31 octubre 2007

La universidad que nos espera (2)

Las diferencias entre Grado y Máster aparecen en diversos sitios. Uno de ellos ya lo he presentado en el post anterior: el Grado da una formación general y el Máster una formación avanzada. No me parece mal, más raro sería al revés, aunque yo creía que la formación general se daba antes, en la Secundaria. No pasa nada. Estaba equivocado.

La primera pincelada aleatoria de hoy se encuentra en el Anexo I donde se especifican las "competencias básicas" que los Planes de Estudio deben "garantizar" (sic).

En el Grado:

[...] Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

En el Máster:

[...] Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

La primera diferencia es excesivamente sutil para mí: no sé distinguir con claridad "información, ideas, problemas y soluciones", propias del Grado, de "conclusiones, conocimientos y razones", propios del Máster. Me informaré.

La segunda diferencia la entiendo mejor: la cualidad diferencial del estudiante de Máster está en la comunicación "con claridad y sin ambigüedades", condiciones de las que se exime al estudiante de Grado, que podrá explicarse, en consecuencia, ambigua y oscuramente. Esta sí la pillo.

Por eso se me ocurre que tal vez el redactor de la siguiente "competencia" era un Graduado, o tal vez yo deba tomar clases de esta neolengua, porque les confieso humildemente que no entiendo nada:

Se garantizará en el Grado:

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e
interpretar datos relevantes [...] para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Y en el Máster:

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

¿Una última perla? Venga, ahí va. En el Art. 3.5) especifica que los planes de estudios "deberán tener en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse..."

[...] desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos.

[...] igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos y principios.

[...] de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, y debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos valores.

Ahora a diseñar planes de estudios.
Socorro.

Nota: esto se veía venir de lejos. Repasen por favor el post Los nuevos matemáticos, donde tenía más fuerzas para estar ácido que hoy aquí.

30 octubre 2007

La universidad que nos espera (1)

En enero de 2006 escribí un post sobre la universidad desasosegada que tuvo alguna secuela. Y aunque no me apetece nada hablar de políticas educativas, luego perpetran la normativa y te azuzan...

Y es que hoy ha salido por fin el "Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales". Apenas me ha dado tiempo a leerlo en diagonal y ya me apetece contarles algún detalle. Hoy sólo va a ser uno, que ya se adelantaba en los posts que antes les mencioné. Se resume en que es posible realizar un Grado y un Máster en la Universidad española sin tener el más mínimo contacto con la investigación.

Esta nueva orientación de lo que va a ser la Universidad queda muy clara en los dos artículos que definen los fines de ambas etapas:

Artículo 9. Enseñanzas de Grado
1. Las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional.

Artículo 10. Enseñanzas de Máster

1. Las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.

Recordemos que los grados serán de cuatro años y los másteres entre uno y dos.

El Decreto contiene algunas cosas sorprendentes y lo comentaré con más tranquilidad pero tenía necesidad de ofrecerles esta avanzadilla sobre sus intenciones generales.

Finalizo con unos fragmentos extraídos de este manifiesto demoledor e imprescindible titulado ¿Qué educación europea?:

Nos preocupa que, con el argumento de que la universidad debe atender a las demandas sociales, se haga una interpretación claramente reduccionista de qué sea la sociedad, y en realidad se ponga a la universidad al exclusivo servicio de la empresas y se atienda únicamente a la formación de los profesionales solicitados por éstas.

Nos preocupa que de manera expresa se menosprecien otro tipo de demandas sociales de no menor importancia, desligadas de intereses mercantiles y directamente relacionadas con objetivos perseguidos por una parte del alumnado universitario como son la adquisición de una sólida formación teórica en una determinada especialidad científica o humanística, o el cultivo de muy diversas artes y saberes, todo lo cual constituye una parte del patrimonio cultural europeo digno de ser preservado y transmitido.

Nos preocupa que ciertos “expertos” en educación universitaria hayan convenido que la adaptación de los estudiantes al mercado de trabajo sea la única finalidad de la formación universitaria y deba traducirse en la adquisición de “habilidades, destrezas y competencias”, lo que de hecho supone un vaciamiento de contenidos enmascarado en un nuevo lenguaje de origen extra-académico.

Los interesados en esta maniobra deberían ojear el topoblog Un nombre al azar y muy especialmente el post Sombras de la reforma universitaria.

