24 junio 2007

El gran viaje

Spencer Wells es el director del Genographic Project, un proyecto con un objetivo espectacular: reconstruir el gran viaje que llevó a nuestros antepasados desde África al resto del mundo en los últimos 60000 años.
El GP, financiado por la NGS, IBM y la Waitt Family Foundation, pretende descifrar tiempo y espacio de la dispersión de nuestros ancestros por el mundo. Un viaje épico del que no quedan recuerdos ni leyendas ya que comenzó hace demasiado tiempo.
Hace 60000 años los antepasados de todos nosotros salieron de África en una diáspora que les llevó a colonizar el mundo. No quedan recuerdos ni leyendas pero sí datos en nuestros cromosomas.
Según Wells, en aquellos momentos la población humana en África apenas llegaba a los 2000 individuos, al borde de la extinción. Este fue el origen de la diáspora que dispersó a nuestro lejanos abuelos por todo el mundo. Los motivos se desconocen aunque probablemente sean tan simples como ir detrás de los animales impulsados por las cambiantes condiciones climáticas: sequías, glaciaciones... La primera etapa fue el actual Oriente Medio para luego tomar dos rutas distiantas, un grupo siguió la costa asiática llegando a Australia mientras el otro se internó hacia el Asia central.
El GP data el paso del estrecho de Bering hace 13000 años por parte un grupo de Siberia. De ese grupo estiman que sobrevivieron muy pocos, apenas media docena, que luego dieron origen a todos los nativos americanos. Otras metas se alcanzaron antes: China hace 35000 años, Europa hace 30000. Aquí se encontraron con los neandertales de los cuales no se ha encontrado traza alguna en nuestro genoma como ya comentamos en este blog.
Para llegar a estos resultados se ha analizado parte del ADN de unos cientos de miles de personas de todo el mundo. Por un lado se examina el cromosoma Y, de herencia exclusivamente masculina, y por otro el ADN mitocondrial, que proviene sólo de la madre. Estas dos "parcelas" de ADN no se recombinan y sus alteraciones se deben exclusivamente a mutaciones. La aparición de una nueva diferencia entre individuos pueden ser identificada e interpretada como un hito o marca temporal. El conjunto de todas ellas permite reconstruir un árbol genético global y reconstruir la mayor aventura de nuestra historia.
Hasta el momento, las muestras de sangre de unas 250000 personas han sido procesadas en los centros regionales París, Johannesburgo, Adelaida, Beirut, Belo Horizonte...) y luego incluidos en una base de datos común. Para los hombres se analiza el DNA del cromosoma Y en busca de los orígenes de la línea parental masculina. Para las mujeres se analiza el ADN mitocondrial para rastrear la línea matriarcal. Nuestro origen se ha rastreado hasta hace 200000 años, cuando todos vivíamos en África.
Los resultados actuales pueden verse en el Atlas of the Human Journey (Flash).

Fragmento de uno de los mapas del Atlas

El proyecto es urgente porque en nuestro mundo actual el antiguo aislamiento genético ya no existe. En pocas décadas, siglos como mucho, nuestros genes se habrán remezclado de tal forma que los marcadores se habrán diluido. Eso no es ni bueno ni malo, sólo una etapa más en nuestra historia, pero la información debe recogerse ahora para que la memoria de nuestro gran viaje no se pierda para siempre.

Nota: aunque no es gratis (hay que comprar un kit para enviar la muestra) estamos invitados a enviar nuestro ADN y a obtener nuestro viaje particular hacia el pasado. ¿De verdad somos parientes de estos?

22 junio 2007

Epifanías

Tras el éxito del congreso organizado hace unos meses, estamos a punto de dar un paso adelante y meternos en procelosas profundidades. Y es que en las últimas tendencias eso de ciencia sin más parece algo decadente (ver al final, atención al último párrafo).
Cursos de verano previstos (se admiten ideas):
  • La revolución zapaterista y el clan de los Toños: ¿una crisis ético-neorrevolucionaria?
  • La epifanía postecologista, una crítica multidimensional desde la Big-Philosophy de Sánchez Dragó
  • La decadencia de Occidente desde el pensamiento de Mortadelo y Filemón: ¿es necesaria una revisión generacionista?
  • La Sábana Santa de Oviedo y los manuscritos del Mar Muerto: la conexión Daniker
  • La visión neoanarquista o la empanada gallega, una percepción racionalista del dilema del prisionero
Probablemente en algunos cursos de verano ya se utilizó esta herramienta (vía Digizen). También es posible una mejora retocando las ideas (las de arriba lo están) o incluyendo palabras clave ahora ausentes como blogosfera, web 2.0... Otras de éxito previo como desarrollo sostenible o alianza de civilizaciones están ya un poco difuminadas.

