20 enero 2009

[Personal] Obama

Hoy es un buen día para contarles esto. No es ciencia pero forma parte de mi manera de ver las cosas.

Mis abuelos fueron emigrantes y eligieron como destino, quién sabía si final, los EE.UU. Sus dos hijas nacieron en el estado de Virginia. Ambas mantuvieron su nacionalidad estadounidense cuando volvieron a España, impulsadas por una crisis tal que hacía deseable volver a un país como éste. Casi medio siglo más tarde, mi madre me llevó de vuelta unos meses a Detroit a finales de los 60. Era fácil porque yo tenía la doble nacionalidad.

Era un niño pequeño y no me enteré de nada. Hoy apenas tengo un par de imágenes muy lejanas en la memoria.

Una de ellas es un jardín. Yo estoy revolviendo la tierra con una pala de juguete. Una ardilla había escondido algo unos minutos antes y yo intentaba encontrarlo. Al fondo, el porche de una casa de madera.

En la otra estoy jugando con otros niños en una calle. Estamos sentados en el suelo, no hay coches y las casas son de planta baja. Hay ropa tendida y una valla de madera blanca.

Años más tarde supe que todos aquellos niños eran negros y que el permiso de mi madre para que jugara con ellos era algo escandaloso en las casas de blancos del barrio. Supe también que el barrio era modesto y que no se había definido una zona blanca ni una zona negra pero las relaciones sociales eran estrictas. No hay mezcla, no hay conversación, no hay juegos. Fui probablemente el primer niño blanco que jugó con niños negros sin saber, ni yo ni los demás, que estábamos haciendo algo raro.

Aquel mismo año o tal vez el siguiente mataron a Martin Luther King en Memphis, relativamente cerca de allí. Mi tía recuerda perfectamente a sus noventa años ese acontecimiento, pero recuerda aún mejor el ambiente en el que se produjo: el hartazgo de la población negra, la segregación (y no era un estado del Sur) y, sobre todo, la esperanza de que algo podía cambiar con Martin Luther King. Una esperanza truncada. En Europa, un mes después se truncaría otra: era mayo del 68.

Martin_Luther_King_motel_Lorraine_abril_1968

Hosea Williams, Jesse Jackson, Martin Luther King y Ralph Abernathy en la terraza del hotel Lorraine, en Memphis, el día 3 de abril de 1968. King fue asesinado en el mismo lugar al día siguiente.

A esa esperanza, me cuenta, se unía la suya. No sabía que se llamaba "el sueño americano" pero era indistinguible de él. La crisis del acero, sector donde trabajaba mi abuelo, les obligó a tomar el barco en Nueva York para volver acá. Fue el reconocimiento de una derrota de la que nunca se recuperaron del todo.

Mi lectura del triunfo de Barack Obama está más relacionada con esa sensación de esperanza renacida, algo que ya está presente, que con expectativas de futuro. No sé si Obama hará una décima parte de lo que se propone pero ya ha conseguido algo impensable en esta mierda de años que llevamos recorridos en el siglo XXI. La mejor explicación es la cara de Jesse Jackson en Chicago. Jackson estaba al lado de Martin Luther King cuando lo mataron hace cuarenta años. Yo no, claro, pero oyendo a Obama vuelvo a estar en aquella acera de Detroit hace tanto tiempo. Y me gusta la sensación.

Jackson2008

Jackson, cuarenta años después, en la victoria electoral.

19 enero 2009

Plantas medicinales en peligro de extinción

Hace un tiempo escribí un post titulado una silenciosa catástrofe donde comentaba el hecho y las causas de que un tercio de los anfibios estuvieran amenazados.

Está en marcha un proceso de extinción del cual sólo sabemos la causa inmediata pero no las circunstancias que permitirían proponer soluciones (si las hubiera). El proceso es rápido por lo que tampoco hay mucho tiempo para actuar, de hecho, más de un centenar de especies ya se han extinguido.

En New Scientist dicen que toca transmitir el mismo mensaje respecto a las plantas medicinales: según una organización que no conocía, llamada Plantlife, al menos un tercio de la especies con propiedades medicinales conocidas pueden extinguirse en breve, especialmente en países africanos y asiáticos. Este grupo da una cifra de 15000 especies amenazadas de las 50000 supuestamente conocidas. A mí me parecen cifras increíbles por excesivas pero, a pesar de todo, el toque de atención no viene mal.