29 octubre 2007

Momentos memorables

Que no, que no todo es tensión en el Congreso de los Diputados. Aunque ya pasó hace unos meses, acabo de encontrarlo en un disco externo y creo que merece la pena: les rescato la enmienda parlamentaria del año, ovacionada unánimemente y con petición de bis (no atendida por el artista). El que habla es Manuel Marín y ocurrió el 22 de diciembre de 2005.



Si no ves el reproductor de audio insiste pulsando Ctrl+F5 o sigue este enlace.

28 octubre 2007

Atapuerca

La exposición "Atapuerca y la evolución humana", ha recalado en el Museo de Arte Romano de Mérida. Aproveché parte de la mañana de este domingo para visitarla y desde aquí les recomiendo que hagan lo mismo si pasa cerca de ustedes en su periplo.

En este tipo de eventos es bueno, una vez realizada la visita, fingir que lees uno de los carteles y quedarse a la escucha de los otros visitantes. Yo lo hice durante un buen rato y me sorprendió que ningún comentario cuestionaba lo expuesto sino que trataban de asimilarlo e interpretarlo. Desde la señora que se emocionaba viendo los restos del niño de Taung hasta el padre explicando a su hija para qué servían los bifaces. Por eso es necesario que estas exposiciones salgan a la calle, para que la gente las vea y las encaje allá donde puedan dentro de sus experiencias.

La Sierra de Atapuerca, en el actual Burgos, tiene como característica diferencial de otros yacimientos el haber sido habitada por homínidos desde hace más de un millón de años.

El hallazgo más famoso se realizó el 8 de julio de 1994, cuando aparecieron decenas de restos de media docena de individuos de lo que se llamó posteriormente Homo antecessor. La datación de estos restos aseguró la existencia de homínidos en esta esquina de Europa hace ochocientos mil años, trescientos mil antes de lo que se sabía hasta entonces.

Pero en este año 2007 se encontró evidencia directa de restos humanos aún más antiguos. Antes se habían localizado herramientas de sílex que aportaban una evidencia indirecta de la presencia humana. Pero el 27 de junio apareció un único diente, un premolar con una edad estimada de al menos 1,2 millones de años. Actualmente están confirmando las dataciones de este nivel, llamado TE9, por su enorme importancia para explicar la historia humana desde este rincón del mundo.

En Atapuerca se lleva excavando 25 años. Nombres como la Sima del Elefante, la Gran Dolina o la Sima de los Huesos suenan ya familiares porque el equipo de las excavaciones ha cuidado su relación con la sociedad. Por eso me gusta ver a Juan Luis Arsuaga en las portadas de los periódicos, porque aunque hay mucha más gente casi invisible que trabaja día tras día en las excavaciones, ha demostrado ser un buen estandarte del proyecto y un excelente comunicador.

Dentro de todo lo que ha aparecido en Atapuerca, a mí, a veces, me llaman la atención detalles triviales. Como los restos de un fuego de hace 150 mil años, señalando el lugar donde nuestros ancestros se calentaban en tiempos difíciles. Me gusta pensar en ellos, yo cómodamente sentado delante de la chimenea, redactando esto en el portátil, pero ante un fuego que sigue teniendo hoy la misma capacidad de ensoñamiento que ayer, cuando representaba la seguridad y la diferencia entre vivir o morir.

Finalizo con dos comentarios de Juan Luis Arsuaga. El primero es de una entrevista en RNE1 una mañana. Le preguntó el locutor sobre el debate entre creacionismo y evolucionismo. La respuesta fue: "¿Debate? ¿qué debate? Entre los científicos no hay debate sobre esa cuestión."

El segundo se publicó hace una semana en el Magazine de El Mundo donde se le entrevistaba: "No quiero más medallas, la fama no me impresiona, lo que pido es más apoyo, más becas, más contratos para mis investigadores".

La foto de abajo me gusta especialmente. Su autor es Ricardo Cases y pertenece a esa entrevista.

