29 abril 2017

Redes rotas

Revisando viejas fotos me he dado cuenta de la cantidad de gente que he conocido, que he tratado a veces no superficialmente, y que ha desaparecido de mi vida. Al cabo de un tiempo vuelven a presentarse fantasmalmente como en la imagen de abajo, apenas unos miles de puntos grises que, sin embargo, catalizan poderosamente alguna reacción que trae al presente recuerdos aparentemente perdidos. Imágenes cuyo poder no es la calidad fotográfica sino su cualidad evocadora. En un vistazo rápido puedo ver en esas fotos un centenar de personas que se cruzaron en mi camino dejando huella para luego alejarse por sus propios senderos. Muchas de ellas no volvieron a aparecer pero el hito quedó fijado, aunque la pregunta sobre su rumbo quedará, temo, sin contestar.
Luego, se me ocurrió que ese papel es recíproco y posiblemente haya personas que se han preguntado alguna vez qué fue de aquel tipo con extraño apellido que conoció un día y del que hoy se acuerdan, vete a saber por qué. Somos una red tendida en el tiempo llena de roturas, con ramales perdidos, con líneas a trazos. Cada uno de nosotros tiene una red propia, compleja, con cientos de nodos compartidos. Cada uno de ellos forma parte de otra red que, a su vez, se interseca con centenares hasta cubrirlo todo en una imagen de vértigo, en un multiverso de relaciones personales.
En una vuelta de tuerca más, me he preguntado cuántas veces estuvieron algunas redes a punto de cruzarse pero, por una distancia mínima, no llegaron a hacerlo. Una amistad que no se produjo, una relación que podría haber cambiado nuestra vida y que no existió por unos minutos o por unos metros, una encrucijada en la que no tuvimos oportunidad de elegir camino.


06 enero 2015

¿Es importante bloquear el espejo para conseguir una fotografía más nítida?

Como saben algunos de ustedes, hace un tiempo que me dedico a fotografiar monumentos, construcciones históricas y objetos arqueológicos. Una de las cuestiones más importantes en este tipo de fotografía es conseguir la máxima nitidez en cada toma. Lógicamente, la calidad de los objetivos es muy importante pero, una vez fijado un modelo concreto ¿qué puedo hacer para aprovechar sus posibilidades al máximo?
Los consejos básicos son conocidos: trípode y buen enfoque, facilitado este por la elección de un diafragma medio, 8 u 11 en la mayoría de los casos que, además, contribuye a aprovechar la calidad óptica de la lente, que se degrada con valores excesivamente abiertos o cerrados.
Otro consejo que se suele mencionar, aunque no siempre, es aprovechar la función de bloqueo del espejo (cuando nuestra cámara es una reflex, claro). La idea es que cuando pulsamos el botón de disparo, ocurren varias cosas en la cámara. Una de ellas es que el espejo interior sube para quitarse del medio y sólo cuando eso pasa, se abre el obturador para la exposición. El movimiento del espejo, aunque es anterior a la exposición, puede generar vibración o trepidación que, tal vez, se transmita a la toma final haciendo que salga ligeramente movida. ¿Esa posible influencia es una exageración o tiene un efecto detectable?
En el video siguiente se ve progresivamente más lento el proceso de subida del espejo, movimiento de la cortinilla (obturador) y caída del espejo.


Lo mejor, como siempre, es hacer una prueba y el objeto de este post es dársela a conocer.
Para hacerla, puse la cámara en un trípode y fijé el modo en prioridad de diafragma con un valor 8 lo que, con la iluminación disponible, supuso un tiempo de exposición de 1/15 de segundo. La distancia focal del objetivo fue de 200 mm lo que, aplicado el factor correspondiente a una APS-C, supone unos 300 mm equivalentes en una cámara de formato 35 mm. La cámara, una Nikon D7000, se manejó con un mando externo conectado por cable y el objeto, una página de un comic, estaba a 90 cm del plano focal.
Tienen los resultados a continuación. Arriba está la toma realizada usando el doble disparo: el primero para levantar y bloquear el espejo y el segundo para exponer esperando, más o menos, dos segundos entre ambos. La siguiente es la tomada de la forma habitual, sin bloquear previamente el espejo.