20 junio 2007

Lo breve si bueno... tesis mínimas

John Nash, esquizofrénico y brillante, era ingeniero químico, aunque hiciera su doctorado en matemáticas y aunque le dieran el Nobel en Economía. Ya hablé de él en otro post sobre los nuevos matemáticos pero hoy vuelvo a traerlo aquí por su tesis doctoral que, titulada "Non-cooperative games", tenía 27 páginas.
La mía tuvo 150 y fue ya una provocación, no sólo por eso sino porque fue la primera cuyo formato era informal e iba con una imagen en la portada. En aquel momento se estilaban las tesis de cientos de páginas y todas encuadernadas por las monjas clarisas (si, tal cual lo leen). Luego la cosa mejoró y se llegó a prohibir que los trabajos de investigación del DEA (para los de fuera: una antesala de la tesis doctoral) tuvieran más de 25 páginas. Cuando emigré a Extremadura la cosa cambió y uno de los primeros debates que tuve fue sobre el grosor de los Proyectos Fin de Carrera. Baste decir que mi visión de que lo importante era el contenido y no la extensión así como otras propuestas diversas (sobre formatos digitales alternativos, por ejemplo) fueron consideradas de claro origen alienígena. Desde entonces estoy convencido de que el miedo a la brevedad está fuertemente correlacionado con la inseguridad y que aquellos que exigen quinientas páginas a sus doctorandos no son buenos profesionales.
Echemos un breve vistazo sobre lo que se cuece por ahí sobre esto del peso de las tesis de diversos tipos. Unos pocos ejemplos serán suficientes.
Obviamente, la tesis de Nash era muy breve como tesis doctoral pero hay que reconocer que el tipo era un genio. Pero hay otros no tan concisos, por ejemplo, Ravinder Nanda defendió su PhD con una tesis de 34 páginas titulada "Comparison of Predetermined Position Times for Indexing and Stationary Targets" en 1962 (Department of Mechanical & Industrial Engineering University of Illinois).
Bastante antes Walter Boas había leido su tesis doctoral en la Technische Hochschule of Berlin. Fue en 1930 (sí, ya llovió desde entonces) y tenía unas sorprendentes 15 páginas. Como señala su biografía "fue recibida con cierto escepticismo" debido a que era la más corta nunca presentada para un doctorado en ingeniería.
En la Universidad de Wageningen mejoran aún la marca: en 1972, J. P. Roozen defendió su tesis doctoral con el título "Inactivation of peroxidase, pectinesterase and alkaline phosphatase in polymers as a model for irradiation of dried foodstuffs" y con 11 páginas de extensión (el título ya se lleva una buena parte). Con las mismas páginas tenemos la escrita por el físico C. N. Yang, eso sí, después de que su director insistiera varias veces y consiguiera que la alargara de 3 a 7 y finalmente a 11 folios.
Pero hay más (o menos, según se mire): en Princeton tienen una base de datos con sus 51655 "senior thesis" donde comentan el caso de Gianluca Tempesti, que la leyó en 1989 con el título "Overview Opto-Electronic Integrated Circuits" y con una extensión de... 3 páginas (ficha aquí).
De todas formas, la brevedad no debe ser aplicada sólo a lo excelente. La máxima del confesor dice: lo bueno si breve dos veces bueno. Y lo malo, dos veces menos malo.

18 junio 2007

Universidad en salsa boloñesa

José Carlos Bermejo es Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela y ha sido creativo e irónico, tal vez un arma eficaz aunque desesperada ante el mejunje que nos llega. Bolonia ha sido para la universidad española coartada para decisiones difíciles de entender y para indecisiones desconcertantes.
Convergencia sin puntos de encuentro, reformas sin soporte económico, cambios docentes sin estatuto del profesorado. Eso y un poco más lo explica con claridad en su receta de salsa boloñesa, moderna, guay y deconstruida, don José Carlos, representante de un área con pasado pero sin futuro, porque no transfiere tecnología a la empresa, porque sólo contribuye a la cultura y no a la economía rendida al corto plazo y a las estadísticas a cuatro años.

