31 marzo 2009

Cuestión de tamaños

Ver actualización al final del post.

Dice el obispo de Orleans, André Fort, como prueba de que el preservativo no es fiable contra el SIDA:
Usted lo sabe muy bien, todos los científicos lo saben, el tamaño del virus del SIDA es infinitamente más pequeño que el de un espermatozoide... Esa es la prueba de que el preservativo no es una garantía al cien por cien contra el SIDA.
De lo cual entiendo que el obispo afirma que el preservativo detiene los espermatozoides porque son grandes pero no detiene el virus del SIDA porque es (mucho) más pequeño.
Dos observaciones al respecto (a riesgo que que me llamen comecuras, claro, pero verán que soy exquisito en mis comentarios y no pongo "comecuras" en las etiquetas).
La primera es que nadie defiende que el condón sea eficaz al 100%: no lo es. Lo que se afirma es que las relaciones sexuales son mucho más seguras usándolo que sin usarlo: se previenen embarazos no deseados y se dificulta el contagio de SIDA en porcentajes muy significativos.
La segunda observación es que la certeza o no de la afirmación del obispo puede comprobarse siguiendo su mismo razonamiento "métrico" con tres datos fáciles de verificar. El primero es que la cabeza del espermatozoide humano mide unas 6 micras (6000 nm). El segundo es que el virus del SIDA mide unos 100 nm, luego es aproximadamente 1/60 del espermatozoide, no "infinitamente" menor. El tercer dato es que la molécula de agua mide unos 0.1 nm, es decir, un tamaño equivalente a una milésima parte del virus del SIDA.
Ahora viene la parte experimental, muy sencilla ¿han probado ustedes a llenar un condón de latex de agua? ¿Se sale? Pues eso. Eso sí, que sea de látex, no de ganchillo.

Es evidente que lo mejor para no contraer enfermedades de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales nunca o tenerlas en exclusiva (la otra persona también, claro). Lo mismo que para evitar tener un accidente de coche lo más seguro es no subir nunca a un coche o subirse pero no sacarlo del garaje. Pero en el mundo real y entendiendo que nunca hay una eficacia completa, es necesario usar preservativo de látex y usarlo bien ya que hoy en día la mayoría de los fallos se deben a un uso deficiente del mismo, no a su material. Es obvio que hay preservativos defectuosos por lo cual la seguridad total no es posible, pero tan obvio como lo anterior es que usarlo es siempre mucho más seguro que no hacerlo.

Para terminar, por si quieren saber la posición de la OMS, UNAIDS y UNFPA sobre los preservativos y la prevención del HIV la tienen aquí.

Actualización: apenas se publica este post y me entero de que el obispo se ha dado cuenta de que había metido el remo y se retracta. Aplausos sinceros. Quede aquí el tema de los tamaños para los que siguen dando la matraca con ello, que hay legión.

30 marzo 2009

Desde los mares del Cámbrico

El periodo Cámbrico comenzó hace 540 millones de años y duró unos 55 millones más. En el registro fósil de ese tiempo aparecen repentinamente unos cincuenta grupos básicos de organismos, algunos tan conocidos como los trilobites, fenómeno que se ha venido en llamar explosión cámbrica. Muchos grupos se extinguieron después, otros se consideran antecesores de algunos actuales. Algo de aquella enorme riqueza biológica se ha revelado en yacimientos tan famosos como Burgess Shale, en Canadá, cuya extraña fauna fue comentada en el libro de Stephen Jay Gould "La vida maravillosa". Estos fósiles son especiales porque los organismos fueron enterrados por un deslizamiento submarino de limo muy fino que consiguió que se conservaran improntas de los tejidos blandos, algo excepcional. Esas condiciones de preservación, unidas a las docenas de miles de ejemplares encontrados han permitido restaurar el aspecto y a veces otras características de aquella lejana fauna.
Hoy les traigo la reconstrucción de Hurdia, uno de los grandes predadores de los mares cámbricos ya que tal vez superaba los 60 cm. Hurdia poseía ojos pedunculados, una boca circular dentada y branquias asociadas a una especie de aletas laterales. Lo más característico y "personal" respecto a otros géneros del filum es que tenía un caparazón en la parte anterior del cuerpo.
Su aspecto, el aspecto de cuando estaba vivo hace más de 500 millones de años, era este:

Figura tomada de Allison C. Daley et al., 2009, , Science, 20 March 2009: 1597-1600.

28 marzo 2009

Ser o no ser: aborto y células troncales

No me ha apetecido comentar los argumentos del movimiento antiabortista en España en los últimos tiempos. Para que mi opinión quede clara me adhiero casi sin fisuras a la expresada por Jesús Mosterín en El País. Es bueno leer el artículo con atención ya que hay frases a lo largo de todo él que argumentan y matizan la postura, no debe hacerse una lectura diagonal.
Si después del artículo de Mosterín le apetece a alguien todavía leer lo que escribí sobre la investigación con células troncales con un enfoque diferente, lo encontrará en De embriones y células madre y Sin dinero para los cybrids.
Alfredo toca el tema, también polémico, de la suficiencia de los 16 años a la hora de tomar decisiones importantes, directamente aplicable al caso de la nueva ley española, cuyo borrador aún no se ha hecho público.

26 marzo 2009

Lenguas en peligro

A través de Todocartografía me entero de que la UNESCO utiliza Google para mostrar el mapa de las lenguas en peligro en el mundo. Este Atlas está disponible en formato PDF (20 Mb) y en forma de hoja de cálculo pero su verdadera dimensión puede verse en la presentación cartográfica.
Es posible elegir varios niveles de problemas, desde "vulnerable" hasta "en situación crítica". El mapa de abajo corresponde a este último nivel e incluye 574 lenguas. De ellas, 519 tienen menos de 100 hablantes.

Por dar algún ejemplo, en Chile y Argentina aparecen cinco lenguas con serios problemas:
  • Chaná, considerada extinta desde el siglo XIX pero del que recientemente se descubrió que aún existía una persona que tenía conocimientos de ella: Blas Wilfredo Omar Jaime, de 75 años, residente en Paraná, Argentina.
  • Huilliche con un número poco claro de hablantes, tal vez hasta 2000, en Osorno y Chiloé (Chile).
  • Kawésqar o Alacaluf, hablado por unas 20 personas residentes, parece, en la zona de Puerto Edén, al Sur de Chile.
  • Aonek'enk (tehuelche meridionales), con sólo 4 hablantes en el año 2001, en Santa Cruz y Chubut.
  • Yahgan o Yámana, con sólo 1 hablante residente en Villa Ukika en la isla Navarino.
Y si nos vamos a las lenguas extintas (233 registradas a nivel mundial) en la misma zona tenemos dos ya perdidas:
  • Gününa Küne (tehuelche septentrionales)
  • Ona o Selk'nam

Grupo aonek'enk en una fotografía tomada hacia 1895, posiblemente en la zona del Estrecho de Magallanes.