Los resultados son tan claros que repetí las fotografías por si algo había salido mal pero no, el efecto de trepidación es perfectamente visible con esta distancia focal.
Las conclusiones, por tanto, son simples: si se quiere conseguir la máxima nitidez, es muy recomendable realizar las tomas en el modo de bloqueo del espejo. Lógicamente, la trepidación se reducirá con las focales cortas y tal vez el efecto deje de ser detectable.

05 septiembre 2014

Frescos góticos en Daroca

Abundando en la entrada anterior, les muestro un ejemplo de proceso que parte, como siempre, de un archivo RAW y acaba en una imagen procesada y corregida geométricamente (dentro de un orden). La iglesia de San Miguel en Daroca (Zaragoza) conserva un gran panel en un ábside, pintado al temple y datado en el siglo XIV. Su conservación es casual ya que durante la Edad Media, las iglesias hacían las veces de hospitales durante las epidemias que periódicamente azotaban las ciudades. Durante esos episodios, los muros eran encalados con lo que la ornamentación se perdía irremisiblemente. En esta iglesia me contaron que la zona del ábside estaba oculta por un retablo, lo que permitió que estos frescos se salvaran a lo largo de los siglos. Hace no mucho tiempo, dicho retablo fue retirado y las pinturas reaparecieron en un buen estado de conservación.
Las dificultades a la hora de fotografiar son las de siempre: poca luz, distancia excesiva, disparo a pulso, ángulos oblicuos y poco tiempo para hacer las tomas (durante la exposición de la guía, excelente, por cierto). La primera imagen muestra la foto en bruto del motivo central, que representa la coronación de la Virgen. Los datos EXIF nos dan una idea de las condiciones: f:4, 1/13" de exposición e ISO 1600 nada menos. Por suerte, el sensor de esta cámara es muy poco proclive a generar ruido como se puede apreciar en la imagen grande (ver al final).

Motivo central del mural en formato RAW, sin procesar.
¿Qué se puede hacer a partir de aquí? El proceso es el habitual: ajuste de blancos y control del contraste para intentar que la imagen se vea como se veía en directo, con colores más vivos. En este caso concreto añadí al proceso la corrección de la distorsión debida tanto a la perspectiva como a la curvatura de la pared. El resultado debería ser similar al que veríamos a 8 m de altura, situados perpendicularmente frente al panel:
Imagen procesada.

Una gran diferencia ¿verdad? El mayor problema de este proceso es que no he podido medir las proporciones del rectángulo que inscribe la escena para darle las dimensiones exactas pero creo que el resultado es bastante razonable.
La imagen a tamaño completo (3264x3910 px) puede verse en Flickr en este enlace (pulsa encima para ampliar).

09 marzo 2014

Fotografiando un mosaico romano

Los mosaicos son difíciles de fotografiar. Las dificultades más comunes se deben a su tamaño y a su posición, que suelen obligar a tomar vistas oblicuas con las deformaciones consiguientes. En mi paseo dominical por el Museo de Arte Romano de Mérida me decidí a tomar de una vez una imagen de dos de los mosaicos más accesibles. Ya les he mencionado que dentro de los museos las dificutades se multiplican. En este caso, los mosaicos están en posición vertical, adosados a los muros, lo que permite colocarse cómodamente en uno de los pasillos superiores para estar, más o menos, a su altura.
El MNAR tiene una iluminación natural que entra por huecos en la parte superior de los muros y una artificial mortecina donde podemos encontrar cualquier tonalidad de luz entre el blanco y el naranja. La mejor solución sería fotografiar de noche y con un montaje de iluminación "profesional" pero no es el caso ya que estamos paseando por el Museo a media mañana y sin trípode.
Ante ambos mosaicos hay pasarelas desde las cuales es posible hacer las fotografías pero ninguna de ellas está bien ubicada: el centro del mosaico está siempre desplazado verticalmente, lo que obliga a hacer tomas oblicuas. Como no hay muchas opciones, hice las fotos cuidando solamente que el eje de la toma estuviera centrado horizontalmente en el cuadro que quería sacar. El resultado en bruto es el siguiente:


