradicar sus poblaciones. En el caso del dengue son los mosquitos por lo que la primera posibilidad es buscar y eliminar sus zonas de cría o usar mosquiteras impregnadas de insecticida.

Otra opción es una suerte de "guerra reproductiva" mediante la suelta de machos esterilizados por irradiación. Esta estrategia ha sido útil en casos como la crisis de California provocada por la "medfly" (Mediterranean fruit fly, mosca de la fruta Ceratitis capitata) una plaga devastadora que arrasó los frutales de la costa oeste de los EE.UU. en varias ocasiones, especialmente a finales de los 80 del siglo pasado. Con las moscas se dan dos circunstancias convenientes: las hembras sólo copulan una vez y los machos irradiados son tan competitivos que los no irradiados. De esta forma, soltando cientos de millones de machos estériles, la fecundidad de las poblaciones cae en picado porque muchas hembras pondrán huevos que no han sido fecundados.

Esta solución es adecuada pero con Aedes aegypti no funciona ya que los machos irradiados no son competitivos y los normales les ganan por goleada a la hora de aparearse. Había que buscar un método alternativo a la esterilización.

Uno de ellos se ha desarrollado en Oxitec, una empresa fundada por un genetista de la Universidad de Oxford llamado Luke Alphey. La técnica es modificar el ADN del insecto introduciendo un elemento (transposón) denominado LA513. Los insectos que portan LA513 son fértiles pero en el estado larvario tienen una necesidad ineludible y curiosa: necesitan comer tetraciclina. El mecanismo es bastante críptico para los que no estamos en estos temas y me resulta difícil explicarlo con claridad. A ver si algún especialista se anima a redactar un párrafo que se entienda basándose en este trabajo.

La idea es que en el laboratorio se les proporciona la tetraciclina en la dieta y se consiguen sin problemas generaciones sucesivas de millones de adultos fértiles. Sin embargo, si se deja de proporcionar tetraciclina sólo un 3-4% sobrevive a la etapa larvaria de la siguiente generación, mientras en los insectos normales lo harían un 86-88%. Tanto en el caso concreto del Aedes aegypti como en otros vectores similares, la idea es introducir en las poblaciones naturales mosquitos genéticamente modificados para provocar un decaimiento general de la población ya que no existe posibilidad de que su dieta contenga tetraciclina. Este mismo procedimiento está siendo estudiado para el control de la malaria, enfermedad que causa mucha mayor mortalidad que el dengue y cuya vacuna se resiste a aparecer.

La eficacia de esta estrategia en condiciones naturales aún no se ha probado. Hasta el momento sólo se tienen buenas perspectivas basadas en modelos matemáticos de la dinamica poblacional.

Las organizaciones ecologistas y mucha otra gente preocupada por el medio no suelen ver con buenos ojos este tipo de estrategias ya que sospechan de efectos imprevistos cuando las poblaciones modificadas sean liberadas en los ecosistemas tropicales. En este caso concreto parece haber pocos riesgos ya que el mosquito está "condenado" a morirse rápidamente y sus larvas también antes de llegar a adultos. Sin embargo, por motivos prácticos sería conveniente que los primeros ensayos se hicieran en islas donde pudiera hacerse un seguimiento más preciso de la dinámica de las poblaciones locales.

En el otro plato de la balanza están los estimados 50 millones de casos anuales en el mundo, incluyendo unos 400000 de dengue hemorrágico, una variante más grave. De cualquier modo, la "guerra reproductiva" de alta tecnología debería estar siempre ligada a medidas más simples: la mejora de las condiciones de higiene y a medidas preventivas que sólo pueden implantarse erradicando la pobreza extrema y el hacinamiento.

Entrada relacionada sobre mosquitos resistentes al plasmodio de la malaria.

26 mayo 2008

Máster en biodiversidad en áreas tropicales

Os comento la existencia del Primer Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación, organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid.
Se trata de un master oficial, con titulación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP-MEC) con la financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la participación de la Universidad Central del Ecuador y otras 16 universidades e instituciones científicas europeas y americanas. El profesorado procede de cinco países, y los alumnos pueden optar a becas y ayudas.
Las clases teóricas, seminarios, enseñanzas prácticas de laboratorio, debates y conferencias invitadas se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador, del CLIRSEN y de las estaciones biológicas administradas por la Fundación Jatún Sacha, todo ello en uno de los países con mayor biodiversidad de todo el planeta: Ecuador.
Toda la información, programa, preinscripción, precios, profesorado, becas... pueden encontrarse en la página del Máster.

24 mayo 2008

Una explosión de diseño

Hay un grupo de algas unicelulares que tienen el pintoresco nombre de cocolitofóridos. Son tan abundantes en el plancton marino como desconocidas para los no especialistas y hoy se las traigo aquí para que vean sus sorprendentes diseños. Forman parte de un filum llamado Haptophyta y su interés estético se debe a que cubren su minúscula personalidad con placas de carbonato cálcico de formas a la vez complejas y elegantes.

También tienen interés biológico por muchos motivos. Uno de ellos es su propensión a desatar explosiones poblacionales cuando las condiciones ambientales son especialmente favorables (vamos, algo similar a la plaga de topillos del verano pasado en Castilla pero con unas dimensiones gigantescas). Estas algas se hacen tan numerosas durante un tiempo que son perfectamente detectables desde los satélites debido a la reflectancia de su cubierta de carbonato cálcico. La imagen de abajo es una de estas explosiones poblacionales detectada en el mar de Bering en abril de 1995.El color turquesa que caracteriza la mayor parte del mar visible se debe a los cocolitofóridos. Estos fenómenos suelen tener una duración de entre uno y dos meses y pueden extenderse sobre enormes áreas: uno que ocurrió en el Atlántico Norte, al Sur de Islandia, en junio de 1998 ocupó algo más de 995000 km 2.

En color turquesa se aprecia la explosión de cocolitofóridos en el Mar de Bering en abril de 1995. Imagen tomada por el sensor SeaWifs (original en Ocean Color: The Bering Sea).

Los diseños de estos organismos son espectaculares, tanto más si pensamos que apenas llegan a unas centésimas de milímetro. Las imágenes siguientes están tomadas de la Picture Library del Natural History Museum de Londres (incluidas las marcas de agua).

¿Cuál es el sentido de estos diseños? Creo que simplemente ninguno. La naturaleza tiene cierta tendencia a permitir la fantasía mientras ésta no esté reñida con la supervivencia y todo cabe.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º