Del cuaderno de bitácora personal.
Salíamos del invierno en Ushuaia y durante la semana nunca habíamos superado los 0 ºC. Nevaba a ratos y el viento no paraba nunca. Cruzamos el Canal Beagle en un pequeño pesquero rojo y azul. Atracamos en una isla sin árboles, donde el mar rompía en playas de cantos. Me protegí del frío y del aire helado en una oquedad rodeada de un pequeño muro de piedras medio derruido. Había allí una docena de huecos similares. Luego, a la vuelta, me dijeron que era lo que quedaba de un asentamiento yamana, los últimos pobladores locales de aquel rincón de Tierra del Fuego.

Familia de onas en Bahía Inútil, Chile, en 1890

23 marzo 2009

Derechos sobre la órbita geoestacionaria y más allá

Sabía que todos los países reclaman soberanía sobre el territorio emergido y su subsuelo. También sobre los mares vecinos cuando los hay. Y sobre el espacio aéreo. Pero estos días me ha llamado la atención J, desde su estancia en Ecuador, sobre que al menos uno de los candidatos a presidente del país reclama soberanía sobre la "órbita geoestacionaria". ¿Es una errata? No, pero es interesante y me ayuda a mantener el subtítulo de este blog.
Recordemos que una órbita geoestacionaria es aquella donde el satélite gira a la misma velocidad angular que la Tierra de forma que se mantiene en la vertical del mismo lugar. Eso sólo puede ocurrir sobre el Ecuador y a unos 35768 km de la superficie, montaña arriba, montaña abajo (1). Cada satélite que está en esa órbita ve un 42% de la superficie terrestre aunque sólo entre los 81º de latitud Norte y sus equivalentes de latitud Sur. Debido a esto, con sólo 3 satélites geoestacionarios con 120º de separación es suficiente para cubrir con Radio María la totalidad de la Tierra habitada. Se libran los osos polares y algunos pingüinos. Los usos civiles de la órbita geoestacionaria son predominantemente las comunicaciones y la meteorología y está mucho más lejana que la usada por los satélites de observación terrestre (unos 700-800 km sobre la superficie). Como su latitud es 0º deben repartirse en longitudes diferentes. Aquí hay una lista de satélites geoestacionarios: a ojo salen unos 350.

Imagen de satélites y restos ("basura espacial") en órbita alrededor de la Tierra. La mayor aglomeración se produce en la órbita geoestacionaria y alrededores.

Investigando por ahí encuentro que la Constitución de Ecuador, que creo que está actualmente en debate, incluye en su artículo 4:
El Ecuador ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria y la Antártica, de conformidad con las normas del Derecho Internacional y con la legislación interna.
Los derechos de la órbita geoestacionaria se ejercerían, supongo, sobre la proyección con origen en el centro de la Tierra de los límites nacionales sobre dicha órbita. Esto supondría, un segmento de 11780 km, un 4.46% del los 264000 km que supone aproximadamente la circunferencia total, de la cual un 70% está sobre océanos. Colombia tendría unos 4171 km (un 1.57%), algo que también incluye en su Constitución (Art. 101):
También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.
Los países ecuatoriales han intentado conseguir un reconocimiento de esos derechos desde hace un tiempo. En 1976 hubo una reunión en Bogotá de los diez países implicados, Brasil, Colombia, Congo, Ecuador, Gabón, Indonesia, Kenia, Somalia, Uganda y Zaire, y se redactó una declaración en la que se defiende la existencia de soberanía sobre este "recurso natural". Dicha declaración no ha sido reconocida en la legislación internacional y se me ocurre que uno de los artículos puede ser causa de que nunca se haga. En concreto se dice:
Los satélites ubicados por países no ecuatoriales en segmentos de órbita de los Estados Ecuatoriales, carecen de la autorización de éstos y la existencia de tales satélites no confieren derecho alguno al uso actual o futuro del lugar que ocupan.
Huelga decir que las reivindicaciones de soberanía absoluta con negación de los derechos actuales (que están otorgados por legislación internacional vigente) no tienen ninguna opción de salir adelante ya que dependen de un consenso con otros países y el derecho internacional es, por definición, el fruto de acuerdos multilaterales.

Actualmente, las posiciones orbitales son administradas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo dependiente de las Naciones Unidas. Los países ecuatoriales (o al menos los más activos en este asunto) se quejan de favoritismo hacia las "grandes potencias" en la adjudicación de posiciones y que, como consecuencia de ello, se está saturando la órbita de forma que los países en desarrollo no podrán en un futuro poner sus propios satélites. El argumento es respetable pero no estoy seguro de que sea correcto. Por ejemplo, los satélites no son eternos sino que duran lo que dure el combustible utilizado para corregir las inevitables desviaciones de la órbita (he leído aunque no confirmado que las concesiones actuales son de 15 años). Por tanto, existe una posibilidad de recambio de posiciones en el tiempo y donde hoy hay un satélite estadounidense podrá haber uno brasileño o marroquí ya que la posición no queda "secuestrada" indefinidamente. Por otro lado, no parece que la UIT niegue permisos aunque sí exige que el satélite esté al menos en construcción en el momento de la petición y en órbita antes de 5 años o la concesión de posición caducará. Encuentro que esos requisitos son algo lógico precisamente para prevenir el "secuestro" de posiciones que luego no se mantendrían vacías. Sí es cierto que la concesión de posiciones se hace por simple orden cronológico por lo que no existe ninguna reserva para los países ecuatoriales pero tampoco para ningún otro lo cual hace que el dominio de la UE, Rusia y los EE.UU. sea abrumador.

