
Les amplío el cartelito a continuación, por si alguien no reconoce las iniciales. Espero que no sea una premonición ;-)

El punto de vista de un ser perpetuamente asombrado
...queda prohibida la reproducción, distribución, transmisión, adaptación o modificación, por cualquier medio y en cualquier forma, de los contenidos del Web del Portal Universia (textos, diseños, gráficos, informaciones, bases de datos, archivos de sonido y/o imagen, logos,…)..."Portal universitario", uhmmm... Y yo que pensaba que iba a tener licencia Creative Commons, no se cómo puedo ser tan memo. Sigue:
El usuario, desde el momento que se registra en PORTAL UNIVERSIA, S.A., autoriza a esta empresa a ofrecer sus servicios de comunicaciones informativas y promocionales. En caso de no querer recibir este tipo de comunicaciones podrá revocar su consentimiento en todo momento a través de correo escrito a la dirección […cortado]Traducción: autorizo a que me envíen spam y será necesario que renuncie expresamente mediante un correo para que me hagan el favor de no llenarme el buzón con publicidad no solicitada. Esto último, por cierto, es obvio porque es sólo reflejo de la legalidad.
PORTAL UNIVERSIA no garantiza ni se hace responsable, en ningún caso ni circunstancia, de los siguientes hechos y contenidos, ni de cualesquiera daños y perjuicios que pudieran, en su caso, derivarse de los mismos:Traducción: Universia.es usa masivamente la publicidad en su portal pero no se hace responsable de que sea real o engañosa, ni siquiera de los contenidos propios. Tampoco de que existan virus, troyanos o cualquier otra basura en su código o alguna de sus aplicaciones...
- Falta de disponibilidad, continuidad, acceso, mantenimiento y efectivo funcionamiento de la web o/y de sus servicios y actualización, exactitud, exhaustividad, pertinencia, actualidad y fiabilidad de sus contenidos... [...]
- La transmisión o/y existencia de virus, otros elementos o programas lesivos para el equipo de los usuarios que pudieran afectarlos, como consecuencia del acceso, uso o examen del sitio, o produjeran alteraciones en sus documentos electrónicos o ficheros.
- Por el incumplimiento, por parte de terceros de sus obligaciones derivadas o contraídas en relación con los servicios prestados a los USUARIOS a través de PORTAL UNIVERSIA, así como por la falta de calidad, fiabilidad, adecuación a lo ofertado, licitud, utilidad y disponibilidad de los servicios prestados por terceros y puestos a disposición de los USUARIOS en este sitio.
El Usuario garantiza que los Datos Personales facilitados a UNIVERSIA son veraces y se hace responsable de comunicar a ésta cualquier modificación en los mismos. UNIVERSIA se reserva el derecho de verificar los mencionados datos a través de las universidades correspondientes.¿Que mi universidad va a darle a Universia.es información sobre mí para que verifique mis datos personales? ¿Que Universia.es “se reserva el derecho” de qué?
UNIVERSIA queda expresamente autorizada a utilizar tales datos para finalidades comerciales y promocionales sobre sus servicios y productos. El usuario también acepta de forma expresa que sus datos puedan ser cedidos a otras entidades colaboradoras de UNIVERSIA, con las que ésta suscriba acuerdos de colaboración con fines comerciales con el fin de tener informado al usuario de los bienes o servicios que se comercialicen, aceptando el usuario la recepción de información por parte de estas sobre cualesquiera bienes o servicios que comercialicen directa o indirectamente, en el momento presente o en el futuro. Este consentimiento a la cesión de datos, tiene carácter revocable de conformidad con la legislación vigente.La misma historia: Universia.es se considera autorizada a usar tus datos personales, previa verificación en tu universidad, para venderlos a quien quiera. Aún así, no crean, tienen un "código ético" donde encontramos alguna perla más, por ejemplo:
En cumplimiento de la normativa vigente, PORTAL UNIVERSIA ha adoptado las medidas y técnicas necesarias para mantener el nivel de seguridad requerido atendiendo a los datos personales tratados […cortado] No obstante, el USUARIO debe quedar informado y advertido a través de este aviso de que tales medios no son infalibles e inexpugnables y por tanto UNIVERSIA no puede hacerse responsable de tales prácticas.Leyendo toda esta basura no acabo de entender como es posible que este portal lleve el nombre de Universia para hacerse pasar por un portal universitario. Tampoco entiendo como esta desfachatez se realizó y sigue realizándose con el apoyo de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Etiquetas, Bitacoras.com: universidad
OARE se ha creado para permitir el acceso gratuito a unas 1000 publicaciones científicas desde un conjunto de países con muy bajo PIB per capita (<$1000). El listado incluye a Bolivia, Honduras y Nicaragua de los países de América Latina. El acceso desde estos países ya es efectivo desde el pasado octubre. El próximo año está previsto abrir el acceso a otros países “algo más acomodados” (entre $1000 y $3000 de PIB per capita) donde estarán Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Cuba (esperemos que aquí no funcione el embargo). Para estos no será gratis pero se promete un bajo coste.
¿Qué hay que hacer? De acuerdo con las instrucciones de la página web:
Las instituciones que deseen acceder al texto completo de artículos y usar las herramientas de búsqueda en bases de datos para investigación de resúmenes e información deben registrarse con OARE para recibir una clave institucional de acceso. Una vez terminado el proceso de registro, todos los empleados, personal administrativo, docentes, administradores y estudiantes de la institución podrán usar la clave para acceder a los recursos de OARE. No hace falta una clave de acceso para acceder a los resúmenes de las publicaciones.En resumen: una magnífica noticia.