¿Las causas? Las de siempre: sobreexplotación, competencia de especies invasoras y destrucción del hábitat. Nada que no se sepa. Nada ante lo cual se haga algo.

image

Erythrina abyssinica

En este caso concreto de plantas con usos farmacéuticos, se acusa a las empresas de fomentar la recogida sin tomar medidas que garanticen la sostenibilidad de las especies recolectadas.

La solución que se plantea es organizar planes de sostenibilidad convenciendo a las poblaciones locales mediante formación, organización de equipos y apertura de canales de comercialización. Así, de forma profesionalizada, la explotación de los recursos se puede hacer sin amenazar, al menos en principio, su sostenibilidad.

image

Phyllanthus emblica

En este enlace puede descargarse un informe con 14 casos reales de proyectos de explotación sostenible, en Uganda, Kenia, Pakistán, Nepal, India y China. Soy muy escéptico sobre los proyectos de desarrollo sostenible ya que los que conozco han sido, casi sin excepción, excusa para liquidar fondos públicos sin demasiada base real y con mínimos resultados. Pero, sin que sirva de precedente, estos de Plantlife me han parecido sólidos, sencillos y realistas. Espero que tengan suerte.

Imágenes

He elegio seis imágenes de un conjunto de doscientas. Poca muestra para tanto mundo. Están escaneadas de un libro editado con materiales del concurso Shell Wildlife Photographer 2007. Para verlas en grande basta con pulsar encima.

Un pingüino camina hacia el mar sobre una playa de arena negra en medio de una tormenta. La foto fue tomada en las Islas Malvinas por Martin Eisenhawer.

Amos Nachoum fotografía a un tiburón blanco en las costas de Sudáfrica. Aquí los tiburones cazan leones marinos ascendiendo rápidamente desde las profundidades hacia las siluetas recortadas contras la luz de la superficie.

Este grupito de ranas se salvó de una gélida noche refugiándose dentro de una tubería. Por la mañana, la fotógrafa Inés Labunski las encontró sobre la superficie helada de la charca. Era invierno en Sierra Nevada, California.

Bob McCallion recorre un camino dentro de un hayedo en Irlanda del Norte. Doy fe que los de Asturias, en una mañana de febrero como esta, son tanto o más fantasmales.

El caimán de los Everglades asoma sobre la superficie del pantano, casi completamente sumergido. Inmóvil en un día caluroso, permte que el cielo se refleje como en un espejo y que Adam Butler lo recoja.

Un banco de caballas en el Mar Rojo se han puesto de acuerdo para comer. La foto es la Béla Násfay.

Aquí tienen acceso a una galería de la exposición del pasado año 2008.

15 enero 2009

Sin dinero para los "cybrids"

Un complicado y polémico cóctel de biotecnología, bioética y dinero

1. Los fundamentos
Las técnicas llamadas ANT (de Altered Nuclear Transfer) pretenden crear células troncales sin entrar en problemas éticos derivados del uso de embriones humanos. La técnica ANT se basa en la extracción del núcleo de una célula madura, por ejemplo, de la piel, que contiene, como todas, el ADN del sujeto. Posteriormente, este núcleo se introduce en un óvulo del que se ha extraído previamente su propio núcleo con lo que, consecuentemente, sólo queda el citoplasma. Este óvulo, además, ha sido tratado en un paso anterior eliminando factores citoplasmáticos necesarios para una completa expresión de los genes y para el desarrollo coordinado de la división celular.
Los cybrids o híbridos citoplasmáticos son el resultado de implantar el núcleo de una célula somática humana en una célula no humana enucleada. De lograr su crecimiento durante unos días serían una fuente potencial de células troncales humanas.
El óvulo resultado de la transferencia del núcleo somático tiene el ADN completo y puede comenzar a dividirse mediante estimulación eléctrica pero sólo generará células troncales desorganizadas, nunca un embrión. Estas células troncales pueden ser usadas en investigación y dado que no existe ninguna opción a formar un embrión, los dilemas éticos sobre la creación o destrucción de embriones humanos potencialmente viables que comenté en el post De embriones y células madre no son aplicables al caso.
Este procedimiento tiene un problema serio: la donación de óvulos humanos es muy escasa, casi inexistente. Por este motivo se introduce una variación que consiste en transferir el núcleo somático humano a células no humanas (llamémoslas "animales" para entendernos aunque nosotros también lo seamos).
Dado que del óvulo animal sólo se necesita el citoplasma, el ADN nuclear de la nueva célula es completamente humano. Se forman así los llamados cybrids o híbridos citoplásmáticos, una fuente potencialmente adecuada de células troncales humanas. Al cabo de cinco o seis días tras comenzar a dividirse la célula inicial tras estimulación eléctrica, las células troncales se extraen y se cultivan independientemente desechando el resto.