Personalmente, y por aquello de mojarme, no creo que la órbita en cuestión deba someterse a soberanía de nadie en concreto, y menos por la casualidad de estar debajo de ella a 40000 km de distancia. Sí debe garantizarse un acceso real a todos los países que puedan o quieran poner un satélite allá arriba. Para ello tal vez deba mejorarse la normativa actual pero la gestión de esos lejanos "territorios" debe ser internacional y los derechos generales. Es cierto que actualmente los satélites son mayoritariamente de los países más ricos (la cruel lógica de la economía) pero a nadie se le impide crear consorcios o alianzas y muchos de esos satélites generan beneficios globales tanto en comunicaciones como en usos científicos.

Si me permiten una broma para terminar ¿por qué quedarse en derechos territoriales de 40000 km? o ¿por qué limitar esos 40000 km a los países ecuatoriales? Cada país podría extender su territorio nacional hasta el infinito y más allá, que decía Buzz Lightyear, y prolongar la proyección de sus fronteras terrestres y marítimas hasta unas cuantas UA de distancia. ¡Ah, la propiedad, cuántas cosas curiosas salen a la luz al invocarte!

(1) La órbita geoestacionaria permite ciertas tolerancias de forma que en la realidad es un gran "donut" con un radio medio de 42165 km, un ancho de 74 km y una "altura" de 42 km.

17 marzo 2009

De bombas de racimo y otras hierbas

Con estos temas siempre pasa lo mismo: poca información y, aún esa, de fiabilidad imposible de contrastar. Hay cosas que sí, que se pueden saber, como que España, junto con otro centenar de países, firmó en diciembre un tratado contra el uso de las bombas de racimo. Más o menos a la vez, la ministra de Defensa, Carmen Chacón, anunció que España destruirá todo su arsenal de bombas de racimo para el 1 de junio de 2009.
Eso significa que tenemos bombas de racimo en nuestro arsenal.
Ese es el aspecto clave pero no parece que sea el único detalle. Se confirma, por ejemplo, que la destrucción de las bombas de racimo se hace en las instalaciones de FAEX (Fabricaciones Extremeñas) en Cáceres. Una parajoda (no es errata) porque FAEX forma parte de la compañía Explosivos Alaveses SA (Expal) que fabrica las llamadas BME 330. Podemos encontrar algo de información al respecto en Portal Aeronáutico, donde en una sección de armamento aire-superficie del Ejército del Aire se mencionan tres variantes. Para confirmar un poco más el dato, en esta página aparece información de la BME 330 proviniente de una empresa del ramo bajo el título "BME 330 AR Cluster Bomb (Spain)". Podemos encontrar datos similares en Infodefensa.com. Dicen que en el Ejército del Aire hay tres tipos de BME 330, según su carga:
  • BME 330C, con una carga de 180 submuniciones CP, CH o SNA
  • BME 330AT, con una carga de 512 SAC-1 y 4 MAC-2
  • BME 330AR, con una carga de 8 SAP y 20 SNA
A continuación nos explican un poco más las entretelas que se ocultan en los 317 kg que pesa cada unidad BME 330:
  • CP: antipersonal, alto explosivo de fragmentación, letal a 5 m (0.8 kg)
  • CH: carga hueca, anticarro, 200 mm.(0.8 kg)
  • SNA: alto explosivo, denegación de área (0.8 kg)
  • SAC-1: carga hueca y fragmentación, anticarro, 100 mm (0.2 kg)
  • MAC-2:alto explosivo, anticarro, denegación de área (3.5 kg)
  • SAP: carga hueca y alto explosivo, perforante, daña unos 50 m cuadrados (18 kg)
Foto tomada de Espejo aeronáutico

Según la misma página, se utiliza otro tipo de bomba de racimo aunque en este caso de origen foráneo:
  • MK-20 Rockeye II, de origen norteamericano aunque fabricadas aquí bajo licencia. En concreto, el Ejército del Aire utiliza la version CBU-100/B, que con un peso de 248 kg contiene 247 bombetas Mk-118 anticarro de 600 g de peso cada una que pueden perforar 19 centimetros de acero.
Instalaza S.A. es otro fabricante español que lo declara directamente ya que en su web anuncia uno de sus productos:
  • MAT 120: munición de mortero, con 21 submuniciones de efecto contra carro y de fragmentación, cuyas espoletas electrónicas están dotadas de dispositivos de autodestrucción y auto-neutralización, eliminando así el riesgo de municiones activas abandonadas sobre el terreno.
Lamentablemente, el Ejército español no da demasiada información al respecto por lo que es difícil saber con seguridad cual es la situación actual. Personalmente me disgusta saber que este tipo de armas se fabrica aquí, que no se hace público a quién se vende ni tampoco hasta qué punto entra en los planes de nuestros ejército la posibilidad de usarlas.

Por cerrar con un detalle menos siniestro les diré que las bombas de racimo han estado en un sitio donde no se las esperaba: en el discurso de un fotógrafo llamado Gervasio Sánchez, un cordobés que ha pasado su vida reflejando en sus fotografías los peores lugares del mundo.
A este fotógrafo se le concedió el Premio Ortega y Gasset de fotografía por una imagen titulada Sofía y Alia. La breve historia de Sofía Elface está aquí y la foto es esta:


Gervasio Sánchez escribe artículos, siempre sobre lo mismo: nuestro fracaso como humanos evidenciado por las guerras. Merece la pena también leerle en Los desastres de la guerra.
Gervasio recibió el premio y dijo, entre otras cosas y con nombres propios, lo siguiente (el discurso completo está aquí):
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años. Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad. Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi. Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado. Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas. Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas. Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos. Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

14 marzo 2009

20000 fotos de expediciones polares

Me entero de uno de esos sitios para mirar, perderse y soñar un rato: Freeze Frame recoge veinte mil fotografías digitalizadas de una veintena de expediciones polares desde 1845 a 1982. Les copio aquí abajo algunas de esas imágenes de la vida cotidiana que me gustan especialmente y donde me dedico a mirar los objetos, libros y demás trastos que acompañaban a esta gente durante meses intentando parecerse a un hogar.

Scott escribiendo su diario en los cuarteles de invierno un 7 de octubre de 1911


Remendando sacos de dormir (Captain Scott’s Antarctic Expedition 1911-1912)

Entrando en la tienda de campaña en Cabo Royds, 1904

El fotógrafo Herbert Pointing revela negativos un 22 de julio de 1911

13 marzo 2009

Niños a la carta: por ahora no

Recordarán que hace unas semanas salió a la luz una oferta peculiar: una clínica estadounidense ofrecía a las parejas que se sometieran a tratamientos de fecundación in vitro la opción de elegir el color del pelo y ojos de sus futuros hijos.

