08 agosto 2006

De ratones paracaidistas y otras leyendas vivas

Donde los ratones invasores saltan desde avionetas en una conspiración estatal-ecologista

No sé si les comenté que estoy de vacaciones en un pueblo de Tierra de Campos. Para los de fuera les diré que se llama así a un paisaje de Castilla donde los árboles han sido sustituidos por campos de trigo, centeno y girasoles. Apenas ondulado, algunos chopos y álamos flanquean los ríos y en cada pueblo no falta la iglesia, una o más, construida cuando se hacían esas cosas. A falta de convento, estoy en una casa pequeña de adobe, con las paredes revestidas de barro mezclado con paja, ya que aquí nunca hubo piedra, y vigas de madera. Este pueblo no es Macondo pero tampoco desmerecería en una novela.
Por la tarde, cuando afloja el calor, la gente saca las sillas a la calle y se sienta a hablar. Los temas son limitados porque la vida no aporta muchas novedades y la política, que tanto da de sí en otras tertulias, es del color único del cacique local. La Castilla profunda tiene fama de hosca, de silencios cuando pasas a su lado y eres forastero mientras te siguen con miradas tan expresivas como la de Charles Bronson.
A veces me acerco en bicicleta hasta otro pueblo donde me dejo caer por el bar antes de comer. Este me gusta porque se considera que la cháchara en las mesas es privada pero si se produce de un lado a otro de la barra (mostrador, se decía antes) es pública y puedes intervenir sin mayores problemas. Si lo haces con acierto puede que la dueña, buena conversadora, te invite a una ronda rellenando el vaso sin preguntarte.
El otro día lo hizo dos veces porque la conversación derivó sobre los topillos, unos roedores cuyas poblaciones sufren variaciones demográficas explosivas de vez en cuando, según venga la primavera. La explicación local es otra, por supuesto:
—Pues este año el ICONA no ha soltado ratones.
—No, pero soltaron serpientes porque el otro día mataron una grande en X por la tarde de esas que no hay por aquí.
—Mientras no hagan como en XX, que soltaron chacales.
Aquí, la dueña, que no me quitaba ojo desde el principio de la conversación, me rellenó por primera vez el vaso a ver si me sacaba del estado cataléptico.
La media hora siguiente fue de lo más ilustrativo. ICONA fue el acrónimo del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, organismo extinto hace un par de décadas aunque aquí sigan sin enterarse. Y allí intenté explicar los rudimentos de la dinámica de poblaciones bajo un amable pero impermeable silencio. Intenté decirles que yo conocí bien el ICONA y que jamás soltaron ratones ni serpientes, que eso era una leyenda recurrente. Que la serpiente que mataron en X la otra tarde fue en mi calle y que era una culebra de agua, una Natrix despistada de apenas 90 cm, inofensiva, de las que hay en el arroyo de más abajo. Que XX era mi tierra natal, Asturias, donde aún hay lobos y zorros pero nunca chacales, especie que sólo puede verse en España en los documentales de la tele.
Mi poder de convicción fue escaso y dio lugar a que surgieran otras pruebas de mi ignorancia.
—Entonces usted tampoco creerá que…
Y en ese “que” reaparecieron todos los mitos rurales que aprendí en mi infancia: las lechuzas que entran en las iglesias a beber aceite de las lámparas (siguen haciéndolo, parece ser, aunque ya no hay lámparas de aceite). O las serpientes que entran a la cuadra (la corte en Asturias) a mamar leche de los tetos de las vacas. O que las vacas paren con luna menguante o que cuando el mochuelo se pone pelmazo desde la torre de la iglesia es que va a morir alguien.
El segundo vino que me puso la dueña fue cuando uno comentó que el ICONA tiraba los ratones desde avionetas pero que, como se mataban muchos, habían terminado metiéndolos en bolsas con agua. Atados rápidamente de cuatro en cuatro, los echaban por la ventanilla. El que tenía la mala suerte de caer debajo se espachurraba pero los otros, rota la bolsa antes de ahogarse, salían corriendo empapados pero felices. Finalmente, la variante más eficaz fue, parece ser, tirarlos con pequeños paracaídas, siempre de noche para que la gente no se diera cuenta.
Los argumentos manejados eran irrebatibles: “pues lo vio fulano, que estaba a la puerta de la bodega”, o “me lo dijo el médico, que un hermano suyo vive en Madrid”. Razones de autoridad ante las cuales no caben doctorados en biología.
La conversación siguió agradablemente, aderezada con pimientos picantes fritos, hasta que llegó la hora de comer. Al irme me recomendaron sinceramente que no fuera caminando por la chana de noche, una especie de páramo local, porque a veces se oyen voces.