Otras dos iniciativas similares:
Hinari (OMS, acceso a más de 3000 revistas en el área de la sanidad)
Agora (AFO, acceso a 900 revistas en el sector agrícola)
De protocolos e identificadores en Internet, más una sugerencia para bibliografías
Sí, hoy es un apunte tecnológico. Menos bonito que el Tassili de hace unos días pero tal vez útil. Los protocolos son a Internet más o menos como los idiomas al lenguaje: diferentes formas de transmitir información sobre un mismo canal de comunicación.
Así, todos usamos el protocolo http para “navegar” y poder leer, entre otras cosas, estas páginas. Los diferentes navegadores nos permiten la tarea sin saber en realidad absolutamente nada del funcionamiento interno del protocolo. Lo mismo ocurre cada vez que accedemos a los correos en el servidor de turno, para lo cual suele usarse un protocolo específico llamado POP3.
Otro ampliamente utilizado es el ftp, diseñado para la transferencia de ficheros entre ordenadores. Probablemente el ftp sea el que menos ha cambiado ya que esencialmente sigue siendo el mismo que hace 30 años sólo que ahora ya no se ejecuta necesariamente desde una ventana de texto sino que hay aplicaciones que nos facilitan la tarea.
Los usuarios de a pie ya no conocemos ni usamos protocolos que hace años eran de uso obligado, como el telnet, que permite acceder remotamente y en modo texto a otro ordenador. Telnet sigue operativo tanto en Windows como en Linux aunque el modo de trabajo original ha sido sustituido por alternativas más cómodas.
Hoy les comentaré brevemente un pseudoprotocolo que puede resultarnos útil en nuestro trabajo si estamos interesados en el acceso a documentos a través de la red. Aunque parezca aburrido no abandonen todavía.
Supongan que hay un trabajo en la revista Emerging Themes in Epidemiology que se titula Migration and health: fact, fiction, art, politics. Si yo quiero recomendarles que lo lean, la opción más habitual es decirles que accedan a
http://www.ete-online.com/content/3/1/15
Esto es el URL, que define dónde está el objeto al que queremos acceder. O más bien, donde estaba cuando se escribió la dirección porque puede haber cambiado. En ese caso recibiríamos el famoso “404 File not found”.
El problema es que el sistema basado en URL no identifica al objeto sino al lugar donde está almacenado y ese lugar no es permanente por lo que es inadecuado para citas académicas de documentos y cualquier otra que deba perdurar. Los enlaces rotos son, además de una molestia, un feo síntoma de falta de atención y mantenimiento. Este problema cada vez es más grave y ha sido objeto de artículos específicos (ver citas al final).
Tam, Clarence C., 2006, Migration and health: fact, fiction, art, politics, Emerging Themes in Epidemiology, 3:15. [DOI:10.1186/1742-7622-3-15]La primera parte identifica perfectamente el trabajo mediante los campos clásicos pero para localizar el artículo habría que invertir un buen rato rastreando la revista, el número, etc. En los tiempos que vivimos podemos facilitarle la jugada al lector y añadirle el DOI. Es más, si las tesis doctorales y los curricula comienzan a editarse y distribuirse en CD de una santa vez, el DOI podría ser utilizado directamente para acceder al trabajo desde el propio ordenador añadiéndole el enlace adecuado.
http://dx.doi.org/
seguido del DOI. La dirección URL pertenece a la IDF (International DOI Foundation) y resuelve el identificador llevándonos directamente al documento. Por tanto:
http://dx.doi.org/10.1186/1742-7622-3-15
les llevará al artículo antes mencionado.
Pero puede ser más cómodo y fácil todavía si usan Mozilla Firefox como navegador ya que hay un pequeño aditamento de apenas 4 kb que hace la función de evitar teclear el URL. Se llama Mozilla Handle/DOI Protocol Handler y sirve para que la cosa funcione utilizando directamente:
Por la expresión parecería que DOI es un protocolo, por eso comencé el post hablando del http, ftp.... En realidad no lo es, es sólo una especie de alias, pero nos da igual: es un recurso útil que se ha generalizado hasta el extremo de que CrossRef, por ejemplo, ha superado los 20 millones de DOI en apenas 6 años.
Yo he decidido, a partir de ahora, completar mis referencias, anímense. La mayoría de los que lo lean no sabrán qué es pero no importa, queda muy moderno :-p
Bibliografía sobre el “problema 404”
Wren, J.D. (2004) “404 not found: the stability and persistence of URLs published in MEDLINE” Bioinformatics, 20: 668-672. [http://dx.doi.org/10.1093/bioinformatics/btg465]
Lawrence, S. et al. (2001) “Persistence of Web References in Scientific Research” Computer, 34: 26-31. [http://dx.doi.org/10.1109/2.901164]
Actualización: otra opción que acabo de probar es añadir el buscador de DOIs a la barra de buscadores de Firefox que aparece en la esquina superior derecha del navegador. Para hacerlo sólo hay que cargar la extensión OpenSearchFox y, tras reiniciar el navegador, abrir la página http://dx.doi.org/, pinchar en la ventana de búsqueda con el botón derecho y elegir "Añadir buscador OpenSearch". El resultado es un nuevo "motor de búsqueda":
"Assassins are targeting Iraqi university professors in a coordinated, liquidation process to force well-known scholars to leave the country and thus hinder the country's reconstruction."No ha sido el único, sólo el último. En junio de este año se descubrió una lista con 461 nombres de personas que debían ser asesinadas: científicos, ingenieros, periodistas... Ya antes, desde abril de 2003, había sido comprobado el asesinato de unas 200. Añadamos otros tantos desaparecidos y unos miles de exiliados. La aparición de la lista revela que estas muertes no son casuales dentro de la extrema violencia que impera en Iraq sino resultado de una estrategia de profundizar en la destrucción e impedir cualquier recuperación cultural.
º