Webs: Atapuerca.com y Atapuerca.org

26 octubre 2007

Apuntes sobre cambio climático (1)

Introduzco en el buscador de la-prestigiosa-revista-Science las palabras "climate change": 2915 resultados. Hago lo mismo en Nature: 2105 resultados. Son más de 5000 resultados (no todos son artículos pero sí una mayoría) sólo en dos revistas que, por otra parte, no están dedicadas expresamente al tema.
En vez de enzarzarnos en discusiones políticas, podemos acudir a las fuentes. Este primer trabajo estudió la evolución de 67 glaciares desde los años 50 hasta los 90. El resultado básico es que los glaciares pierden hielo a un ritmo que se acelera

Ese es uno de los motivos por lo cuales el cambio climático es un tema de conversación donde casi nadie habla con conocimiento de causa: temo que ninguno de nosotros ha leido ni el 1% de dichos trabajos (bueno, descontando a Arturo que veo que se asoma por aquí, saludos).

Para apuntarse a Capuletos o Montescos sería conveniente leerlos pero como no puede ser ya que a nuestro tiempo es limitado y los temas de interés son infinitos, habrá que acudir a mecanismos alternativos y asignarles mayor o menor credibilidad. Por mi parte, simplifico lo más posible y sólo me fío de algunos artículos cuya metodología me parece sólida. Y, visto el interés del asunto, de vez en cuando voy a ponerles por aquí alguno de ellos. Algunas veces, incluso, intentaré explicar, dentro de mis limitaciones, las razones de su fiabilidad (o falta de ella).

El de hoy es el siguiente:

Anthony A. Arendt, Keith A. Echelmeyer, William D. Harrison, Craig S. Lingle, Virginia B. Valentine (2006) Rapid Wastage of Alaska Glaciers and Their Contribution to Rising Sea Level, Science, 297 (5580): 382-386. DOI:10.1126/science.1072497

Es decir: "Rápido desgaste de los glaciares de Alaska y su contribución al crecimiento del nivel del mar" (sí, siempre suena mucho mejor en inglés).

Resumen:

Hemos usado altimetros láser aerotransportados para estimar los cambios de volumen de 67 glaciares en Alaska desde mediados de la década de los 50 hasta mediados de los 90. La tasa media de cambio de espesor en estos glaciares fue de -0.52 m/año. La extrapolación a todos los glaciares de Alaska da un cambio de volumen total anual de -52 ± 15 km3/año (equivalente en agua), lo que supone una subida de nivel del mar (SLE) de 0.14 ± 0.04 mm/año. La repetición de medidas de 28 glaciares desde mediados de los 90 hasta 2000-2001 sugiera un incremento en la tasa de adelgazamiento: -1.8 m/año. Esto apunta a una pérdida de volumen anual para los glaciares de Alaska de -96 ± 35 km3/año, o 0.27 ± 0.10 mm/año SLE, durante la pasada década. Estas pérdidas recientes están cerca del doble de la pérdida estimada para el hielo de Groenlandia durante el mismo periodo y es mucho mayor que las pérdidas estimadas publicadas previamente para los glaciares de Alaska, lo que constituye la mayor contribución glaciar al incremento del nivel del mar hasta el momento.

No está de más comentar que la altimetría láser se basa en la emisión de cortos pulsos de luz (monocromática y coherente) dirigidos hacia la superficie del terreno y en la detección del reflejo. Midiendo el tiempo entre la emisión y la recepción es posible estimar la distancia hasta la superficie reflectante. Habitualmente la luz se emite en la porción infrarroja del espectro con lo que es invisible para nosotros. Se emiten algunos miles de pulsos por segundo que se dirigen mediante un espejo móvil para realizar un barrido continuo del terreno que se sobrevuela. La localización exacta del avión y la puntería del láser se controlan mediante el uso combinado de GPS y de un Sistema Inercial de Navegación. El resultado es un modelo digital de superficie (MDS) donde tenemos millones de puntos georreferenciados.

Datos complementarios: hay unos 160000 glaciares en la Tierra. Los de Alaska (y Canadá cercanos, que metemos en el mismo saco) tienen una superficie de unos 90000 km2, un 13% de la superficie glaciar total. De estos, los autores han estimado los cambios en volumen y área de 67, un 20% del total.

Métodos: se trazaron perfiles longitudinales sobre los glaciares y sus tributarios principales desde alturas de 50 a 300 m sobre la superficie. Los perfiles fueron comparados con las curvas de nivel de mapas topográficos del USGS y CDEMR que fueron realizados con fotos aéreas de los años 50 a los 70. Las diferencias en elevación se hicieron mediante la intersección de los perfiles y curvas de nivel.