La idea surgió de William Kearns, director del Shady Grove Center for Preimplantation Genetics que dio a conocer en un congreso a finales del año pasado algunos resultados de nuevas técnicas para el análisis de caracteres fenotípicos complejos. Aunque por ahora el trabajo no está publicado y los datos no han sido analizados por terceros, llamó la atención de algunas clínicas estadounidenses que ya ofrecían selección de sexo, mucho más fácil de determinar. Finalmente, Los Angeles Infertility Center anunció la posibilidad en un futuro próximo de elegir sexo, color de ojos, color del pelo y complexión, además de los más lógicos análisis de enfermedades genéticas (ver más abajo).

Era solo cuestión de tiempo que la "oferta" se desinflara de alguna manera porque es algo prematura y, aunque mis conocimientos sobre el asunto son escasos, me apetece hoy comentarla en algunos aspectos no necesariamente éticos, a ver qué les parece. Y es que dicha oferta era algo engañosa o, por decirlo de otra manera, no podía ni podrá aplicarse a la generalidad de la población como parecen haber entendido algunos. Veamos las razones.

La primera cuestión a tener en cuenta es de Perogrullo pero conviene decirla: la selección que se ofertaba sólo era factible para las parejas que iban a recibir el tratamiento de fecundación asistida, es decir, que tienen problemas de infertilidad. Eso excluye a la mayoría de las parejas que se reproducen por el método "convencional".

La segunda es que, dentro de las parejas con problemas de infertilidad, sólo podrían tratarse aquellas a las que se hiciera un diagnóstico genético preimplantacional (DGP). El DGP es un análisis genético de una de las células del embrión que se realiza en etapas muy tempranas del desarrollo (tres días). Es un procedimiento complejo y caro cuyo objetivo es detectar los embriones que presenten defectos genéticos. El DGP no se realiza en todos los casos sino sólo cuando alguno de los progenitores presenta una enfermedad genética hereditaria o cuando la edad de la madre supone mayor riesgo de defectos genéticos (por cierto, ver este ejemplo). Es obvio que se puede hacer un DGP exclusivamente para determinar caracteres como el color de ojos o de pelo pero probablemente obligaría a realizar una fecundación in vitro que no todas las parejas infértiles necesitan. La FIV es difícil, dura y de eficiencia limitada por lo que es dudoso que fuera popular en cuanto se explicara bien el protocolo en vez de obviar sus difultades.

Nos quedan, por tanto, sólo las parejas que realmente deben ser tratadas con FIV y DGP pero incluso dentro de este porcentaje limitado hay problemas.

Por ejemplo, otra perogrullada es que los caracteres deseados deben estar presentes con una probabilidad razonable en alguno de los embriones. Pongamos mi caso: mi mujer tiene el pelo castaño y los ojos verdes, yo tengo también el pelo castaño pero mis ojos son marrones, y en mis ancestros no hay ojos verdes que yo sepa. Si quisiera un hijo con ojos verdes la clínica debería rectificar en su oferta ya que la probabilidad de que uno de los embriones los tuviera es minúscula. Sí sería posible que tuvieran el gen recesivo pero en esta próxima generación dominaría el color marrón. Si añado a mis peticiones el pelo rubio las probabilidades caen aún más. Finalmente, si por alguna razón quisiera hijos rubios y de ojos azules lo mejor sería esperar a la siguiente reencarnación porque dichas variantes no están disponibles en nuestro catálogo familiar.

Otro problema es que detectar el color de los ojos o del pelo no es fácil porque son caracteres complejos que no dependen de un gen único (cosa que he obviado en el párrafo anterior por simplicidad). Recientemente se ha dicho que se puede acertar entre un 75 y un 90% de las veces analizando "solamente" ocho marcadores genéticos pero dicho estudio se ha realizado en una población europea muy restringida (origen holándés, creo recordar) con sólo 3 colores implicados (azul, marrón y "mixto"). Es previsible que si aumenta la variabilidad genética el problema se va a complicar mucho.

Y finalmente está la pura (im)posibilidad de acceder al tratamiento (imposible en muchos sitios y países que tienen necesidades más imperiosas) y el dinero necesario para satisfacer el capricho.

En consecuencia, la oferta de Los Angeles Infertility Center tenía pinta de ser más propaganda ruidosa que otra cosa. Al día de hoy, las reacciones más bien críticas han aconsejado a la clínica a retirar la oferta y a cerrar la línea de trabajo. Alguien acabará haciéndolo pero no va a ser ahora y esperemos que no nos volvamos tan estúpidos como para confundir salud y capricho. Aunque alguno habrá, sin duda.
Por finalizar con la opinión personal: estoy completamente a favor del DGP para la erradicación de problemas genéticos que son evitables como la fibrosis quística o la enfermedad de Hungtington cuyas consecuencias son mortales. Estoy en contra de la DGP para satisfacer caprichos o, en general, seleccionar caracteristicas que no supongan un beneficio médico para el futuro niño. Por suerte o por buen sentido, la legislación española actual prohíbe la DGP para fines no médicos.

11 marzo 2009

¿Hipnosis contra el dolor?