03 agosto 2006

Demasiada información: 1, la información basura

Donde lanzo la idea de que nuestra sociedad nos obliga a manejar ingentes cantidades de información basura

Hace unos días me bañé con el teléfono en el bolsillo. Si hubiera sido el fijo probablemente no habría ocurrido, por aquello del cable, pero era el móvil. El nuevo ya no es un teléfono, es una navaja suiza cibernética y hace de todo usando las últimas tecnologías. Yo no quería eso (sólo quería un teléfono) pero el problema principal, el que me ha hecho abordar esta entrada es que el trasto se acompaña de un manual de 118 páginas lleno de bonitas y memorables frases como ésta:
“También puede solicitar los ajustes de configuración directamente como mensaje de configuración si tiene esa disponibilidad”.
Expuesta la anécdota, paso a comentar el fondo del asunto: la disponibilidad de información en este primer mundo empieza a ser un problema, no sólo por su cantidad sino por su calidad. Hoy quería comentar dos aspectos complementarios del asunto.
El primero es la estúpida complejidad de los aparatos que deberían simplificarnos la vida pero que no lo hacen. Mi teléfono, por ejemplo, exige una inversión de tiempo y esfuerzo absurda si quiero conocer a fondo su manejo. Pero además, una buena parte de sus funciones es innecesaria aunque en esta huida hacia delante tecnológica, el próximo modelo traerá media docena más, todas ellas tan útiles como poder disfrutar del “Para Elisa” en sonido de cutre-fidelidad. O una encriptación PGP de chorrecientos bits con la que no poder hablar con nadie. O la posibilidad de enviar mensajes en código Morse.
Y claro, el elegante pero inusable diseño de los aparatos se acompaña de volúmenes de instrucciones que se supone son información útil, bien trabajada y sintética, cuando en realidad son basura escrita por un sádico. A este respecto supe que el apocalipsis había llegado cuando un amigo estuvo sin aire acondicionado en el coche nuevo durante semanas porque todo se manejaba con múltiples combinaciones de 6 botones, desde la radio hasta la alarma antirrobo. Y el manual era difícilmente distinguible de un sudoku.
Toda esa información no sólo es inútil sino que además es innecesaria ya que es perfectamente posible un aparato mejor diseñado que permita un manejo intuitivo.
El segundo aspecto del asunto es la enorme abundancia de información que debemos procesar de forma continua en nuestro ambiente artificial y que, de nuevo, es inútil en su mayor parte. Les pongo un ejemplo: vean la foto de abajo.

[Pulsar para ampliar]