Las dos tomas iniciales, realizadas desde una pasarela.
Aún no hay correcciones y verán que las tomas son diferentes en iluminación y contraste. Hay varias causas para ello:
  • la luz principal viene de una claraboya por lo que la diferencia de la intensidad media entre las tomas es importante.
  • los ángulos de toma son diferentes: perpendicular (o casi) el primero y oblicuo (hacia abajo) el segundo, lo que también afecta a la luz captada por el sensor.
La ausencia de trípode obliga a subir la sensibilidad para reducir el tiempo de exposición. Estas fotos están hechas con ISO 800, algo que este sensor soporta con solvencia (Nikon D7000).
Tras la toma, el proceso que sigo es el siguiente:
  • pasar los ficheros NEF a DNG (con Adobe DNG Converter); es un paso prescindible pero he decidido almacenar mis fotos en bruto en este formato.
  • verificar qué tomas han salido movidas y borrarlas.
  • importar los DNG restantes en Photoshop (PS) realizando el ajuste de blancos.
  • tratar en PS las dos fotos para corregir, al menos parcialmente, la diferencia de luminosidad entre la parte superior y la inferior y la diferencia de tonalidad entre las zonas iluminadas más directamente (luz más cálida) y las que están más ocultas (luz más fría). Son ajustes manuales bastante subjetivos y, además, tampoco quiero modificar excesivamente los otiginales, pero entiendo que son necesarios. Ambos los realizo con el plugin Viveza de Nik Software aunque podrían hacerse bastantes maneras diferentes.
  • hacer la fusión de ambas tomas con Photomerge (también en PS), algo que podría realizarse con otras aplicaciones pero que aquí resulta cómodo y automático. La fusión ajusta las intensidades y tonalidades bastante bien ya que la zona de solape en muy amplia.
  • exportar a formato TIF.
El siguiente paso es la corrección de perspectiva, algo que realizo con Perspective Rectify pero que podría hacerse también con PS mediante Filter > Lens Correction > Vertical Perspective.
Finalmente, el mosaico fusionado vuelve a PS para el recorte y, si son necesarios, los ajustes finos de luminosidad y contraste por zonas. El resultado es el siguiente (pulsar encima para ampliar):

Mosaico una vez unidas las dos fotografías y realizadas las correcciones de tonalidad, luminosidad y perspectiva.
¿Cómo debería hacerse si fuéramos en serio? La forma sería similar (bueno, superficialmente similar) a como fotografían un cuadro en este video: con una estructura paralela a la superficie del mosaico, realizando múltiples tomas solapadas perfectamente perpendiculares a la misma, con luz artificial y fusionando todas las tomas para crear una imagen con iluminación homogénea, color real y alta resolución. Pero eso será en otra ocasión.
Más fotos del Museo (y otras) en mi cuenta de Flickr.

01 enero 2014

Fin de año con Space Oddity

Acompaño mis mejores deseos para este año que hacemos comenzar hoy con, cómo no, la versión de Space Oddity que el astronauta Chris Halfield grabó en la Estación Espacial Internacional.

29 diciembre 2013

Problemas en la fotografía de museos

Ayer estuve haciendo fotos en una exposición temporal sobre ritos funerarios que se presenta en el Museo de Arte Romano de Mérida. Cualquier fotógrafo que aparezca por este museo se encontrará con una serie de problemas comunes a este tipo de recintos. Hoy les comento los principales y, cuando sea posible, alguna solución.

Es más evidente es la falta de luz. Parece política de estos lugares que te muevas en un mundo de penumbra donde los objetos están iluminados por unos focos mortecinos que parecen dar más calor que luz. El caso es que hacer fotos con la sensibilidad base de las cámaras (ISO 100 en la mía) te lleva a velocidades de obturación de medio segundo. Dado que está prohibido usar trípode, es seguro que la inmensa mayoría de las fotos saldrán movidas si ajustas la exposición correctamente. Una opción es subir la sensibilidad ganando valores de diafragma y reduciendo proporcionalmente el tiempo de exposición. Sin embargo, y esto no es evidente, algunos sensores no necesitan hacer esto sino que es mejor estrategia medir para las luces más altas y subexponer el resto de la escena. Merece mucho la pena leer la magnífica explicación de Luijk sobre este curioso pero importante asunto.