Hay que insistir que el origen del ADN humano no es un gameto sino una célula somática. En este sentido, un cybrid es completamente diferente de un híbrido verdadero, resultado de la fecundación del óvulo de una especie por un espermatozoide de otra especie distinta (de lo que resultan los mulos, por ejemplo). En un cybrid el ADN del núcleo es humano y sólo persiste el ADN mitocondrial que, al estar en el citoplasma, es del animal del que se haya extraído el óvulo (normalmente conejas o vacas).

2. La luz verde y dificultades
En septiembre de 2007, tras un debate intenso, la Human Fertilization and Embryology Authority (HFEA) de Gran Bretaña dió luz verde a esta línea de investigación. Las encuestas realizadas a la población dieron como resultado que un 60% estaba de acuerdo con permitir esta línea de investigación y un 25% la desaprobaba.
Having looked at all the evidence the Authority has decided that there is no fundamental reason to prevent cytoplasmic hybrid research. However, public opinion is very finely divided with people generally opposed to this research unless it is tightly regulated and it is likely to lead to scientific or medical advancements.
La autorización incluye restricciones severas como, por ejemplo, que las células no deben mantenerse más allá de 14 días, que es cuando comienzan a producirse células de diferentes tipos.
En enero de 2008, la HFEA autorizó a dos grupos del Kings College London (Stem Cell Biology Laboratory) y de la Universidad de Newcastle (Institute for Human Genetics) a realizar investigaciones con híbridos citoplasmáticos.
Las reacciones no tardaron mucho en producirse y en abril, dos grupos religiosos, el Christian Legal Centre y el CORE (Comment on Reproductive Ethics) presentaron sendas reclamaciones judiciales para que estas licencias fueran retiradas considerando que los cybrids eran híbridos auténticos humano-animal, cuya creación está prohibida legalmente en el Reino Unido por una norma de 1990. Recientemente su demanda ha sido desestimada por el equivalente a nuestro Tribunal Supremo que, si no he entendido mal, ha dicho que esas definiciones las determina la autoridad científica competente (en este caso la HFEA) y que las licencias concedidas entran de lleno en el ámbito de sus competencias.
El mayo de 2008, la casa de los Comunes votó sobre este tema ratificando la conveniencia de la investigación por 336 votos a favor y 176 en contra. Poco después, en julio de 2008, un tercer grupo (un equipo del Clinical Sciences Research Institute de la Universidad de Warwick), recibió una tercera autorización.

3. No con mi dinero
Si los grupos investigadores creían que con esto estaba todo solucionado, estaban equivocados. Dos de los equipos (King's College y Newcastle) presentaron proyectos para la extracción de células troncales y han visto rechazada la financiación solicitada. El tercer grupo (Universidad de Warwick) no ha presentado aún su proyecto. Los dos directores de los grupos han comentado que no se les ha dicho claramente la razón del rechazo por parte de los organismos a los que se pidieron los proyectos: el Medical Research Council y el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC). El representante de este último organismo comentó que la concesión de licencias no supone que la financiación sea automática, sino que debe estar sometida a criterios de calidad e impacto en el campo cientifico y entrar en competencia con otros proyectos del área. Añadió que la suposición de que en el rechazo habían intervenido factores no científicos era errónea.

Epílogo (por ahora)
Hasta el momento se ha conseguido mantener la división celular de los híbridos citoplasmáticos hasta el estado de 32 células (3 días), aunque con grandes dificultades y no por todos los equipos investigadores. El objetivo es llegar al menos a los seis días, momento adecuado para la extracción de las células troncales. Ir mucho más allá carece de sentido.

13 enero 2009

Diseño promiscuo

Hablando de montajes extraños, comentan en Marine Biology uno que hace pensar sobre lo barroco de la naturaleza. Resulta que Osedax rubiplumus, un gusano marino, come huesos de ballenas. Hasta ahí nada raro salvo los gustos. Pero como el manjar no es especialmente digerible, se ayuda una nutrida población de bacterias endosimbióticas llamadas Oceanospirilales que se han puesto de acuerdo con el gusano. Estas bacterias aeróbicas son tan raritas que ni siquiera tienen entrada en la Wikipedia y ayudan al gusano a digerir las grasas de los huesos que se transfieren por mecanismos aún desconocidos a través de un grueso matojo de anélidas "raíces". ¿Cuál es la contraprestación por el servicio? Pues parece que se lo paga en oxígeno porque unos "palpos"rojizos que los gusanos tienen en su extremo tienen hemoglobina, la cual permite capturarlo tanto para él como para las bacterias.