Es una foto vulgar, de cualquier sitio, pero fíjense bien: pueden contarse hasta 30 puntos con información que, supuestamente, está ahí para ser procesada por el viandante. ¿No los ven? Enumero algunos empezando por la derecha: 4 vallas publicitarias con texto abundante, una señal vertical con 3 rótulos, 2 carteles en la pared, una señal en el suelo de “stop”, una señal vertical de dirección prohibida… podríamos seguir así incluyendo incluso las luces de freno del coche parado ante nuevas señales de stop (redundantes). ¡Ah! Y no se olviden del letrero azul de la ventana del 2º piso, que puede ser útil (se ofrece psicóloga).
Así, a martillazos, podemos dividir la información en nuestra vida cotidiana en dos grandes grupos: relevante e irrelevante. El objetivo es dedicar atención sólo al primer grupo, que debería ser asimilado y almacenado porque sirve de cimiento a nuestro aprendizaje. Hablaré de ella la próxima vez porque tampoco está exenta de problemas. El segundo grupo es el más preocupante. Estamos rodeados, inmersos, en información absolutamente inútil, sobredimensionada, no solicitada, ante la cual respondemos como siempre que un sentido se satura: volviéndonos insensibles. Debido a ese mecanismo de defensa circulamos por la calle de la foto como si fuéramos ciegos, dirigiéndonos en una dirección mecánicamente ignorando el entorno o atendiéndolo sólo de forma inconsciente y automática. Ese exceso de información se amplía en el caso del sonido: tráfico, bocinas, anuncios sonoros, música en un entorno absurdo, lo que nos lleva a anular un sentido más.
Un experimento interesante dentro de los nuevos movimientos urbanísticos sería el diseño de un pueblo donde la mayor parte posible de la información necesaria estuviera implícita en el propio diseño urbano y la innecesaria no existiera. No soy urbanista por lo que no puedo dar soluciones, sólo ideas, pero ha habido periodos históricos que han utilizado diseños en buena medida autoexplicativos (la ciudad romana), estructuras urbanas no repetitivas (el núcleo de la ciudad medieval europea), nombres que reflejan el funcionamiento temporal (las plazas mercado en Marruecos), diseños de fachadas que por sí solos informaban del contenido y función de la casa o tienda (algunos diseños modernistas). Y seguro que hay muchos más porque mi conocimiento del asunto es muy superficial, a pesar de lo cual creo que no sería difícil renovar diseños que faciliten cosas como la orientación espacial y temática de forma intuitiva, la limitación drástica del ruido que evita que oigamos la señal (lo útil), la imprevisibilidad del paisaje a la vuelta de cada esquina, la moderada diversidad de ambientes, armónicos con la función de cada zona, la eliminación absoluta de la publicidad. La realidad nos ha llevado a ciudades monótonas y hostiles, donde tenemos la impresión de vivir en una permanente cacofonía, no sólo de sonidos, sino de datos inútiles. Estamos en el mundo del spam.

01 agosto 2006

El trompetista de jazz y el científico absorto

Donde intento definir qué es un científico usando a Miles Davis y su trompeta

La pregunta de qué o quién es un científico no es irrelevante. Hay personas que quieren ser tomadas por tal para que sus afirmaciones ganen credibilidad. Otras usan el término “investigadores” con fines semejantes. Que algunos de estos personajes se llamen investigadores es como si yo me compro una caja de gubias y pretendo pasar por ebanista: un fraude.
Intentaré hoy contarles mi visión de este asunto. Por un lado, y con la venia de los matemáticos, definiría “científico” como un conjunto borroso. Es decir, la pertenencia a este conjunto no es una dicotomía sí/no sino que responde a una escala continua en el rango 0-1. En el 1 estaría gente como Ramón Margalef o Mariano Barbacid y en el 0 estarían el alcalde de Valdescorriel o mi querida suegra (cada uno con sus peculiaridades).

Yo, en este caso, propongo extender la escala hacia los números negativos dando cabida a la antipertenencia. Así podríamos incluir personajes de todos conocidos que intentan vender gato por liebre haciendo de la mentira una forma de vida.
Mi opinión es que aproximarse al 0 en la escala no significa nada negativo. Lo sería, en cambio, para valores menores que 0 donde, en el sentido que le estoy dando a esta historia, predominaría la superstición y la creencia irracional sobre el conocimiento crítico. Creo que si todos estuviéramos en valores positivos, aunque fueran pequeños, la sociedad avanzaría en ese camino que ya he desarrollado en posts anteriores.

