26 mayo 2008

Máster en biodiversidad en áreas tropicales

Os comento la existencia del Primer Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación, organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid.
Se trata de un master oficial, con titulación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP-MEC) con la financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la participación de la Universidad Central del Ecuador y otras 16 universidades e instituciones científicas europeas y americanas. El profesorado procede de cinco países, y los alumnos pueden optar a becas y ayudas.
Las clases teóricas, seminarios, enseñanzas prácticas de laboratorio, debates y conferencias invitadas se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador, del CLIRSEN y de las estaciones biológicas administradas por la Fundación Jatún Sacha, todo ello en uno de los países con mayor biodiversidad de todo el planeta: Ecuador.
Toda la información, programa, preinscripción, precios, profesorado, becas... pueden encontrarse en la página del Máster.

24 mayo 2008

Una explosión de diseño

Hay un grupo de algas unicelulares que tienen el pintoresco nombre de cocolitofóridos. Son tan abundantes en el plancton marino como desconocidas para los no especialistas y hoy se las traigo aquí para que vean sus sorprendentes diseños. Forman parte de un filum llamado Haptophyta y su interés estético se debe a que cubren su minúscula personalidad con placas de carbonato cálcico de formas a la vez complejas y elegantes.

También tienen interés biológico por muchos motivos. Uno de ellos es su propensión a desatar explosiones poblacionales cuando las condiciones ambientales son especialmente favorables (vamos, algo similar a la plaga de topillos del verano pasado en Castilla pero con unas dimensiones gigantescas). Estas algas se hacen tan numerosas durante un tiempo que son perfectamente detectables desde los satélites debido a la reflectancia de su cubierta de carbonato cálcico. La imagen de abajo es una de estas explosiones poblacionales detectada en el mar de Bering en abril de 1995.El color turquesa que caracteriza la mayor parte del mar visible se debe a los cocolitofóridos. Estos fenómenos suelen tener una duración de entre uno y dos meses y pueden extenderse sobre enormes áreas: uno que ocurrió en el Atlántico Norte, al Sur de Islandia, en junio de 1998 ocupó algo más de 995000 km 2.

En color turquesa se aprecia la explosión de cocolitofóridos en el Mar de Bering en abril de 1995. Imagen tomada por el sensor SeaWifs (original en Ocean Color: The Bering Sea).

Los diseños de estos organismos son espectaculares, tanto más si pensamos que apenas llegan a unas centésimas de milímetro. Las imágenes siguientes están tomadas de la Picture Library del Natural History Museum de Londres (incluidas las marcas de agua).

¿Cuál es el sentido de estos diseños? Creo que simplemente ninguno. La naturaleza tiene cierta tendencia a permitir la fantasía mientras ésta no esté reñida con la supervivencia y todo cabe.

21 mayo 2008

Software libre, según para quién

Google Code es un servicio de Google para alojar código y proyectos de aplicaciones. Muchas de estas se acogen a licencias Open Source como GNU General Public License (una entre muchas otras).

En la sección Open Source Definition de la Open Source Initiative se señala, en su cláusula quinta:

  • The license must not discriminate against any person or group of persons.
  • La licencia no debe ejercer discriminación sobre ninguna persona o grupos de personas.

El problema surgió con un programa llamado Sextante, desarrollado en la Universidad de Extremadura. Sextante es un Sistema de Información Geográfica acogido a una licencia GNU/GPL y que se ha integrado en otro sistema llamado gvSIG (también GNU/GPL).

En uno de los correos del foro, un colega comentaba que no podia usar Sextante ya que a la hora de descargar el código le aparecía este mensaje:

You are accessing this page from a forbidden country.

El mencionado colega es cubano.

Y la explicación es que mientras la web de Sextante está alojada en España, el código lo está en el mencionado Google Code que está sujeto a la normativa de los EE.UU. que es donde Google tiene sus servidores. Dicha normativa mantiene la prohibición de acceso a países malignos entre los cuales está Cuba.

Revisando correos y comentarios me he encontrado con que estas restricciones afectan a software que todos apreciamos como la quintaesencia de la "libertad" y/o de la innovación; por poner sólo dos ejemplos:

En fin, que el software libre lo es pero no tanto, aún falta voluntad y convicción. Por cierto, que las listas de destinos prohibidos son monumentales, no sólo figuran países sino empresas y personas con sus nombres y direcciones. Una auténtica lista negra.

18 mayo 2008

Sea doctor sin esfuerzo (o casi)

¿Pasándolas canutas con la tesis? ¿Se le han muerto todas las Drosophila en el corte de luz del fin de semana? ¿Le ha entrado un virus simultáneamente a su ordenador y a las copias de seguridad? ¿Que no tenía usted copias de seguridad, dice?

Pues no se preocupe, el mundo no se ha terminado: puede usted ser doctor (Ph. D. de los buenos) en un año por la Open International University for Alternative Medicine. Aunque en realidad, como esa universidad parece tener dificultades con sus títulos, lo será por otra que mola mucho más, la New Age International University. Y de los EE.UU. además, que son más prestigiosas.