Salió en bastantes medios hace unos pocos meses: la hipnosis puede calmar el dolor de las mujeres que tienen un aborto temprano. La frase es ambigua (¿"puede calmar"?) y los subtítulos no lo mejoran salvo uno, el último, que se moja más:
  • Los fármacos alivian parcialmente el dolor durante un aborto (obvio)
  • El control del dolor sigue siendo un desafío para los médicos (obvio)
  • Un estudio señala la hipnoterapia como el mejor analgésico (no tan obvio)
  • ¿Será verdad semejante cosa? ¿Estaremos haciendo el tonto tomando fármacos en vez de someternos a hipnosis ante operaciones quirúrgicas en general o ésta en concreto? Bueno, tenemos ante nosotros la posibilidad de comprobarlo ya que el artículo parece serio y se ha publicado en una revista del ramo previa revisión. La referencia es la siguiente:
    Isabelle Marc et al., 2008, Hypnotic analgesia intervention during first-trimester pregnancy termination: an open randomized trial, American Journal of Obstetrics & Gynecology, 199(5): 469.e1-469.e9
    El objetivo del trabajo es "determinar si la analgesia mediante hipnosis puede reducir la necesidad de analgesia intravenosa sin aumentar el dolor ni la ansiedad durante la operación de aborto". El estudio se realizó con 350 mujeres que tuvieron que someterse a aborto con menos de 14 semanas de gestación. Un grupo (172) fue sometido a una "analgesia hipnótica estandarizada" antes y durante la intervención. El principal resultado fue, según el resumen del trabajo:
    Las mujeres que recibieron hipnosis requirieron menos analgesia intravenosa (63%) que el grupo de control (85%, P <>Lo cual les hace concluir que "la hipnosis puede ser efectiva como complemento al control farmacológico del dolor agudo durante el aborto".
    No he tenido contacto alguno con la hipnosis por lo que puedo estar equivocado al considerarla un método de sugestión cuyo "éxito" depende de lo susceptibles que sean las personas que se someten a ella. Bajo este punto de vista no me parece absurdo que una sesión bien llevada, unida a una persona sugestionable pueda llevar a los resultados que se muestran en el trabajo. Pero... ya saben ustedes de mi pasión por buscar agujeros en estas cosas.
    La primera circunstancia que me llama la atención del estudio es que 258 candidatas no fueron incluidas por razones diversas entre las cuales aparecen ser escéptica sobre la hipnosis, estar demasiado preocupada por el aborto o mostrar desinterés por la investigación (?)...
    La segunda es que dentro del protocolo se informa a las pacientes que pueden solicitar libremente sedación farmacológica en cualquier momento pero también se permite a los médicos administrar esa sedación si juzgan que la paciente siente dolor aunque ella no la pida.
    En tercer lugar, tanto médicos como pacientes conocen el experimento (no es un procedimiento ciego) y las pacientes saben en qué grupo están (hipnosis o control).
    Finalmente, el reparto en los dos grupos se realiza 30 minutos antes de la intervención y el grupo "hipnosis" comienza inmediatamente el tratamiento que consiste en una fase de relajación seguida otra fase donde se le dan "estrategias y sugerencias" para reducir el dolor. Estas estrategias se le recuerdan de nuevo en la mesa de operaciones. Mientras tanto el grupo control recibe un tratamiento normal con instrucciones para la relajación pero excluyendo instrucciones para reducir el dolor o la ansiedad.
    En resumen: 1) se excluyen personas que son escépticas respecto a la hipnosis (menos sugestionables), 2) los médicos pueden decidir si se administra sedación aunque la paciente no la pida, 3) médicos y pacientes conocen el experimento y 4) al grupo de control no se le da instrucciones específicas para controlar el dolor mientras que al grupo con hipnosis sí.
    Visto el experimento y sus circunstancias es inmediato preguntar:
    1. ¿Cómo se valora el efecto específico de la "hipnoanalgesia" si sólo se ha informado a un grupo sobre cómo reducir el dolor?
    2. ¿Por qué no se ha hecho un grupo sin hipnosis pero con instrucciones sobre el control del dolor?
    3. ¿Cómo se puede asegurar que los médicos no tienden a administrar mayor sedación al grupo de control?
    4. ¿Cómo se puede controlar el efecto de que las pacientes del grupo de control esperan sufrir más dolor que las del otro grupo?
    La percepción del dolor es un tema complicado y aún más difícil hacer un buen diseño experimental para controlar sus efectos. Aún así, creo que en el trabajo de Marc y colegas se han dejado algunos cabos sueltos. O será que eso de la hipnosis no me acaba de convencer.

    09 marzo 2009

    Obama y las células troncales

    Soy un firme partidario de la investigación con células troncales vengan de donde vengan. Las razones las expuse en De embriones y células madre, donde comenté la instrucción vaticana "Dignitas personae sobre algunas cuestiones de bioética". La cuestión subyacente puede resumirse en la consideración o no del cigoto y blastocisto como personas y, en caso positivo, como merecedoras de los mismos derechos que los humanos desarrollados. No voy a repetir consideración alguna, sólo mi postura personal: no considero que un embrión en estado de blastocisto pueda ser considerado una persona ni siquiera remotamente. Consecuentemente, tampoco considero que la investigación con células troncales embrionarias procedentes de embriones crioconservados sea éticamente criticable.
    En los EE.UU., el anterior presidente George W. Bush había prohibido la financiación pública de ese tipo de investigación en el año 2001 haciendo uso del veto presidencial en las dos ocasiones donde se intentó revertir la situación en el Senado., incluso por mayorías claras (63 contra 37 en el 2006). Las razones fueron "morales y religiosas". La noticia de hoy es que Barack H. Obama ha anunciado el levantamiento de esa prohibición con lo que en los EE.UU. se abre la posibilidad de financiar esas investigaciones con fondos públicos. La orden original la tienen aquí. Les dejo con la declaración de intenciones aunque merece la pena leer el documento completo:
    La investigación con células humanas troncales embrionarias y no embrionarias pueden ayudarnos a comprender mejor y a tratar varias enfermedades y condiciones discapacitantes. En la década pasada se han hecho avances alentadores en este campo, consiguiendo un consenso general en la comunidad científica de que la investigación debe ser apoyyada con fondos públicos.
    En los últimos 8 años, la intención del Department of Health and Human Services y del National Institute of Health (NIH) para financiar y dirigir la investigaciñin con células troncales embrionarias ha sido limitada por las acciones del Presidente. El propósito de la presente orden es eliminar esas limitaciones en la investigación, potenciando la financiación de la NIH y reforzando la contribución de los científicos de América (sic) en los nuevos descubrimientos y terapias en beneficio de la humanidad.
    Para mí es una buena noticia porque sólo sabremos hasta donde se puede llegar en el tratamiento de algunas enfermedades investigando sin excesivas trabas. En cualquier caso, los vetos unipersonales no me parecen la forma más razonable de regular nada.