La pregunta directa ¿qué es un científico? no es más difícil de responder que ¿qué es un músico?. En el primer caso es “el profesional de la ciencia”, es decir, aquella persona que hace de la práctica de la ciencia su profesión. En el segundo sería lo mismo: el profesional de la música. Pero si un día compro una trompeta y me dedico a amenizar las tardes a mis vecinos eso no me convierte en músico. Ser un profesional es algo más que dotarse de herramientas: es necesario conocer la profesión, los materiales, saber leer las partituras, conocer las técnicas adecuadas en cada caso... y eso son años de trabajo y práctica.
En el caso de la ciencia es lo mismo: un científico debe tener un buen conocimiento de sus herramientas y de las técnicas de su disciplina. Como en la música, sólo cuando la técnica deja de ser un obstáculo se puede entrar en la fase de creatividad.
Un científico es, por tanto, un profesional de la ciencia con un cierto dominio de su oficio. Y del mismo modo que si yo empiezo a tocar la trompeta con estusiasmo el resto de la orquesta sabría inmediatamente que no soy músico y que intento engañarles, trabajos como los de Von Daniken o Immanuel Velikovsky, por poner ejemplos conocidos, son muy fáciles de reconocer como un fraude desde el punto de vista de la ciencia. La pertenencia del autor al conjunto “científicos” tendría valores próximos a -1 porque ignora o viola las reglas del método científico, que son las que hacen que la ciencia tenga un nivel elevado de credibilidad.

Dentro de los profesionales de la música o la ciencia tendremos diferentes grados de originalidad y de creatividad. También encontraremos de todo en calidad, desde los mediocres hasta los virtuosos. Es cierto que en la ciencia hay pocos solistas porque ya no suele ser un ejercicio individual. Hay directores de orquesta, que marcan líneas de trabajo, distribuyen tareas y coordinan para que todo suene lo mejor posible. También pueden reconocerse pequeños grupos de rock, orquestas de cámara y hasta grandes sinfónicas. Hay buenos intérpretes de obras ajenas, también hay compositores, otros se dedican a la innovación paseando por las fronteras de lo ya conocido.
También hay diferentes personalidades y algún rasgo común. Por ejemplo, no he conocido ningún buen científico ni músico (esos que pasan del 0,8) al que no le apasione su trabajo. Eso es fácil de entender porque al ejercicio de la ciencia o de la música no se llega rápida ni fácilmente. Los que llegan lo hacen a fuerza de voluntad y de mucho trabajo aunque como premio pueden decir que se dedican a lo que más les gusta, lo que hace de estas profesiones algo privilegiado.

Por eso, al mentiroso, al estafador, se le reconoce por la falta de oficio y la ausencia de trayectoria, lo que lleva a productos de mala calidad, desafinados cuando no cacofónicos. Para investigar hace falta algo más que vestirse de bata blanca (un tópico de todas formas): hay que saber ciencia, su historia, sus éxitos y sus fracasos, sus métodos, sus técnicas... Por eso los buscadores sinceros del chupacabras desconocen el análisis del ADN y los grabadores entusiastas de psicofonías no saben qué es el ACI y los estudiosos de la transmisión del pensamiento no saben qué es la estadística no paramétrica: porque no dominan sus herramientas, porque quieren saltarse el esfuerzo y la adquisición de los conocimientos necesarios para hacer bien su trabajo. Y eso no los coloca muy altos en la escala ni hace de su trabajo algo demasiado fiable (¿se han fijado en mi delicadeza?).

Nota: en efecto, en mis vacaciones pueblerinas (sensu stricto) he conseguido acceso esporádico a internet.

24 julio 2006

Formas de vivir

El cuento comenzaba:
"Levantado un esbozo de la nueva casa, se rodeaba de semillas, apenas a un brazo de distancia. Como si supieran porqué, los árboles crecían rodeando las paredes hasta absorberlas, protegiendo el hogar tras unos muros de materia viva..."

La entrada en casa en un pueblo de Somiedo (Asturias)
[pulsar para ampliar]

22 julio 2006

¿Acabamos con las mutilaciones rituales?

Cuando mi hijo tenía unos meses me negué a perforarle la nariz para ponerle un hueso atravesado. ¿Les extraña? Bueno, la verdad es que a nadie se le ocurrió esa idea, ni tampoco tatuarle los brazos o la espalda. ¿A qué viene esto? Viene a que realmente tuve una discusión. Mínima porque no estaba dispuesto a ceder y cuando eso pasa se me nota bastante. Y es que también tengo una hija. Ahora ella tiene 6 años y su hermano 12. Y me negué a perforarle las orejas para que colgara pendientes. Qué bobada ¿verdad? Pues ni creo que sea una tontería ni creo que se diferencie esencialmente de las otras opciones "decorativas".