Osedax hembra: la parte verde alberga las bacterias, la blanca es el ovario y los palpos violáceos capturan oxígeno (imagen de aquí)

Lo extraño del asunto no acaba en la dieta y en la simbiosis (a fin de cuentas hay casos mucho más raros que permiten que una babosa use energía solar o que una planta resista el calor en una triple simbiosis virus-hongo-planta). Los machos de Osedax miden apenas 0.2 mm y viven sin trabajar ya que son parásitos de las "enormes" hembras (un par de cm) con lo que ambos tienen sexo asegurado y, de hecho, permanente. Dada su minúscula entidad, los machos hacen poco más que producir espermatozoides y las hembras tienen una gran parte de su cuerpo dedicada a ovario. Lo necesitan ya que pueden albergar más de cien machos simultáneamente. Al menos en laboratorio, la reproducción es continua, a un ritmo de 300 huevos diarios, docena arriba o abajo.
Tampoco llegar a esa situación de hembra adulta oviproductora es fácil: es necesario que la larva encuentre un esqueleto de ballena y posteriormente sea infectada por la bacteria ya que sin ella no puede alimentarse. Cómo llegan los machos a ella no parece conocerse. Luego, a reproducirse comiendo huesos. Qué vida...

Osedax macho (imagen de aquí)


Para saber más, este artículo y su bibliografía.
Anécdota: este es el post 505 del blog.

12 enero 2009

¿La razón prevalecerá?

Interesantes un par de videos que ponen en Ciencia, razón y fe en el Bicentenario Darwin. Lo que dicen es simple pero supone una visión mucho más moderada del falso conflicto creación-evolución. El suizo Werner Arber dice:
¿Pudo hacer [Dios] que unas criaturas surgieran de otras por evolución? ¿Qué impide que tuviera ese plan? [...]
Si yo fuese Dios, preferiría trabajar a través de un sistema que se auto-organizase, y que tuviera el potencial de producir todas esas cosas, en vez de tener que decidir en cada segundo que es lo que va a ocurrir en cada sitio.
Arber es Premio Nobel en Fisiología y el interés de sus declaraciones no reside en eso sino en que es un especialista en ADN. El premio se le dió por su trabajo con enzimas de restricción, proteínas que cortan el ADN y permiten su modificación. Es decir, su campo está estrechamente ligado al material de la evolución. Y sabe lo suficiente para, siendo creyente, no negar la realidad de esta.
Otra cosa es el presunto argumento de "si yo fuera Dios" pero bueno, cada uno se consuela como puede, aunque sea reduciendo amablemente el trabajo divino. Debe ser costoso, supongo, estar decidiendo en todo momento qué hay que hacer con cada partícula en el universo.

El segundo video abunda sobre la misma visión. Ahora el prota es Evandro Agazzi, profesor de filosofía en la Universidad de Génova y dice:
La evolución acontece dentro de la creación y una vez que dices esto, se acabó [el problema]. Pero nadie lo dice, no se por qué.
Agazzi va más lejos y plantea claramente que la vida surge de la evolución y, consecuentemente, no del soplo divino:
[...] que Dios haya creado el mundo con... dentro del mundo, desde su origen, las potencialidades que, desde el Big-Bang por así decirlo, llevan a la primera forma de materia viva [...] al primer organismo, a los primeros organismos...
Personalmente opino que esta sería una postura razonable y realista para los creyentes aunque temo que insuficiente. El problema es que ni Arber ni Agazzi hablan explícitamente del origen del ser humano, que es donde residen las auténticas dificultades para los que creen que somos seres privilegiados "a imagen y semejanza de Dios". Luego, en el asunto de la creación allá cada cual por el momento. Tal vez con el tiempo sepamos más sobre ese Big-Bang cuya singularidad nos impide hoy ir más allá.

Por cieeto, ya que estamos en ello "si yo fuese Dios" haría unas pocas cosas simples como eliminar los defectos genéticos, erradicar los tripanosomas y amortiguar los tsunamis. ¡Ah! Y tendría que hablar un poco con el Pueblo Elegido.


El video de Arber.
Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º