    07 marzo 2009

    Ciencia y no-ciencia, 2

    Déjà vu

    En la entrada anterior mencioné dos características de la ciencia que permiten asignar valores de verosimilitud a supuestos hechos o datos: la posibilidad del contraste experimental y la coherencia con un corpus de conocimiento ya consolidado. También comenté que ninguna es definitiva ya que siempre es posible descubrir cosas radicalmente nuevas que derrumben parcialmente el edificio ya construido. Por ejemplo, la teoría de la relatividad que planteó Einstein fue una revolución y no encajaba en ninguna de las características mencionadas: no eran en ese momento objeto de experimento y le daban un revolcón a la gravedad newtoniana que era como se entendía entonces. Eran una gigantesca construcción teórica que fue aceptada poco a poco porque el proceso deductivo era impecable. Luego, algunas de sus predicciones fueron verificadas como, por ejemplo, que los campos gravitatorios modifican la trayectoria de la luz.
    Y aquí quería llegar: otras características que permiten diferenciar la ciencia de la pseudociencia están relacionadas con su estructura interna y su dinámica. Simplificando, el corpus de conocimiento de la ciencia está formado por hechos, hipótesis y teorías. Los hechos deben ser verificables, las hipótesis deben ser contrastables y las teorías deben, enlazando en un conjunto coherente el conocimiento previo, proponer nuevas hipótesis: si esta teoría es cierta, en tales circunstancias debería pasar tal cosa. Estas predicciones se someterán a verificación experimental que las refutarán o corroborarán. Ojo, que mientras que una refutación suele ser definitiva, una verificación nunca es completa porque sólo garantiza que la cosa funciona en las condiciones del experimento pero no puede ofrecer seguridades sobre lo que pasaría en escenarios alternativos.
    Las pseudociencias no funcionan así. Normalmente los hechos que defienden no son nunca verificables y sólo funcionan en condiciones fuera de control: ante la ausencia de escépticos, sólo si no hay medidores de campo cerca, etc. Si se hace un experimento y el resultado es negativo suele acudirse a disculpas que tampoco son verificables, como que el supuesto telépata perdió la concentración, o que hay energías negativas y cosas así. Lógicamente, tampoco se dan detalles sobre qué es "energía negativa" ni cómo puede medirse, cómo se origina...
    Las pseudociencias tampoco plantean hipótesis ni elaboran teorías, lo cual es lógico dada la imposibilidad de probar o refutar los presuntos hechos paranormales que las fundamentan.
    Esta ausencia de una estructura sólida es una buena pista para distinguir la ciencia del cuento chino. Para que se les tome en serio por la comunidad científica los defensores de la telepatía (sigo con ese ejemplo) deberían desarrollar una "teoría telepática", que explicara los principios del fenómeno y, a través del conocimiento adquirido, propusiera, por ejemplo, que la intensidad de la comunicación es constante y no desciende con la distancia entre emisor y receptor lo cual sería, por cierto, un descubrimiento extraordinario.
    ¿Está libre la ciencia de pseudociencia? Pues no, claro que no. Lo que pasa es que su propia dinámica permite separar el grano de la paja. A veces tarde, es cierto, pero las chifladuras acaban cayendo en el olvido o en el ridículo; por ejemplo, la dianética de Hubbard, la energía orgónica de Reich, la cámara Kirlian, los rayos N de Blondlot...
    ¿Les pongo una lista de pseudociencias y hechos a los que asigno personalmente una verosimilitud indistinguible de cero? Aquí van:
    • los poderes de las pirámides: la forma piramidal serviría lo mismo para dormir bien que para afilar cuchillas que para conservar los alimentos.
    • la levitación de gente (normalmente siempre muy lejos de nosotros) mediante la meditación, que permitiría violar la ley física de la gravitación
    • la telequinesia, que permitiría mover objetos sólo con el pensamiento
    • la telepatía, que permitiría la comunicación mental entre personas
    • la cirugía psíquica, según la cual algunos chamanes o curanderos harían cirugía mayor mediante sus manos, sin penetrar físicamente en los tejidos
    • la quiromancia, donde las arrugas de las manos describen el carácter del individuo y permiten conocer aspectos de su futuro
    • el tarot, como instrumento de adivinación del pasado, presente y porvenir
    • los biorritmos, una teoría que defendía que la suerte, los estados de ánimo y habilidades como la creatividad, potencia sexual y cosas así se debían a superposiciones de ritmos físicos, emocionales e intelectuales con periodos diferentes
    • la astrología, que afirma que la posición de algunos cuerpos celestes influye en el destino de las personas
    • el viaje astral, que permitiría personarse de forma no física en lugares lejanos mediante una disociación del cuerpo físico y del "cuerpo astral"
    • el espiritismo, práctica que permitiría comunicarse con espíritus normalmente a través de personas intermediarias llamadas mediums
    • la numerología, por la que se predeciría el futuro de una persona interpretando el orden de los números en la fecha de nacimiento o un valor numérico de las letras de su nombre
    • la radiestesia o rabdomancia, que facilitaría entre otras cosas localizar a personas mediante un péndulo o una varita sobre un mapa
    • la homeopatía, que pretende los poderes curativos de una sustancia pueden aumentarse reduciendo su concentración en agua, incluso hasta la desaparición física de la misma
    En fín, una chocante cantidad de propuestas que siguen siendo creídas por bastante gente, incluso en países desarrollados, donde la cultura está al alcance de todos. Una versión más ligera pero también mucho más lucrativa de la pseudociencia son productos como las plantillas magnéticas, los parches antigrasa, los revitalizantes a base de ginseng o jalea real, las dietas milagro, las pulseras magnéticas, el agua imantada...

    Para finalizar con este rollo que me he marcado, me gustaría destacar una diferencia más de funcionamiento entre ciencia y no-ciencia y que atañe a la experimentación.
    La experimentación es el primer carro de combate de la ciencia normal y se asume siempre un principio básico: todo experimento es repetible e independiente del experimentador. Por eso, es esencial que los experimentadores tengan un buen control sobre las condiciones del proceso; por ejemplo, algunas reacciones químicas sólo se producen en un rango concreto de temperatura, por lo que ésta deberá estar claramente controlada por el experimentador lo que deberá reflejarse en su cuaderno de laboratorio. Cualquier otro equipo en el mundo debería ser capaz de obtener los mismos resultados si replica el experimento. Y si no ocurre, la duda aparece y debe ser resuelta: ningún investigador toma en cuenta experimentos no repetibles.
    Este marco es antagónico con la no-ciencia. Por ejemplo, los poderes "psi" sólo se manifestarán en condiciones favorables, entendiendo éstas como la ausencia de controles y controladores que perturban el experimento con su agresiva incredulidad. Este marco es el que permite que, ante controles estrictos, los fenómenos paranormales no se produzcan. Según los paranormalistas esto no se debe a que el control evita el fraude sino que inhibe la potencialidad del sujeto. El principio de repetibilidad salta hecho pedazos y, con él, se instala la necesidad de que yo crea en experimentos que a mí no me funcionan y en resultados que no puedo repetir. Mi credulidad no llega a esos extremos.
    Y ahora les dejo, que el espíritu de Rhine me está echando aire helado en las orejas.