15 junio 2007

UNICEF, AI y el Vaticano

El pasado 13 de junio el cardenal Renato Raffaele Martino anuncia que el Vaticano dejará de financiar a Amnistía Internacional e insta a los católicos a retirar su apoyo económico a todas las actividades de esta organización (nota oficial).
AI contesta y aclara que la retirada de financiación no es posible ya que no existe, ni del Vaticano ni de ningún otro Estado. También comenta que defiende que las mujeres víctimas de violación o cuya salud corra riesgos a causa del embarazo puedan tener acceso al aborto y que AI no promueve el aborto como derecho universal ni se manifiesta sobre si es justo o injusto. La representante de AI, Kate Gilmore añadió:
"Confiamos en que el trabajo de Amnistía Internacional contra la tortura y la pena de muerte y en favor de una correcta administración de la justicia, también para las mujeres y las niñas, siga atrayendo el respaldo activo de personas con creencias de todo el mundo"
Este tipo de actuaciones del Vaticano no es nuevo ya que en 1996 el Vaticano retiró su apoyo a una peligrosa organización llamada UNICEF por una causa similar ya que financiaba campañas de planificación familiar en países subdesarrollados y campos de refugiados.
Según Zenit, la agencia de noticias católica:
"La reiterada participación de Unicef en programas de reducción de los nacimientos llevó a la Santa Sede a retirar en 1996 la simbólica contribución anual que realizaba y que buscaba alentar la generosidad de los católicos."
No creo que UNICEF echara mucho en falta la ayuda: en efecto, el Vaticano era tan generoso que donaba unos 2000 dólares anuales. Eso sí "para alentar la generosidad de los católicos".
Estos días estoy fuera, en Vigo, y apenas tengo unos minutos para esta entrada. Por ese motivo no me extiendo en más comentarios. Háganlo ustedes.

12 junio 2007

Nuevas formas de trabajo

En Sevilla tres profesores de la universidad han sido acusados de estafa. Según la información aparecida en los periódicos (la más explícita es la del Diario de Sevilla) estos personajes abrieron cuentas comunes con los becarios de un proyecto con el resultado de que estos sólo cobraban un cuarto de su beca (300 euros de 1200) mientras ellos se embolsaban el resto. Al final, lo estafado asciende a unos 87000 euros. Los comentarios de los acusados en el juicio no tienen desperdicio, léanlos en el enlace anterior y alucinen teniendo en cuenta que el responsable del proyecto y su señora, también procesada, pertenecen, ironías de la vida, al Departamento de Derecho del Trabajo.
Este asunto no me es desconocido. En la universidad en la que estuve anteriormente hubo un caso similar, menos grave en cantidad pero igualmente sórdido, que acabó con una suspensión temporal de empleo y sueldo.
En este caso, la fiscalía pide cuatro años de cárcel y la acusación particular seis. Sin embargo, les confieso que estaré más atento a las reacciones de la Universidad de Sevilla que a las consecuencias penales inmediatas porque quiero suponer que la suspensión de sus puestos universitarios será inmediata.
La información básica ha sido comentada en otros lugares de la red y en los periódicos por lo que quería añadir alguna complementaria. Por ejemplo, que buscando apenas unos minutos por internet es inmediato localizar los tres profesores, el proyecto en el que se trabajaba y los nombres de los estafados ya que el proyecto tiene su ficha en la Universidad de Sevilla.
Eso permite conocer algunas curiosidades sobre el contexto de la estafa. La primera es que el proyecto no era una minucia sino que se trataba de uno coordinado, internacional, donde intervinieron 5 universidades, 4 europeas y una estadounidense. Tampoco es muy reciente, ya que se desarrolló en el periodo 2000-2003 sólo que el juicio se ha extendido hasta estos momentos.
La segunda es que está financiado por el programa CORDIS de la UE y que el coordinador es un profesor sueco de la Universidad de Göteborg que, supongo, esté revisando su forma de elegir colaboradores.
¿Y la financiación del proyecto? Pues unos eurillos, en concreto 848000 (ochocientos cuarenta y ocho mil por si alguien cree que hay algún cero de más).

La universidad, como el resto de la sociedad, es un juego de luces y sombras. A veces las sombras son profundas y no debemos ignorarlas. Pero tampoco es razonable utilizar este caso como una coartada para el linchamiento general como se ha hecho en algunos foros ignorando, por ejemplo, que el dinero de las becas y contratos no pasa por las manos de los responsables de los proyectos sino que se paga directamente desde los servicios centrales de las universidades. ¿Cómo se puede entonces robar una beca? Pues solo convenciendo a las víctimas de que compartan sus cuentas corrientes con los estafadores, cosa singular y sorprendente pero que fue exactamente lo que ocurrió en este caso.
¿Saben cómo se llamaba el proyecto? "Nueva comprensión de la organización europea del trabajo". No, si la diana estaba bien puesta.

P.S. Observarán que no he utilizado el adjetivo "presunto" como está de moda en los medios. El motivo es que en las declaraciones, los procesados han reconocido el montaje intentando ampararse en que "había un acuerdo verbal". A partir de ese momento me da igual la corrección politica. Chorizos.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º