¿Cuáles son los requisitos? Pues para ser admitido basta con haber cursado un grado en cualquier "institución auténtica". Qué sea eso de auténtica lo desconozco pero dense cuenta de que, al menos en España, se ahorran los enojosos, caros y frecuentemente inútiles cursos de doctorado y el tiempo que suponen.

Luego llega la hora de la verdad: debe usted enviar un trabajo de investigación "original y auténtico" (de nuevo) que servirá de Tesis siempre que tenga 300 páginas como mínimo. El tema será cualquiera relacionado con medicinas alternativas y deberá estar visado por una "persona competente". Una tesis como la de John Nash y algunas otras no serían admitidas por aquí pero bueno, ellos no tenían problemas.

Luego ya sólo queda el papeleo: pagar 850 dólares (ahora, tal como está el euro, para los europeos esto es una ganga). Eso sí, por adelantado. ¿No se lo creen? Miren aquí. Ahora me explico tanto doctor esotérico suelto.

Nota: la pista de estos jetas me la dió M. A. Sabadell en su artículo de esta semana en Público: los mensajes de agua. Léanlo que merece la pena.

16 mayo 2008

Dino, Rufus y la Tierra joven

Dibujo saqueado de "Grouñidos en el desierto"
Pulsa encima para ampliar

14 mayo 2008

Se construye la primera enzima artificial

Hace apenas tres meses en ¿Cerca de crear vida artificial? comentaba que el trabajo de Gibson y colegas había sido exageradamente tratado y "vendido" como lo que no era. Hoy les comentaré que acaba de producirse un avance espectacular en la síntesis de productos biológicos realmente artificiales y que ha pasado desapercibido, tal vez porque no está Craig Venter por el medio.

Donde un grupo de gente diseña por ordenador y construye mediante ADN sintético la primera enzima capaz de catalizar una reacción no biológica

Recordemos que las enzimas son catalizadores de reacciones químicas exclusivamente biológicas. Son proteínas extremadamente específicas que facilitan esas reacciones en minúsculas cantidades y sin ser consumidas en el proceso. Las enzimas actúan reduciendo la energía de activación necesaria para que la reacción química se produzca y esto lo realizan porque su estructura espacial facilita la reacción (ver explicación del plegamiento de las proteínas en el segundo post De los males de una dieta exótica). En una enzima funcional, este plegamiento proporciona un región llamada "sitio activo" donde las moléculas implicadas se fijan de una forma específica que permite la reacción en condiciones más favorables.

Dado que las enzimas pueden catalizar sólo reacciones biológicas muy específicas y en condiciones ambientales normalmente limitadas (a fin de cuentas funcionan en organismos vivos) sería relevante poder diseñar y construir enzimas artificiales, inexistentes en la naturaleza, pero capaces de catalizar reacciones de interés industrial o ambiental, desde la farmacología hasta la limpieza de contaminantes.

Pues la noticia es que se han construido las primeras enzimas artificiales. El proceso seguido me parece impresionante, pasen y vean.

Daniela Röthlisberger y colegas (14 firmantes) lo cuentan en un trabajo titulado Kemp elimination catalysts by computational enzyme design.

Röth y compañía eligieron dos reacciones químicas conocidas para construir una proteína con un sitio activo "de diseño". El diseño se realizó mediante computación masiva ya que era necesario definir una secuencia de aminoácidos que luego se plegara de la forma deseada, algo realmente complicado. Citan, por ejemplo, que para una proteína de 100 aminoácidos existen unas 10130 secuencias posibles, cada una de las cuales adoptará una forma plegada diferente que debe ser calculada.

Para esta ingente tarea se creó un proyecto de computación distribuida al estilo de SETI@home pero que en este caso se llama Rosetta@home. El proyecto debía deterinar qué secuencia era la apropiada para conseguir los "sitios activos" diseñados teóricamente por tres de los coautores y que se suponía podrían funcionar dadas las estructuras de las moléculas intervinientes.

Encontradas esas estructuras virtuales candidatas a ejercer de enzimas, se crearon genes artificiales que codificaran la secuencia de aminoácidos deseada. Este ADN sintético se insertó en la bacteria Escherichia coli que fabricó por primera vez una proteína que nunca existió en la naturaleza.

La primera sorpresa fue que las enzimas funcionaban. Y la segunda que funcionaban bien, multiplicando la tasa de reacción unas decenas de miles de veces. Sin embargo no se quedaron aquí y el siguiente paso es también sorprendente: los científicos mutaron el ADN artificialmente (buscando una especie de evolución in vitro) para probar los resultados que se obtenían con esas variaciones aleatorias. Poco a poco consiguieron multiplicar por 200 las velocidades de las reacciones catalizadas en primera instancia llegando a tasas de reacción de un millón de veces respecto a las no catalizadas.

Esto sí es diseño inteligente. Literalmente.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º