    04 marzo 2009

    Escáneres, huellas y dinosaurios

    En este artículo se da a conocer el hallazgo y análisis de una serie de huellas humanas de 1.5 millones de años de antigüedad:
    Matthew R. Bennett et al., 2009, Early Hominin Foot Morphology Based on 1.5-Million-Year-Old Footprints from Ileret, Kenya. Science, 323(5918): 1197-1201.
    En este otro se estima el volumen corporal y masa de unos dinosaurios:
    Karl T. Bates et al., 2009, Estimating Mass Properties of Dinosaurs Using Laser Imaging and 3D Computer Modelling. PLoS ONE 4(2): e4532.
    ¿Qué tiene en común estos dos artículos? La respuesta es que ambos han usado una herramienta de medida relativamente nueva: el escáner láser. En el primer caso usaron un Konica Minolta VI900, montado horizontalmente sobre un armazón a unos 60 cm sobre las huellas. Cada huella fue representada mediante unos 300000 puntos superpuestos a fotografías digitales (Nikon D200) que fueron corregidas geométricamente.

    Modelos digitales de las huellas localizadas en Kenia, a orillas del lago Turkana (figura disponible como Supporting online material del artículo)

    En el otro artículo se usó un escáner láser Riegl LMS-Z420i para tomar medidas de los esqueletos de cinco grandes dinosaurios (entre ellos un par de tiranosaurios), con la diferencia de que, en este caso, la forma compleja obligó a usar tomas desde diversos puntos de vista y unirlas para forma un modelo tridimensional único.


    Reconstrucción de un tiranosaurio a partir de un esqueleto modelado con un escáner láser (figura del trabajo original).

    ¿Cómo funcionan estos aparatos? Como todas las buenas ideas, el principio es muy simple: se lanza un rayo láser contra el objeto y se recibe el "eco" o reflejo. Según la distancia al objeto y la forma de operar hay dos tipos básicos de escáneres láser. El primero se usa para objetos cercanos (menos de un par de metros) y funciona por triangulación: el emisor de luz, el punto de "impacto" sobre la superficie del objeto y el sensor receptor forman un triángulo en el cual el primer y último componente están perfectamente localizados. Un poco de cálculo trigonométrico y se estima la distancia al objeto con una incertidumbre de una décima de mm más o menos. Lógicamente, o el objeto o el rayo de luz o ambos se mueven para cubrir toda la superficie desde diversos ángulos.
    Cuando el objeto es lejano se usan escáneres que miden el tiempo entre la emisión y la recepción de la luz. La incertidumbre es mayor pero las distancias pueden llegar al centenar de m. Una incertidumbre típica es de ±2 mm a 25 m. Algunos modelos más sofisticados aprovechan que el láser es luz coherente y usan la fase para aumentar precisión y exactitud. Como en el caso anterior, los pulsos láser barren el objeto para cubrir toda la superficie. Salvo que se trate de objetos más o menos planos (fachadas, por ejemplo) es habitual realizar varias tomas moviendo el escáner de lugar. El procesado final consiste en unir las nubes de puntos en una sola, eliminar los errores groseros por métodos estadísticos y restaurar la forma aproximada del objeto en tres dimensiones superponiendo fotografías digitales para asignarle textura. Un escáner de este tipo puede tomar de 2 a 3 millones de puntos.en 30 segundos cubriendo un campo de vista casi esférico.
    ¿Por qué les cuento esto? Bueno, aparte de que creo que son instrumentos interesantes y de que los artículos son bastante llamativos, es que hemos comprado uno recientemente (tan recientemente que está empaquetado aún). Mi intención es convencer a los grupos de investigación de mi universidad de que lo usen aunque no sea para fines tan exóticos como los de los artículos mencionados arriba. Fachadas de edificios históricos, conducciones romanas (acaba de escanearse parte de la Gran Muralla china), excavaciones arqueológicas, procesos geomorfológicos... a ver para qué nos da la imaginación ¿alguna idea o propuesta interesante?

    Modelo de la Gran Muralla realizado mediante escáner láser aerotransportado y vista en colores reales de la zona

    Actualización: en Mundo Neandertal, Martín Cagliani nos cuenta algo más sobre las huellas de Kenia: 1 y 2.

    03 marzo 2009

    Ciencia y no-ciencia

    Déjà vu

    Han visto ustedes que de vez en cuando hago un post comentando algunas afirmaciones tan extrañas que se sitúan incluso en la periferia de lo paranormal. O más allá. El más sorprendente para mí fue el dedicado a las entradas de a Tierra Hueca, una chifladura que, contra todo pronóstico, arrastra casi cien comentarios. Algunos de ellos me dejaron perplejo. Del mismo modo, la lectura de algunos blogs que en el saco de feeds tengo catalogados como "el lado oscuro" es igual de desconcertante. Para mí es un misterio cómo alguien puede creer que las psicofonías son mensajes del más allá, que Júpiter se ha encendido "en dimensiones superiores", o que las pirámides fueron construídas, obviamente, por extraterrestres. O incluso en las tres cosas a la vez.