El siguiente problema es el color de esas luces. El museo tiene una iluminación general de luz natural que penetra por algunos huecos en lo alto de la nave pero la luz llega débilmente (o no llega) a los espacios laterales y las vitrinas, que están iluminadas con focos. La exposición mencionada está en una zona cubierta exclusivamente por iluminación artificial. Como saben, la sensación de luz "natural" se produce con una luz con temperatura de color de unos 5500 K. Todo es subjetivo pero es la temperatura asociada a la luz solar en un día despejado y se entiende que los museos deberían iluminar los objetos con algo equivalente para ver los colores correctamente. Nada más lejos de la realidad. Abajo tienen la foto de una lucerna romana tal como fue tomada. El hecho de que la superficie bajo la pieza sea blanca les dará una idea del problema de la iluminación: en esta vitrina, la temperatura de color es de unos 2500 K.

Lucerna romana; foto sin corrección.
Como saben, la solución es realizar la corrección que se conoce como ajuste o balance de blancos. En el caso fotos tomadas en RAW, este ajuste es muy simple ya cuando arrastramos la imagen encima de Photoshop, se abre Adobe Camera Raw, el módulo de "revelado" raw. Aquí se pueden ajustar muchas cosas (estos días recomendé un video estupendo de J. M. Mellado, véanlo aquí). El procedimiento es tan simple que pulsar en el botón "White Balance Tool" (o equivalente en español) y pinchar sobre una superficie blanca o gris en la foto. En este caso hemos tenido suerte porque la superficie de la vitrina es blanca, en otros puede ser necesario hacer una toma más con una tarjeta de papel blanca o gris que podemos llevar en la bolsa para tener esa superficie de referencia. Esa toma la usaremos solamente para tener una estimación de la temperatura de color de la luz y aplicarla a la imagen sin tarjeta.
¿Es posible aplicar el balance de blancos a una foto en formato JPG? La respuesta es que sí, aunque con importantes limitaciones respecto a la toma en RAW. Si quieren una buena explicación la encontrarán, cómo no, en el blog de G. Luijk. Abajo les muestro la imagen definitiva de la lucerna.
Lucerna romana; foto corregida.
Observarán que además de realizar el ajuste de blancos me he molestado en eliminar la pieza que asomaba en la esquina superior derecha aunque esto es solo una manipulación estética. Lo importante es que los colores son ahora bastante más naturales y que la imagen carece del tono anaranjado dominante que tenia la toma original.
Lamentablemente estas operaciones no generan una imagen completamente correcta debido a que la fuente de luz no es equilibrada: probablemente los focos que iluminan la vitrina no emiten luz (o lo hacen débilmente) en las frecuencias correspondientes a los azules. En consecuencia, aunque aparentemente la imagen está bien, si hubiera colores azules en la lucerna saldrían débiles debido que no se puede reflejar longitudes de onda que la fuente de emisión no emite.
Dicho lo anterior, les añado un tercer problema: las piezas de las exposiciones están normalmente protegidas por vidrios que reflejan hábilmente todo el entorno y pueden engañar a los sistemas de enfoque automático. Hay algunas piezas de la colección visigoda situadas en mesas que aún no he sido capaz de fotografiar por la primera razón, la de los reflejos. La solución es buscar un ángulo adecuado, proteger la zona con nuestro peopio cuerpo y apoyar la parte delantera del objetivo en el vidrio. Esto último nos acercará al objeto tal vez excesivamente pero si no es así nos ayuda a reducir el movimiento de la cámara cuando disparamos con velocdades bajas. La foto anterior está tomada así, apoyando el objetivo en uno de los vidrios protectores. Lógicanente, siempre que podamos debemos apoyar la cámara en algun sitio: paredes, columnas... todo vale con tal de evitar la fotos movidas y conseguir un poco más de profundidad de campo.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º