Desde los 50 a 1993-1996 (primer periodo) se midieron 67 glaciares. Desde 1999 hasta el presente (2002, segundo periodo) se repitieron medidas en 28 de ellos. En estos casos, se compararon los nuevos perfiles con los viejos, con independencia de la topografía subyacente.

Resultados: aparte de los mencionados en el resumen de arriba, se encuentra que la mayor parte (no todos) de los glaciares retroceden. El área de los glaciares se redujo un 0.8% (131º km2) en el primer periodo (45 años) y un 0.4% en los últimos 5-7 años.

Opiniones al vuelo: creo que la parte relativa al nivel del mar sobraba aunque queda bien en el título del trabajo. El motivo es que, aunque la muestra es grande, la extrapolación introduce un error difícilmente evaluable y el resultado, al menos a mí, no me parece muy relevante.

Los errores inherentes a la altimetría láser son reducidos (unos 30 cm) pero con la cartografía antigua la cosa se pone peor, con posibles errores en la altura de 15 a 45 m. Por ese motivo los resultados de la estimación volumétrica absoluta pueden ser discutibles pero lo son menos los de cambios entre perfiles, donde sólo intervienen estos y no las curvas de nivel. Los autores comentan que han manejado estos errores (y algunos otros) y, funciñon de ello, han determinado el intervalo de confianza "razonable" para las estimaciones que presentan.

Los perfiles son densos, con 10000 a 20000 puntos en cada glaciar (es una media, los glaciares son de tamaños diferentes), lo que aumenta la fiabilidad de las comparaciones.

Una figura: la línea gruesa representa el cambio de grosor general (ordenadas) en función de la altura (abscisas). Con la salvedad de los finales de las lenguas glaciares, las zonas bajas sufren el mayor adelgazamiento. La figura de arriba es para el primer periodo y la de abajo para el segundo. Tazlina, Turquoise y Columbia son glaciares de tipos diferentes que se han representado individualmente.

Recordemos los resultados básicos: existe una pérdida neta de hielo más intensa en las zonas de menor altitud y casi inexistente en las cabeceras. La tasa de adelgazamiento en el "periodo reciente" es de casi tres veces la estimada en el periodo anterior.

La fotografía anterior (glaciar Columbia, Alaska) fue tomada en septiembre de 1966. Las líneas rojas representan el límite frontal a lo largo de los años (tomado de Meier, M.F. & Dyurgerov, M.B., 2002, How Alaska affects the World, Science 297: 349-350.

23 octubre 2007

Don Mariano y el cambio climático

"Los romanos hicieron en estos casos lo que todo príncipe prudente debe hacer, lo cual no consiste simplemente en preocuparse de los desórdenes presentes sino también de los futuros, y de evitar los primeros a cualquier precio. Porque previniéndolos a tiempo se pueden remediar con facilidad pero si se espera que progresen la medicina llega a deshora, pues la enfermedad se ha vuelto incurable."

"Por lo tanto, aquel que en un principado no descubre los males sino una vez nacidos no es verdaderamente sabio, pero ésta es virtud que tienen pocos".

El Príncipe, Nicolás Maquiavelo

Metadatos:


Grabación de don Mariano Rajoy

Transcripción a partir de la grabación:

Yo le digo: yo de este asunto sé poco, pero mi primo supongo que sabrá. Y entonces dijo: ‘Oiga, He traído aquí a... diez de los más importantes científicos del mundo... y ninguno me ha garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla’.

¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años? No lo sé, es decir, no lo sé, es un asunto al que hay que estar muy atentos... Pero, en fin, tampoco lo podemos convertir... en el gran problema mundial. Hay otros problemas más importantes, como los problemas del sector energético, los problemas de las emisiones, y otros problemas muy importantes.

La reseña de lo dicho en Público.es
Una entrevista al primo de don Mariano Rajoy.

Javier Brey Abalo es un físico de prestigio en el Área de Física Teórica, con 154 publicaciones, 1870 citas y un índice h de 23. Ha declinado comparecer ante los medios de comunicación y creo que ha hecho bien. Aunque uno sea cautivo de sus palabras también puede hacerse dueño de sus silencios.

Grab this Widget ~ Blogger Accessories
 
º