    Creo que la respuesta está en las reglas que se usan para diferenciar lo verdadero de lo falso y rebuscando entre el medio millar de entradas de este blog encontré una serie donde toqué este tema. Por aquello de que están perdidas en el pasado, resucito hoy la primera copiando una idea de Mangas Verdes: la serie déjà vu.
    Hoy retomo la primera, algo retocada, que comienza con un comentario muy habitual cuando criticamos las pseudociencias:
    En mi llana y modesta opinión, creo que muchos cientificos, en ocasiones, se deberían apartar un poco de la senda del empirismo y mirar un poco más lejos; y con esto no quiero decir que se crea todo, pero tampoco rechazar cualquier versión de cualquier cosa, sólo por no ser totalmente consistente desde un punto de vista científico.
    No estoy cuadriculando a los científicos, lo que quiero decir es que muchos dicen que si no se puede probar científicamente, no existe o no es verdad.
    La visión que muestra ese comentario es compartida por mucha gente que no conoce bien lo que llamamos "método científico" que, más que un método, es un conjunto de prácticas comunes a la hora de trabajar y de compartir el trabajo y sus resultados.
    Empezaré comentando que la ciencia, en mi manera de ver las cosas, tiene un objetivo básico: aumentar el conocimiento colectivo y, con él, nuestra comprensión del mundo. Luego vendrán más cosas, el prestigio, el dinero, o lo que sea, pero eso es objetivo de los científicos, no de la ciencia.
    El conocimiento es el conjunto de datos, hechos y relaciones entre ellos que se demuestran ciertos o convencionalmente ciertos. Y aquí viene el quid de la cuestión ¿cómo distingo la certeza de la falsedad? O ilustrado en ejemplos ¿por qué acepto que la malaria se transmite por la picadura de un mosquito, que trasfiere un protozoo de un animal a otro? Y en cambio ¿por qué no acepto que exista la telepatía?
    Necesito herramientas que me permitan distinguir lo que debe incorporarse al conocimiento científico y lo que debe descartarse por no merecer credibilidad. Estas herramientas existen y, por decirlo muy simplemente, permiten asignar un valor de verosimilitud a hechos y teorías. Por ejemplo, si a mí me preguntan que verosimilitud (probabilidad de ser cierto) le asigno a la observación de un dinosaurio de 20 toneladas en el Lago Ness responderé que muy baja, próxima a cero. No la descartaré de forma absoluta porque ha habido casos de descubrimiento de especies que se suponían extintas, como el celacanto, pero el rechazo se refuerza porque la existencia del dino presenta otros problemas complementarios muy serios: a) 20 t son un bicho muy grande para haber pasado desapercibido hasta ahora, b) lógicamente, un sólo ejemplar no es viable en el tiempo y sería necesaria la presencia de una población de centenares de ejemplares para haber aguantado desde el cretácico hasta el presente, c) la comida que necesitaría una comunidad de bichos así no puede aportársela durante millones de años un lago oligotrófico como el mencionado, etc...


    Es importante notar que el hecho es extraordinario no sólo porque implique a un dino de gran tonelaje sino porque, además, la presencia del bicho genera un cúmulo de problemas colaterales que entran en conflicto con conocimientos ya consolidados que abarcan desde la genética (la endogamia conduce a la extinción a medio plazo) a la ecología (la producción primaria de un lago oligotrófico no es algo arbitrario) pasando por la pura física (las aguas son muy frías y un bicho como ese entraría en hipotermia en pocas horas).
    Por tanto, yo puedo creer que Nessie existe pero necesitaría un conjunto de pruebas muy sólidas que me expliquen cómo se han superado los problemas genéticos, ecológicos y fisiológicos mencionados. Si me las dan, no tendré problema en revisar todo el conocimiento que se haya refutado, es más, estaré encantado porque se abren horizontes apasionantes. Pero eso sí, mientras tanto seguiré asignando una verosimilitud infinitesimal al posible hecho.
    Fíjense que en el párrafo anterior he evaluado la supuesta existencia de Nessie sólo en base a si encaja o no con el conocimiento existente. No encaja, luego la verosimilitud es baja. Esa es una de las herramientas de la ciencia. Eso sí, si un día muestran al dino en un pecera (grande) la revolución será extraordinaria. Por tanto, la prueba en este tipo de casos es simple: enséñame al dino porque si no lo haces seguiré considerando su existencia como altamente improbable.
    La segunda herramienta de la ciencia es la posibilidad de someter una hipótesis a verificación. En todo aquello que no se pueda verificar experimentalmente la ciencia difícilmente entrará; no dirá que no existe, simplemente porque está fuera de su ámbito, que se limita a los hechos potencialmente verificables. Por ejemplo, la existencia de vida en Marte entra dentro del ámbito de la ciencia porque es susceptible de ser verificada. La telepatía también. Pero luego hay que atenerse a las consecuencias: si alguien defiende que la telepatía es un fenómeno real deberá diseñar un experimento que lo demuestre. Es más, si funciona el experimento la cosa no acabará ahí porque a continuación se iniciaría una línea de investigación donde deberían aclararse cosas como: qué tipo de energía se emite, cómo se codifica el mensaje, cuales son los mecanismos emisores y receptores y muchas cosas más relativas a la física y fisiología del hecho.
    Pero si me piden que incorpore al conocimiento científico una energía que no se puede medir con aparatos y que no está sometida a ley física alguna, me dejarán que no lo haga, lo siento.
    La telepatía fue investigada, cómo no, especialmente en el periodo posterior a la II Guerra Mundial. Era lógico dada la enorme transcendencia que tendría que un estado pudiera enviar mensajes de persona a persona sin acudir a encuentros físicos ni a medios escritos. Pero no funcionó a pesar de que hubo proyectos con financiación millonaria.
    Y en ciencia, cuando alguien afirma que ha hecho un descubrimiento, a) debe probarlo, al menos razonablemente y b) debe dar información suficiente para que otros grupos puedan replicar sus logros. Si no lo prueba, su afirmación no será normalmente publicada en ninguna revista, la forma de comunicación básica de los científicos. Si la réplica fracasa será considerado, en el mejor de los casos, como un error de laboratorio y, en otros, como un fraude. ¿Ejemplo? El caso de la fusión fría (ver post Necesito creer).
    ¿Por qué critiqué la "noticia" de una huella humana de 5-15 millones de años hallada en Bolivia? Pues porque no encaja con el conocimiento existente sobre el origen del género Homo ni de la colonización de América, porque la roca no es la adecuada, porque no muestra efectos de erosión y porque la huella está aislada, no hay un rastro coherente. ¿Por qué doy credibilidad a la huella de 1.5 millones de años en Kenia? Pues porque pasa todo lo contrario; encaja y amplía el conocimiento existente, el sustrato es adecuado, hay un rastro...

    Hay más herramientas para estimar la veracidad de las cosas pero esto ya es muy largo, las dejamos para otro día. Para rematar, vuelvo a las frases del comentarista del principio y le contesto: los científicos usan más herramientas que la experimentación, de hecho, muchas ideas nuevas se generan sin haber sido comprobadas mediante experimentos. En algunos casos la experimentación no existe, como en la matemática (si la aceptamos como ciencia) o va muy por detrás de la teoría, como en la física. Las cosas no se rechazan por ser parcialmente inconsistentes con el conocimiento existente, si fuera así no habría avances. Lo que pasa es que si se propone algo totalmente inconsistente quien debe probarlo es el que lo defiende.

    Nota: revisando los comentarios de la Tierra hueca encontré éste: "las fotos y videos de la tierra hueca inexistente seran publicadas en enero 2009" (lo de "inexistente" era una ironía hacia mí). Estamos en marzo de 2009: otro profeta fracasado.
    Grab this Widget ~ Blogger Accessories
     
    º