En España no se aceptaría que se tatuara a un bebé pero se acepta sin ningún problema que se le perforen las orejas si es niña. Y, en mi opinión, se trata de un ejercicio de poder abusivo, de una violencia leve pero inaceptable.
Las mutilaciones rituales son antiguas como nosotros mismos. Algunos tuvieron su origen en "ritos de paso": el fin de la pubertad, pruebas de valor, iniciaciones... Otros son más difíciles de entender (aviso: entender no significa justificar). En algunos países se han eliminado las prácticas más bárbaras, en otros no. La mutilación sexual aparece como la obsesión de la humanidad: actualmente clitoridectomías y circuncisiones se llevan la medalla de oro y plata en la popularidad de la barbarie. En la mayoría de los casos, justificadas por criterios religiosos.
En Europa no nos libramos de este penoso asunto hasta hace poco. La castración de niños fue popular durante al menos un par de siglos para conseguir mantener sus voces blancas en los coros. Sólo hacia 1870 se ilegalizó esta práctica. Menos conocida que la de los castrati es la historia de Isaac Baker Brown, un médico inglés que defendía allá por los años 1850 que la "insania, epilepsia, catalepsia e histeria" se curaban mediante la extirpación del clítoris, operación que realizó a destajo durante varios años. Dentro de la insania se incluía la masturbación. Este personaje hacia buena pareja, al menos en este asunto, con Jonathan Hutchinson, que hacia 1890 defendía que si un niño se masturbaba se debía tirar de bisturí y detener tan insana práctica mediante la circuncisión.
Todo esto, junto con los pies comprimidos de las mujeres chinas o los cuellos de las mujeres kayan forma parte del lado oscuro de las sociedades, donde la sinrazón acaba teniendo consecuencias lamentables. Aquí ya queda poco de esto pero lo de los agujeros en las orejas no deja de parecerme una reminiscencia del pasado con la que, al menos por mi parte, no va a haber tolerancia. Mis hijos podrán colgarse lo que les de la gana y de donde quieran en su momento pero bajo su libre decisión, no bajo la mía.

Avances y retrocesos

Los relativistas culturales duros dirían que los conceptos de civilización y barbarie son en sí mismos falsos ya que dependen de la cultura del observador y ninguna es mejor o peor que otra. Yo disiento y creo, como ya he mencionado en los posts sobre "el sentido de la vida", que existe una línea de evolución cultural que permite avanzar en el conocimiento y trazar una escala progresiva, a veces borrosa, entre los dos extremos, entre la civilización y la barbarie. La "mejora" vendría dada por un lado por el abandono progresivo de la influencia de creencias irracionales en las decisiones sociales y, por otro, por la sustitución progresiva de la agresividad por la colaboración, por pasar de considerar al "diferente" como enemigo a tener una visión más empática y solidaria.
En estos días ocurren cosas que ilustran extremos en esta evolución. Una de ellas ha sido la aventura de los tripulantes del pesquero "Francisco y Catalina" que recogieron a náufragos eritreos y les salvaron la vida mientras Malta les impedía desembarcar llevándoles a una situación insostenible. Mientras tanto, el resto de la UE miraba hacia otro lado olvidando que pretende ser una Unión y no lo que es ahora, una broma.
Otra es la guerra palestino-israelí. Unos terroristas que no tienen Estado y un Estado que ejerce el terror, todo ello en un contexto internacional absolutamente inoperante. Creo recordar que la ONU ha sido incapaz de llegar a una definición consensuada de "terrorismo" debido, precisamente, a que hay que guardar las formas, no vaya a ser que salgan conclusiones "inapropiadas". Para mí, la definición es simple: cualquier acto que persigue la muerte indiscriminada de la población civil. Cuales sean los objetivos o los autores son cuestiones irrelevantes para esa definición.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º